Autor:José Antonio Rodríguez Balmón Centro:La Moheda Localidad:La Solana
(Ciudad Real)

La semana pasada nos informaron desde la Consejería que van a cerrar una línea de nuestro colegio de manera progresiva, durante los próximos años. Esto supone, entre otras cosas, la vulneración del derecho de numerosos alumnos y sus familias a poder elegir centro educativo, además de obligar en un futuro próximo a la mitad de la plantilla de maestros/as con destino definitivo a abandonar el Romero Peña. Todos los miembros de la comunidad educativa estamos muy apenados, porque está supresión no viene motivada por la falta de alumnos/as. Muy al contrario, las solicitudes de admisión para 3 años han sido significativamente superiores a la ratio exigida por ley (superando incluso la de los otros centros escolares de nuestra localidad). Por ese motivo os rogamos que difundáis esta noticia y que, si lo estimáis conveniente, nos deis vuestro apoyo, dedicando un minuto a firmar nuestra plataforma. Para ello sólo tenéis que pinchar sobre la imagen de nuestro colegio: ¡¡¡Muchas gracias, de verdad!!!
.El Mundo.es informa de una situación que se está produciendo en Argentina desde hace algunos años: el varamiento y muerte de la ballena franca austral en la Patagonia argentina. Y es que desde 2003 han sido encontrados 366 ejemplares sin vida. Si quieres leer la noticia completa, pincha aquí. 

Nos internamos en el segundo trimestre del curso escolar con un nuevo tema de trabajo en nuestro Proyecto de Innovación Educativa: Los Parques Naturales y Nacionales. Durante este periodo, los diferentes cursos van a recoger información de diferentes fuentes y realizarán trabajos para estudiar, descubrir y conocer mejor los distintos Parques Naturales y Nacionales de España. Así, cada uno de los cursos de Primaria se centrará en trabajar uno de los parques: 1º Primaria: se encargará del estudio y trabajo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2º Primaria: dedicarán su trabajo al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. 3º Primaria: trabajarán en tierras manchegas nuestro Parque Nacional de Cabañeros. 4º Primaria: el Parque Nacional de Doñana será objeto de estudio de este curso.
5º Primaria: en este curso se mezclarán con los buitres en el estudio del Parque Nacional de Monfragüe. 6º Primaria: por último, los mayores del cole se quedarán muy cerquita de casa para trabajar en profundidad el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Esperemos que, entre todos, aprendamos mucho con este trabajo, conozcamos nuevas maravillas de nuestra naturaleza y disfrutéis con la lectura de nuestros artículos y con las fotos que os adjuntamos. 

El Parque Nacional “Las Tablas de Daimiel” lo tenemos cerca de casa. Es un humedal. Por ser Nacional es de todos los españoles. Nos pertenece y podemos visitarlo cuando queramos. Tiene mil ochocientas hectáreas y por lo tanto no es muy grande, pero es muy bonito. Se llama “las tablas”, porque desde antiguo llamabanpor ese nombre a los encharcamientos de poca profundidad, de no más de medio metro. Posee el mejor masegar de Europa, además de tupidas manchas de carrizo y eneas, junto a praderas de lirios de agua y otras plantas singulares. Es el mejor humedal del centro de España y lugar de parada, apareamiento y cría de numerosas y variadas especies de aves acuáticas. Fijaos si tiene importancia que en unos documentos que mando hacer el Rey Felipe II para conocer los territorios, se describe como lugar llano “donde hay mucha agua que llaman tablares y que de tanta abundancia de toda suerte de aves parecen palomares”, claro,los que eso escribieron hacemás de cuatrocientos años no conocían el nombre de las aves: cerceta, pato cuchara, ánade friso, ánade real, pato colorado, espátula, cigüeñuela, porrones, martinetes y muchos más, limícolas, rapaces, peces y mamíferos que harían muy largo el listado.
El Parque esta asentado en la parte más baja de un acuífero muy extenso, de más de cinco mil kilómetros cuadrados. En todo este territorio el agua de lluvia se filtra en la tierra y provoca un inmenso lago subterráneo. El agua sobrante sale por lo que los lugareños han llamado “ojos”donde renace el río Guadiana y dan vida al milagro de “Las Tablas”. Todo lo que tiene de bello, lo tiene de frágil. Depende del agua sobrante del acuífero y por ello, al sacar del lago subterráneo, durante estos últimos cuarenta años, más agua de la que le entra, ya no tiene sobrante y “los ojos no lloran”. Se ha ido secando. Muchas aves han desaparecido y malamente se mantienen encharcadas unas pocas hectáreas con el agua que le envían desde el Tajo o con bombeos dentro del Parque. Claro que es tan agradecido nuestro Parque, que basta con que acompañe un poco la lluvia, que corra el Cigüela y los arroyos cercanos, para volver a llenarse de vida. En estas fechas, el paraje está pletórico, inmenso, porque durante este invierno ha llovido mucho y se ha llenado y aún tiene generosidad para dar agua al Guadiana que alimenta aguas arriba un desconocido y bravo Azuer. Por ello, la primavera de 2010 será espléndida y la recordaremos todos. La vida ha vuelto al Parque.Aprovechemos la ocasión para visitarlo. No os arrepentiréis. Es más, os maravillará. Y pidamos a quienes pueden hacerlo, que propongan normativas y leyes, que una vez aplicadas, consigan mantener un Parque como el que describen las Relaciones del Rey Felipe II. 
El tema de trabajo de nuestro Proyecto de Innovación Educativa durante este trimestre en el cole es la contaminación. Entre todos estamos trabajando sobre el tema, conociendo las principales causas y efectos de la contaminación para que, con nuestra aportación, imágenes como estas sean cada vez más difíciles de encontrar:


El yacimiento de Fonelas, en Granada, escondía un gran “mundo perdido”. Así han bautizado el grupo de científicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) a los hallazgos encontrados bajo la tierra. Las entrañas de tierra de esta región escondía un total de 3 .000 fósiles de grandes mamíferos. Pero eso no es todo: Fonelas ha permitido conocer siete nuevas especies de grandes animales hasta ahora “desconocidos por la ciencia”. Entre ellas, siete especies o subespecies nuevas para la ciencia: como el tejón Meles iberica, el chacal Canis accitanus o la primera cabra montés del planeta (Capra baetica).
El trabajo, en el que han colaborado investigadores de las Universidades de Granada, Alicante, Barcelona, Murcia y el Instituto Jaume Almera, ha permitido descubrir un gran eslabón animal con dos millones de años de antigüedad. Entre los mamíferos descubiertos se encuentran especies primitivas de elefantes, rinocerontes, cebras, antílopes, ciervos, bueyes almizcleros, félidos con dientes de sable, jabalíes de río africanos, hienas, tejones, lobos y chacales, entre otros. El descubrimiento del yacimiento granadino aporta, además, algunas valiosas pistas acerca de la entrada del hombre en el continente europeo. Los científicos creen que entre los habitantes de Fonelas se hallan algunos grandes mamíferos que coexistieron cronológicamente, con la primera rama del linaje humano euroasiático.
Especies nuevas para la ciencia Los restos localizados corresponden a 24 especies “que habitaron el sur de la Península Ibérica cuando los primeros Homo llegaron desde el continente africano”. Aquellos pobladores pioneros trataban de localizar los ecosistemas europeos apropiados para instalar sus poblados. Son siete especies las que constituyen un tesoro especialmente valioso para los investigadores: son las siete especies o subespecies nuevas para la ciencia que ocultaba Fonelas: como el tejón Meles iberica, el chacal Canis accitanus o la primera cabra montés del planeta (Capra baetica). Este yacimiento paleontológico está situado en la Cuenca de Guadix (Granada), fue excavado por primera vez durante el verano del 2001.

Entre mediados de octubre y final de noviembre los bosques cambian sus colores. La mayoría de los árboles adquieren tonalidades rojizas que, poco a poco, cambian al amarillo. Las hojas caen y comienza un nuevo ciclo de vida vegetal. La mayoría de los arbustos presentan sus frutos de color rojo. De ellos saldrán las semillas para volver a la tierra y reproducirse.

Según informa la agencia EFE, 14 especies de mamíferos censadas en España están amenazadas. Además, tres de ellas (el lince ibérico, el visón europeo y la foca monje) se encuentran en peligro crítico de extinción. España es uno de los países del Mediterráneo con mayor número de especies únicas en el planeta, y se da la circunstancia de que seis de sus veinte endemismos están amenazados (por lo que su extinción supondría una pérdida irreparable para el planeta). El animal más amenazado es el lince ibérico (que es el felino en mayor peligro de desaparición del planeta, y del que apenas sobreviven hoy unos doscientos ejemplares en Sierra Morena y cincuenta en Doñana). Por su parte, la foca monje es otro mamífero español que se encuentra en peligro crítico de extinción. En la actualidad, España podría contar con algún ejemplar superviviente en las Islas Chafarinas, y se han localizado tres individuos en Canarias (presumiblemente procedentes de Mauritania y las costas saharauis). 
Hoy se celebra el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono, que persigue la eliminación de las sustancias destructoras de ozono. Y es que la capa de ozono está registrando una progresiva pero lenta recuperación. Esto implica que habrá que esperar hasta 2050 para alcanzar los niveles que teníamos en el mundo en los años ochenta. Estas perspectivas son aún más pesimistas en el área antártica, donde no se llegará a esos valores hasta 2075. El agujero de ozono alcanzó en 2008 su máxima extensión, con una superficie de 27 millones de kilómetros cuadrados (algo mayor que la extensión de América del Norte). 
Nuestro maltrecho huerto se resiste a desaparecer, y sigue dando algún que otro fruto. En este caso unas berenjenas, con las que hemos elaborado este rico plato, que os recomendamos: INGREDIENTES: berenjenas, miel de caña, harina, leche, aceite y sal. MODO DE PREPARACIÓN: parte en rodajas las berenjenas y déjalas en un recipiente con leche durante un rato, para que luego no amarguen y estén más suaves. A continuación dales un punto de sal y enharínalas. Fríelas en aceite bien caliente y ponlas en una fuente con papel de cocina (para que pierdan el exceso de aceite). Empátalas y rocíalas de abundante miel. Y a comer antes de que se enfríen. 
|