Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

viernes 16 de mayo de 2025

Blog

TIC en el área de Religión

Añadido el 3 de marzo de 2009
Autor:Pablo Rodríguez Cabanillas
Centro:Torreón del Alcázar
Localidad:Ciudad Real (Ciudad Real)

Listado de entradas

  • Añadido el 26 de marzo de 2010
    Gracias al post "Háblame.CortoEste enlace se abrirá en una ventana nueva" del excelente y muy recomendable blog "Tres TizasEste enlace se abrirá en una ventana nueva", me topo con este corto "Caja de Colores"realizado por alumnos de 3º y 4º de ESO del IES Miguel Servet Este enlace se abrirá en una ventana nuevade Zaragoza, gandor del primer premio del II Festival de cortometrajes de Cine y Salud realizado en 2004.

    El corto trata de la convivencia y el racismo en nuestras aulas.
    Guía didácticaEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    Desde este humilde blog, felicitar sinceramente a todos los que han participado en este trabajo y mi gratitud por saberlo compartir.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 24 de marzo de 2010
    Esta semana voy a realizar con mis alumnos de 1º ESO esta sencilla actividad para que reconozcan y valoren los días y las celebracines más importantes de la Semana Santa. Para ello vamos a partir del análisis y comentario, primero personal y después en grupos, de las siguientes imágenes sobre el Triduo Pascual:
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • En la edición de La VanguardiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva de el sábado 20 de Marzo aparece un interesante artículo titulado "La religiónEste enlace se abrirá en una ventana nueva" y firmado por José Antonio MarinaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, que reproduzco por su interés:

    "Una editorial me ha lanzado un reto. ¿Podría explicar si la religión ha aportado algo al progreso de la humanidad? El asunto me interesa. Y creo que, apelando a la historia, la contestación tiene que ser positiva. Sin embargo, en la actualidad cunde la idea de que la religión es un fenómeno peligroso, irracional, incompatible con una visión laica e ilustrada de la realidad, que exige una claudicación del pensamiento crítico o, como decían los teólogos clásicos, un sacrificium intellectus. Sé, por supuesto, que no hay ferocidad que no se haya realizado en nombre de Dios, y conozco también los trágicos resultados de la unión de la religión con la política, pero creo que el tema tiene más envergadura. La evolución biológica depositó a un animal listo en la playa de la historia. A partir de ese momento comenzó un larguísimo proceso de humanización de la especie en el que todavía andamos comprometidos. El sabio Dilthey decía que al ser humano no se le puede conocer por introspección, sino estudiando aquellas actividades a las que se ha dedicado asiduamente a lo largo de la historia. La cultura es, en cierto sentido, una expresión de la esencia humana, su despliegue. Pues bien, los hombres siempre han intentado conocer la realidad, explicarse las cosas, crear lenguajes, pintar, hacer música, establecer normas, e inventar religiones. La religiosidad forma parte de nuestro repertorio vital. Hasta en sus formas más elementales manifiesta la creencia en una realidad más poderosa, más perfecta, más bondadosa que la perceptible. Esta afirmación, con independencia de su verdad o falsedad, funcionó como una gigantesca llamada a la superación. La indiscutible finitud, limitación, facticidad del ser humano encuentra una línea de escape, un dinamismo distinto cuando se contempla sobre el telón de fondo de la trascendencia, que nos libera de la intranscendencia. Un filósofo no religioso, como fue Horkheimer, decía algo parecido al mencionar el anhelo de lo totalmente otro, que él relacionaba con la nostalgia de una justicia perfecta. "En un pensamiento verdaderamente libre –escribió– el concepto de infinito preserva a la sociedad de un optimismo imbécil, de absolutizar y convertir su propio saber en una nueva religión". Esa llamada a transcendernos a nosotros mismos ha impulsado la creación del concepto de dignidad humana, y la ética fundada en ella. Sin embargo, como expliqué en Dictamen sobre Dios, las morales religiosas han producido vástagos parricidas, que se han vuelto contra ellas. Por ejemplo, la idea de "libertad de conciencia" –ausente en muchas culturas– es un fruto de la teología protestante. El laicismo tiene orígenes religiosos, y la ética brota de las morales para después servir de criterio de evaluación de esas mismas morales de las que procede. La religión –da igual que nos refiramos al hinduismo, el confucianismo, el platonismo, el judaísmo y sus derivados– instauró un dinamismo de búsqueda de la perfección que hizo que la humanidad no se resignara a permanecer en su condición de animal inteligentísimo. Un dinamismo, por cierto, que aún no ha alcanzado su meta. Por eso decía el perspicaz Nietzsche que los humanos estamos aún en búsqueda de definición."
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • El 24 de Marzo de 1980 fue asesinado en San Salvador Monseñor Romero, la voz de los sin voz.
    • "He sido frecuentemente amenazado de muerte. Debo decirle que, como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño." (en una entrevista concedida al periodista mexicano José Calderón Salazar, corresponsal del Diario Excelsior en Guatemala, 2 semanas antes de su muerte)
    • "El martirio es una gracia de Dios que no creo merecer. Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea la semilla de libertad y la señal de que la esperanza será pronto una realidad."
    • "Puede usted decir si llegasen a matarme que perdono y bendigo a quienes lo hagan. Ojalá si, se convencieran que perderán su tiempo. Un Obispo morirá pero la Iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás."



    Página de Monseñor RomeroEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 19 de marzo de 2010
  • Añadido el 18 de marzo de 2010
     Reproduzco, como homenaje al gran escritor vallisoletano, un artículo de Eclesalia sobre su última novela "El Hereje":
    ECLESALIAEste enlace se abrirá en una ventana nueva, 15/09/10.- Valladolid, 21 de mayo de 1559. Tras un año de penoso cautiverio en la cárcel secreta de la Inquisición, más de sesenta reos -integrantes del foco luterano de la capital- desfilan en procesión. Van marcados con sambenitos, algunos de llamas y diablos (distintivo de los condenados a la hoguera). El estandarte de la Inquisición y la enseña carmesí del Pontificado abren la marcha. Un coro de cantores entona el solemne Vexilla Regis, de Semana Santa. En un punto de la capital, la procesión de los reos confluye con la comitiva real; tras el rey, van los príncipes, los altos dignatarios de la Corte y los nobles; cierran su comitiva los arzobispos. Todos se enfilan hacia la Plaza Mayor, donde se va a celebrar un solemne Auto de Fe.
    En el imponente entablado sobre la plaza, hay dispuestos tres púlpitos. Los reos, son llevados ante el púlpito de los relatores, donde públicamente les leen las sentencias: “… confiscación de bienes, cárcel y sambenito perpetuos, con obligación de comulgar las tres Pascual del año”; “degradación, confiscación de bienes, muerte en garrote y dado a la hoguera”; “confiscación de bienes y dado a la hoguera”;… Finalizado el Auto, los reos marcados con sambenitos de llamas, son montados en unas humildes borriquillas y llevados al quemadero.
    Así termina El Hereje, la última y más extensa obra de Miguel Delibes, escrita en 1998, a los 78 años. Dedicada a Valladolid, El Hereje es “una obra cumbre de la novela del S. XX” dice la crítica. El Hereje es “una novela histórica, muy documentada”. Junto a personajes de ficción, como Cipriano Salcedo (el protagonista), hay otros que tuvieron existencia real, como el doctor Cazalla (que fue capellán de Carlos V); o Bartolomé de Carranza (que fue arzobispo primado de Toledo y prestigioso teólogo, enviado al Concilio de Trento por Carlos V. A Carranza, la Inquisición le abrió un dilatado proceso: una sentencia le acusó de “sospechoso de herejía”; fue absuelto poco antes de morir); o Carlos de Seso (un luterano originario de Verona).
    En 1559 se celebraron en Valladolid dos Autos de fe. La ciudad castellana dedicará una de sus calles a los Cazalla (la misma donde tuvieron lugar las reuniones clandestinas de aquella comunidad luterana); en tiempos de Franco, la calle fue rebautizada como “Héroes de Teruel”. Actualmente se llama Doctor Cazalla.
    Cipriano Salcedo, próspero comerciante de lanas y pieles, “nació” casualmente en 1517, año de la Reforma protestante: justo el día que Lutero fijaba sus 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Su madre murió tras su parto, algo que no le perdonó su padre al “pequeño parricida”. Huérfano de madre y privado de las ternuras paternas, su único cordón afectivo será Minervina, su nodriza, el personaje más tierno de la novela. Pero ella le es arrancada de su vida (reaparecerá, inesperadamente, cuando Cipriano es conducido, sobre la borriquilla, hacia el quemadero) por su padre que, celoso, interna al pequeño Cipriano en un colegio de niños expósitos. Su padre muere, víctima de una peste. Cipriano es tutelado por su tío, oidor de la Chancillería; se doctora en leyes, y retoma los negocios de su progenitor.
    Salcedo, que tiene inquietudes religiosas, es atraído por la autoridad moral del doctor Agustín Cazalla: sus sermones (por lo que sugieren) le producen una cierta liberación interior. El Doctor, introductor clandestino de las corrientes luteranas en España, le expone, en privado, la nueva doctrina. Es un cristianismo muy simple, sin idolatrías (como el culto a los santos, imágenes, o reliquias); y sin “invenciones” (como, por ejemplo, la quimera del purgatorio). Recursos que, según la Reforma, utilizaba la Iglesia romana para subyugar al pueblo. Salcedo asimila la Reforma y se “asocia” en la fraternidad vallisoletana, uno de los primeros focos del protestantismo en España. En la “secta” tienen La Libertad del cristiano como libro de cabecera.
    La primera experiencia de Cipriano Salcedo con la fraternidad le resulta sobrecogedora. Comenzaban la reunión con la lectura de un hermoso salmo que sus hermanos de Wittenberg cantaban, pero que, en Valladolid, ellos tenían que conformarse con rezarlo (para no levantar sospechas). Cipriano esperaba encontrar en sus estrofas “consignas prohibidas”. El tal salmo (el 34) decía: Bendecid al Señor en todo momento /Su alabanza estará siempre en mi boca… Que lo oigan los humildes y se alegren/… Porque busqué al Señor y me ha respondido / Me ha librado de todos los temores. Esa noche, el conventículo versaba sobre las reliquias y otras supersticiones. Para ilustrarlo, se leyeron algunos de los diálogos de Latancio y Arcidiano, del libro de Alfonso de Valdés: “Diálogos de las cosas acaecidas en Roma”. Era una crítica a “estas reliquias que sacan dinero de los simples,… que os las mostrarán en dos o tres lugares a la vez”, y que se ponían a la altura de artículos de fe.
    Cipriano se ganó enseguida la confianza del Doctor, y es enviado a Alemania, para contactar con Melanchton, entonces cabeza visible del luteranismo, y adquirir algunos libros de la Reforma, aquí proscritos. Salcedo regresa de Alemania en el Hamburg, una galeaza al mando del capitán Berger, luterano. Desembarca en Laredo. En sus fardos trae, camuflados, Iibros de Lutero, de Erasmo,…y biblias. (El Catálogo de Lovaina, de 1546, contenía una relación de las primeras listas de libros heréticos, entre ellos la Biblia traducida al castellano).
    Salcedo se toma muy en serio la comunidad luterana, a la que idealiza. Se siente como transportado a la simplicidad del cristianismo primitivo. En la fraternidad no percibe distinciones entre los aristócratas y los plebeyos. Cipriano decide un día repartir la mitad de sus propiedades: hace socios de su negocio a sus arrendatarios. No lo hace para asegurarse la salvación eterna: él asume que “las obras no son indispensables para salvarse: el mérito es exclusivamente de Cristo, de su Pasión” (El Beneficio de Cristo), sino como un gesto de resarcimiento por el desapego de su difunta esposa, Teo (la reina del páramo) cuyo matrimonio acabó en fracaso.
    De la fraternidad vallisoletana brotarán pequeños retoños: tres conventos de monjas han sido tocados en la capital (el de Belén, es prácticamente luterano). En Castilla, surgen otros pequeños grupos satélites: en Toro, Zamora, Ávila. En Ávila –donde imperaba “un catolicismo cerrado, poco reflexivo, rutinario”-, Cipriano, que hacía de enlace, convocaba (en casa de doña Guiomar de Ulloa) a otros hermanos de la provincia, entre ellos Luis de Frutos (el barbero de Piedrahita); o al joyero Mercadal, y a su sobrino, (ambos de Peñaranda de Bracamonte).
    La comunidad luterana acabará siendo descubierta por la Inquisición. Algunos miembros, entre ellos Salcedo, emprenden la huída; pero ninguno logra escapar. En los duros interrogatorios, casi todos rompen el juramento prometido de no delatarse entre los hermanos. Algunos, como descargo, responsabilizan del origen de la secta al influyente Carranza…
    En El Hereje, Delibes hace una descripción maestra y de las relaciones humanas y de los usos de la época. Cipriano Salcedo es el prototipo de hombre íntegro, defensor de la libertad de conciencia. En los interrogatorios, cuando le preguntaba el inquisidor: “¿Cree usted en la Iglesia Romana?”, Salcedo le respondía: “Yo creo firmemente en la Iglesia de los apóstoles”. Un año después, camino del quemadero, él se pregunta si existía realmente la fraternidad en algún lugar del mundo. Está desolado por las claudicaciones (delaciones) entre compañeros. Pide una señal. “¿Dónde está Dios?”. Instantes antes de ser quemado en la pira, el confesor le insta, sin conseguirlo, que pronuncie la palabra que le dará el pasaporte para la salvación de su alma: “decid Romana, solamente eso”. Consternado, lo más que pudo arrancarle al hereje fue: “Si la Romana es Apostólica, creo en ella con toda mi alma, padre”.
    Miguel Delibes empieza El Hereje recordando un discurso de Juan Pablo II a los cardenales, en 1994, sobre la violencia ejercida desde el seno de la Iglesia: “¿Cómo callar tantas formas de violencia perpetradas también en nombre de la fe? Guerras de religión, tribunales de la Inquisición y otras formas de violación de los derechos de las personas… Es preciso que la Iglesia, de acuerdo con el Concilio Vaticano II, revise por propia iniciativa los aspectos oscuros de su historia, valorándolos a la luz de los principios del evangelio”.
    Aún hoy, en 2010, siguen siendo “condenados” teólogos de prestigio, sus libros son retirados de las librerías católicas y colocados en el Índice: a pesar de estar avalados por la renovación del Concilio Vaticano II y de contar con el Nihil Obstat de su obispo. El Hereje, de Miguel Delibes, es “una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven; un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia”. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
    Posdata: el sábado 13 de marzo, el día del entierro de Miguel Delibes, el salmo que “casualmente” se leía en las Iglesias por la tarde (el propio de la liturgia dominical) era, misteriosamente, el salmo 34: el mismo salmo que leían en aquella comunidad luterana de Valladolid cuando Cipriano Salcedo asistió por primera vez a un conciliábulo. Cuando se lo cuento a un amigo, éste me cuenta una anécdota, estremecedora, que venía al caso, como anillo al dedo: “en una ocasión le preguntaron a Miguel Delibes qué epitafio le gustaría que pusieran en su tumba. Él respondió: “Cristo, espero que cumplas tu promesa”. Pues, misión cumplida.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
36 resultados
Páginas: Anterior 1 2 3 4

Categorías

Nube de etiquetas