Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

jueves 1 de mayo de 2025

Blog

FÍSICA Y QUÍMICA EN LA RED

Añadido el 20 de junio de 2009
Autor:Alicia díaz
Centro:IES Alonso de Orozco
Localidad:Oropesa (Toledo)

Listado de entradas

  • Añadido el 18 de noviembre de 2015

    Si con las animaciones que hace "vuestra profe" en clase, todavía hay alguien que no ha entendido cómo la teoría cinética explica los cambios de estado, podríamos ir a un museo y que no lo explicaran allí, ¿no?


    Uyyyy, ¡qué mala fecha....! 
    Pufff, ¡con lo poco que os gusta perder clase...!. 

    Bueno, ¡no os preocupéis! os traigo un museo a clase.

    (Taller desde el Parque de Las Ciencias de Granada (Andalucia))

    Mis respetos, al parque de la Ciencia de Granada, porque me parece una explicación sencilla y clara; aunque, perdonen ustedes, para mi no es original; y no porque la explicación o la puesta en escena no sea digna de todo mi reconocimiento, sino porque esta explicación fue puesta también en escena hace ya unos años por algunos de mis alumnos de entonces. El resultado también es claro y sencillo y como en estos casos, los sentimientos pesan mucho, para mi este vídeo es sencillamente GENIAL

     (Alumnos 3º ESO (2012) IES ALONSO DE OROZCO)

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 10 de noviembre de 2015

    Los dibujos no son seres inanimados. 

    El agua, nuestro bien más preciado, con todas y cada una de sus propiedades, por ejemplo: la tensión superficial, hace posible no sólo la vida, también nos hace creer que los dibujos pueden adquirirla.

    Pero el reto va más allá: 

    Te regalo mi dibujo pintado con rotulador: un muñeco en un papel, 
     COMPRUEBA que mi rotulador nunca toca ese papel

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 25 de octubre de 2015
  • Añadido el 30 de marzo de 2015
    Un Slinky, además de ser un personaje de la saga de Toy Story, el famoso perro salchicha, es un juguete; un simple muelle en espiral con el que se pueden hacer distintos movimientos curiosos como el famoso de bajar escaleras y, por supuesto, realizar numerosos tipos de experimentos caseros sobre la propagación de ondas. 
    Muchos hemos tenido en nuestras manos este simpático juguete y, aunque se nos habrá caído muchas veces, no habremos reparado en su INIMAGINABLE movimiento de caída, pues sólo se puede apreciar si se mira a cámara lenta. Si sabemos cómo actúa la fuerza de la gravedad, ¿cómo íbamos a imaginar la INGRAVIDEZ que durante pocos segundos experimenta el muelle? 

    ¡Increíble pero cierto! 

    Por supuesto es increíble, pero es Ciencia, aunque la explicación no sea tan evidente y haya que pensar un poco para encontrarla. Vamos, acepto todo tipo de explicaciones.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 21 de enero de 2015
    ¿Habéis visto alguna vez "Órbita Laika"?. 

    Es un programa presentado por Ángel Martín muy muy divertido sobre Ciencia. Se emite, según palabras del presentador en la televisión y horario de los frikis: tve 2, los domingos a las 23.30 de la noche.
    Si tuviera que elegir solo un clip del programa, no podría hacerlo, porque me gustan casi todos y hay muchos que me parecen espectaculares. 
    Hoy llamo vuestra atención sobre la sección: Ciencia en la Cocina. Es una parte del programa donde un cocinero vasco, Xabier Gutierrez y un profesor de Química de la Universidad de Murcía, Jose M. López Nicolás, nos explican innovadoras recetas, gracias a la combinación de técnica y ciencia que estos dos profesionales derrochan y explican como nadie. 
    Os aseguro que todas sus apariciones han sido un espectáculo, pero hoy voy a elegir el de "Chocolate y Química" porque en él se habló de gases, de presión atmosférica... de conceptos que mis chic@s de 3º de ESO están estudiando. Son muchos los gases que conocemos; son muchas (y algunas muy divertidas) las experiencias sobre la presión atmosférica que hemos tenido, pero ésta en concreto, se me había pasado: ¡qué buena manera de verla!

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • View full lesson on ed.ted.com http://ed.ted.com/lessons/1207-1-a-be... Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    How can bottles and balloons help explain the different laws that govern gas? See how Boyle's Law, Charles' Law, and Avogadro's Law help us understand the laws that govern gas properties.
    Lesson by Brian Bennett, animation by Cognitive Media.
     Transcripción
    In society, we have to follow laws that maintain order.
    Did you know all chemical matter follows certain laws as well? In fact, we can describe those laws by looking at relationships. Some easy laws to begin with are the ones that govern the gases.
    Back in 1662, Robert Boyle realized that gases had an interesting response when he put them into containers and changed their volume.
    Take an empty bottle and put the cap on it, closing that container. Now squeeze your bottle, and what happens?  The pressure inside the bottle increases when the size of the container decreases.  You can only crush that container so much until the gases inside push back on your hand.
     This is called an inverse proportion, and it changes at the same rate for every gas.
    Boyle's law allows chemists to predict the volume of any gas at any given pressure because the relationship is always the same.
    In 1780, Jacques Charles noticed a different relationship between gases and their temperature.
     If you've ever seen a hot-air balloon, you've seen this law in action. When the ballons are laid out, they're totally flat. Instead of blowing the balloon up like a party balloon, they use a giant flame to heat the air inside that envelope. As the air is heated up, the balloon begins to inflate as the gas volume increases.  The hotter the gas becomes, the larger the volume, and that's Charles' law.
    Notice this law is different from Boyle's.  Charles' law is a direct relationship. As the temperature increases, the volume increases as well.
    The third law is also easily demonstrated.
    When you're blowing up party balloons, the volume increases.
    As you are blowing, you're forcing more and more gas particles into the balloon from your lungs.
    This causes the balloon volume to increase. This is Avogadro's law in action.
     As the number of particles of gas added to a container are increased, the volume will increase as well.  If you add too many particles, well, you know what happens next.
    Laws are everywhere, even in the tiniest particles of gas.
     If you squeeze them, the pressure will increase as the particles are pushed together. Low volume means a high pressure because those particles push back.
     As the temperature increases, gases move away from one another, and the volume increases as well.
    Finally, if you add gas to a closed container, that container's volume will expand.
    But be careful not to add too much, because otherwise you could end up with a burst balloon.
     
    Traducción 
     
    En la sociedad, debemos cumplir las leyes que mantienen el orden.
    ¿Sabías que la materia química también sigue ciertas leyes?
    De hecho, podemos describir esas leyes observando las relaciones.
    Comencemos con leyes fáciles como las que gobiernan los gases.
    En 1662, Robert Boyle vio que los gases respondían de forma interesante cambiando su volumen al ponerlos en recipientes.
    Toma una botella vacía pon la tapa y cierra el recipiente. Ahora aprieta la botella, y ¿qué pasa? La presión del interior de la botella aumenta al disminuir el tamaño del recipiente. Se puede apretar el recipiente solo hasta que los gases del interior empujan la mano.
    Esto se denomina proporción inversa y cambia en la misma proporción en cada gas.
    La ley de Boyle permite predecir el volumen de cualquier gas para cualquier presión porque la relación es siempre la misma.
    En 1780, Jacques Charles observó una relación diferente entre los gases y sus temperaturas.
    Si has visto un globo de aire caliente, ya has visto esta ley en acción. Cuando los globos están en reposo, están totalmente planos. En vez de inflar el globo como en las fiestas, se usa una llama gigante para calentar el aire del interior. Conforme el aire se calienta, el globo comienza a inflarse cuando aumenta el volumen del gas.
    La ley de Charles: Cuanto más caliente el gas, mayor el volumen.
    Observa que esta ley es distinta de la de Boyle.
    La ley de Charles es una relación directa. Conforme aumenta la temperatura, aumenta el volumen.
    La tercera ley también es demostrable fácilmente.
    Conforme soplamos, forzamos el ingreso de más partículas de gas al globo desde los pulmones. Esto aumenta el volumen del globo. Es la ley de Avogadro en acción.
    Conforme agregamos partículas de gas a un recipiente, el volumen aumenta también.
    Si agregamos demasiadas partículas, ya sabes qué ocurre.
    Las leyes están por doquier, incluso en las minúsculas partículas de gas.
    Si las apretamos, la presión aumentará conforme se aglomeren las partículas.
    Un bajo volumen implica una alta presión porque esas partículas empujan.
    Conforme aumenta la temperatura, los gases se alejan y así el volumen aumenta.
    Finalmente, si agregamos gas a un recipiente cerrado, el volumen del recipiente se expandirá. Pero atención, no agreguemos demasiado, porque sino haremos explotar el globo.
     
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 12 de diciembre de 2014
    Feliz Navidad 
    ¿Escritura invisible? 
    Lo parece, pero el color es espectacular 
    ¿Mágica? 
    Por supuesto, una reacción química con
     una finalidad distinta, realmente mágica y fantástica
    Grabación realizada por mis alumn@s de 2º de bachillerato. ¡Gracias chic@s!
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 18 de noviembre de 2014
    Cuando hablamos en una clase de Química del ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA, los alumnos empiezan a pensar en SÓLIDOS, LÍQUIDOS y GASES.
    Pero es interesante nombrarles (sin profundizar, sólo son de 3º ESO) que hay un tipo de sustancias, FLUIDOS NO NEWTONIANOS que, depende de cómo lo tratemos se comportan como líquidos o como sólidos.
    ¿Una sustancia sólida y líquida a la vez?
    Parece mentira, pero sí.
    Son fluidos un tanto viscosos, que, tratados suavemente se comportan como líquidos, pero si los golpeas, ¡zas! se solidifican.

    Impresionar en una clase no es difícil, la Química produce esas sensaciones cuando la conoces. Pero que  impresionen a la profe, no es tan sencillo.

    Solo un ejemplo conocido han necesitado alguno de mis alumnos y el tiempo de llegar a casa y encontrar el material, para comprobar la veracidad de lo que les he contado.
    Pepa Martos, no sólo ha querido comprobarlo, también lo grabó para demostrárselo a quien no pudiera hacerlo.

    Por supuesto, viendo esto, quien no se acuerda del famoso programa de @El_Hormiguero donde, es verdad que se ve perfectamente (quizás, y sólo quizás mejor que en el video de Pepa) cómo se comportan los fluidos no Newtonianos
         
    Es verdad, que el video de @El_Hormiguero es espectacular, como casi todo lo que hacen. Pero ¡tiembla! #Pablo Motos, te ha salido una dura competidora @Pepa_mp21. No tiene tantos medios, no tiene tanta colaboración, ni tanta edad ;), pero tiene tanta ilusión, que si sigues en el programa unos años, LA VAS A TENER QUE CONTRATAR.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
258 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Siguiente Última

Categorías

Nube de etiquetas