Autor:Abilio Huertas Ocaña Centro:Vicente Cano Localidad:Argamasilla de Alba
(Ciudad Real)
RENACIMIENTO: ALMOHADILLADO: tipo de sillería construida a base de sillares labrados de forma que las juntas queden rehundidas. Podemos encontrar de distintos tipos: corridos, en chaflán, ligado, en punta de diamante, etc. Es un acabado muy característico de los palacios italianos del Renacimiento sobre todo en la planta baja. Alguno de los más singulares el Palacio Pitti, con sus tres pisos aparejados en este sistema o el palacio Medici – Ricardi, con un alto almohadillado en su primer piso. GRUTESCO: decoración escultórica o pictórica a base de seres fantásticos humanos, vegetales y animales, completamente entrelazados formando un todo, propia del Renacimiento. Procede de la decoración romana pompeyana descubierta en las excavaciones realizadas a finales del S. XV. Este motivo ornamental es muy característico del Plateresco español. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en la fachada de la Universidad de Salamanca. HERRERIANO: estilo creado por Juan de Herrera (1530 – 1597), austero y monumental, que caracteriza el reinado de Felipe II y cuyo arquetipo es el monasterio de El Escorial. Actualmente, el monasterio de El Escorial está considerado como prototipo del Manierismo. Dice textualmente Hauser “la severidad y simplicidad de las formas no es más que un juego exhibicionista…” la construcción es verdad, está completamente orientada hacia el interior, pero su “introversión” se manifiesta de una manera ostentosamente exhibicionista. El edificio encierra en sí la sede del monarca más poderoso de su época”. (El Manierismo, pág. 306. Ed. Guadarrama 1965). El estilo estuvo vigente aunque ligeramente transformado por las corrientes barrocas hasta la primera parte del S. XVII. La desnudez ornamental, será el culmen de depurar la decoración plateresca. Se caracteriza por su rigor geométrico, la relación matemática de los elementos arquitectónicos, destacada horizontalidad, cubiertas de pizarra y chapiteles piramidales y chapiteles piramidales. Uno de los pocos elementos ornamentales las bolas escurialenses, grandes esferas de granito sobre formas piramidales. MANIERISMO: Actualmente después de numerosos estudios se entiende por tal el arte –arquitectura, escultura, pintura, literatura…- que existió en Europa desde aproximadamente 1520 (muerte de Rafael) hasta 1620 (muerte del Greco). El lenguaje manierista sustituye el lenguaje clasicista del Renacimiento por otro muy distinto de carácter desgarrado y contradictorio, propio de una época de crisis, en el que es patente la tensión, la distorsión, la sofisticación, la confusión, la arbitrariedad, la inverosimilitud, la heterodoxia, la fuerza expresiva, la experimentación… Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del S.XVI, como G. Vasari, asignaban a aquellos artistas que pintaban “a la maniera de…” El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intricados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen artificiales y difíciles. Ejemplos: Palladio en la Villa Rotonda mezcla elementos de arquitectura civil y religiosa, o Juan de Herrera prescindiendo de toda ornamentación en El Escorial. Miguel Ángel pinta “El Juicio Final” es muy manierista al concebir una composición inquietante, confusa y turbulenta, con grupos fragmentados e aislados, como lanzados a un espacio irreal y discontinuo, lejos de la quietud y reposo de una composición clásica. PLATERESCO: nombre con el que se designa al primer Renacimiento arquitectónico español que abarca los reinados de Carlos V y Felipe II (S. XV), el nombre se debe a Ortiz de Zúñiga (S. XVIII) por el parecido que existe entre el tratamiento de la piedra y el que dan los orfebres a los metales preciosos, sobre todo en las labores de crestería. Pueden seguir estructuras góticas con influencias italianas, unidas a elementos mudéjares típicos del mundo hispano. Se caracterizará por un aumento de la riqueza decorativa con respecto a las realizaciones italianas, sobre todo en las portadas que se convierten en verdaderos retablos en piedra, ascendiendo hasta los aleros e incluso sobrepasándolos. Abundan los temas heráldicos, grutescos y hornacinas con esculturas, aunque también utilicen elementos como el muro de sillar almohadillado más cercano a la sensibilidad italiana. La columna será abalaustrada o con formas bulbosas, lejos de la rigidez y sencillez italiana y en muchos casos recubierta de grutescos. Un buen ejemplo la fachada de la Universidad de Salamanca 1534. SFUMATO: Técnica utilizada en la pintura óleo por primera vez por Leonardo Da Vinci que consiste en dar a los objetos contornos vagos, difuminados, borrosos, con los que se consiguen efectos atmosféricos. Todo ello proporciona a la composición un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del Pleno Renacimiento. Ejemplo más significativo “La Gioconda” Leonardo Da Vinci. Técnicamente presenta cierta complejidad, donde a través de distintos pasos se consigue que en la pintura no aparezcan los trazos del pincel sino la superficie lisa y desdibujada de los contornos. TONDO: Composición pictórica que se realiza en formato redondo o en forma de disco y no rectángulo que es la manera más tradicional. Tiene su origen en la Antigüedad sobre todo en las escenas de las cerámicas griegas, como son los Kilis (copas) . En el Renacimiento tendrán gran apogeo sobre todo en algunos pintores incorporándolo como imago clipeata romana (retrato rodeado de laurel), sobre todo en piezas de cerámica y mayólica. Un buen ejemplo de estas cerámicas, Andrea della Robia, decoración del Hospital de los Inocentes en Florencia. Puede ser también un elemento arquitectónico como ventana redonda u ojo de buey. En pintura lo puno de moda el pintor Botticelli, en el S. XV que pintó varias Madonas en este formato, como la Virgen del Magnificat. - BARROCO BALDAQUINO: Se denomina así al dosel – o ciborio – que cubre el tono , altar tumba, estatua… Puede estar hecho de distintos materiales: tejidos, madera pintada, o templete con columnas arquitectónicas, plata o como el más conocido bronce San Pedro del Vaticano en Roma (Bernini S. XVII). Este último se concibe como si de una arquitectura efímera se tratase, imitando no solo la tela sino el movimiento de la misma en las bambalinas que cuelgan de las cornisas. La estructura se coronará con cuatro grandes ménsulas que permiten ver a través de su interior. Por otra parte la utilización de las columnas salomónicas, formas curvas y fuertes claroscuros le convierten en el paradigma de la arquitectura barroca. CARNACIÓN: dícese del tratamiento pictórico de las carnes en las representaciones de la figura humana, principalmente en las escultóricas. Es una técnica propia del barroco sobre todo español, debido a la utilización de la talla como forma principal de expresión. La madera tallada, se completaba con la utilización de efectos más teatrales, a través de las distintas formas de carnación, sobre todo en las esculturas piadosas y religiosas. Es importante en ambas escuelas la Castellana Gregorio Fernández (Cristo Yacente) o Andaluza Martínez Montañés (Cristo de la Clemencia). CHURRIGUERESCO: Termino relativo al Barroco español, que hace referencia en su origen a la obra de José de Churriguera (1665-1723). Se presenta como un estilo excesivamente decorativo, donde los estípites, las columnas salomónicas, frontones partidos, ventanas lobuladas… son el leit motiv, de sus portadas y decoraciones interiores. Va a tener gran influencia en el barroco hispanoamericano, teniendo los mejores ejemplos en Andalucía: Palacio de San Telmo Sevilla, o Madrid Hospicio de la capital. ESTOFADO: Técnica de la imaginería para policromar las ropas, semejante al esgrafiado, pero sobre el pan de oro. Se comienza a utilizar en el alto Renacimiento, teniendo gran importancia en la escultura barroca, por su sentido teatral y naturalista. La técnica consiste en cubrir con pan de oro la zona del vestido o tela que se va a decorar. Sobre el pan de oro se da el color, una vez seco se raya con buril finamente para hacer los dibujos que simulen los bordados y brocados de la tela que se intenta representar. Un buen ejemplo “El entierro de Cristo” de Juan de Juni. SERPENTINATA: En forma de serpiente, con movimiento giratorio y contorsionado, artificioso, tiene gran importancia en la escultura del manierismo y en algunos momentos de la pintura del trecentto italiano, por ejemplo en las formas de los mantos de las Madonas de la escuela de Siena, donde el dorado cae en forma de serpentinata, creando una especie de cinta o serpentina, alargando las formas corpóreas. Un buen ejemplo de escultura en serpentinata es El rapto de las sabinas de Juan de Bolonia, típico del Manierismo florentino. TENEBRISMO: Estilo de pintura característico del Barroco introducido por Caravaggio, caracterizado por fuertes contrastes de luz y sombras, luz que va disolviendo los contornos, los detalles hasta hacer desaparecer los objetos en la oscuridad de la sombra, todo ello en un intento de crear un espacio cada vez más real y de manera más natural. La realidad es que crean una luz focalizada, dejando como islotes de formas que se pierden en la oscuridad, dando la sensación de una escena muy teatral, donde los violentos juegos de luces favorecen la concentración de nuestra atención en aquellos aspectos que el autor quiere resaltar, sobre todo en pintura religiosa, acentúa el dramatismo y la piedad. Un buen ejemplo Martirio de San Pedro Caravaggio. 
CHAPITEL: remate de forma muy aguda de una torre que, el Gótico se llama también aguja y flecha. Fue a partir del S. XII cuando los arquitectos sustituyen, las torres cuadradas por poligonales y emplearon flechas que acentúan la verticalidad y grandeza de los edificios. Un buen ejemplo lo constituye la Catedral de Chartres 1194 – 1200. Puede adoptar diversas formas: piramidal, cónico, o bulboso y puede estar hecho de piedra o de madera revestido de pizarra o metal. Se convierte en un símbolo más de espiritualidad representando el acercamiento mayor a Dios.
CISTERCIENSE: se denomina así, al arte desarrollado por los monjes del Cister, a partir del S. XII, en la realización de sus abadías. Crearan espacios desnudos de decoración, sobrios, limpios y funcionales. Estará a caballo entre finales del Románico e inicios del Gótico, pedemos decir que es un estilo de transición. La principal realización será la abadía, con una disposición similar en todas ellas, un claustro que sirve de distribuidor a las distintas dependencias, sala capitular, refectorio, iglesia… ésta última con planta de cruz latina, cabecera de ábsides cuadrados y capillas cuadradas en torno al crucero. Buenos ejemplos son los de Poblet o Las Huelgas, S. XII.
CORO: en una iglesia se denomina así al espacio acotado al conjunto de clérigos que cantan los oficios divinos. Tiene su origen en las basílicas paleocristianas. Su ubicación fue cambiando con el transcurso del tiempo pasando de la zona del ábside, al centro de la nave mayor y más tarde a los píes de la iglesia. En el Gótico el coro tiende a situarse en el centro de la nave mayor, en torno al crucero, al desplazarlo hacia el centro, libera el espacio del presbiterio, que puede ser utilizado para realizar retablos en los altares mayores. Durante el gótico el coro se convierte en un espacio privilegiado para la decoración escultórica, sobre todo en madera, sillerías, ambones y otros muebles, ocuparan a importantes escultores sobre todo españoles. También beneficiará el arte de la rejería, que se desarrollará todavía más en el periodo renacentista. Coro de la catedral de Toledo S.XVI.
DIPTICO: placas de marfil o madera que decoradas con relieves o pinturas, pueden cerrarse a modo de tapas de libro, si constan de tres tablas las denominamos tríptico y si son más las llamamos políptico. Tiene su origen en el mundo clásico sobre todo romano, donde los emperadores y cónsules, anotaban en su interior sobre una fina capa de cera. En la baja E. Media pasan a realizarse como pequeños altares portátiles, donde se representaban santos de particular devoción o escenas de la vida de Cristo y la Virgen. Tendrán gran desarrollo en la pintura flamenca del S. XV, donde aparecerán junto a las escenas sacras la figura de los donantes (burgueses que a modo de mecenas encargaban la obra). Un buen ejemplo es el tríptico del Cordero Místico en S. Bavón (Gante) 1432.
DONANTE: representación en una obra de arte, del que la mando realizar como ofrenda a la divinidad, a un santo… El donante participa de una cultura secularizada, donde se revela como un protagonista más de la acción pasando a formar parte del espacio sacralizado. De alguna manera el donante lo que quiere es dejar constancia de su poder y de la importancia de su linaje. La introducción del donante dentro de la obra religiosa, será el inicio de la recuperación del retrato. Normalmente aparecerá de rodillas, en actitud de oración, acompañado por su esposa y en muchos casos de su prole. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en el tríptico del Cordero Místico en los retratos de Jadocus Vyd y su esposa en las puertas cerradas del tríptico.
FLAMIGERO: corresponde a la última etapa del Gótico francés S. XIV, que se extiende por otros países europeos a lo largo del S. XV caracterizado por una decoración exuberante. Los arcos más característicos serán los conopiales y carpaneles. Las bóvedas se complicarán en una multiplicación de terceletes, dando lugar a bóvedas estrelladas. En las celosías multiplicación de curvas y contracurvas, creando un verdadero encaje en piedra. En las fachadas aparece una multiplicación de formas ascendentes (a modo de llamas) de donde toma su nombre “flamer”. Las torres se verán rematadas en potentes agujas caladas. Será el momento de los grandes monumentos civiles, por ejemplo el ayuntamiento de Brujas.
GIROLA: Evolución del deambulatorio románico, denominamos girola a la prolongación de la nave o naves laterales por detrás del altar mayor, creando un espacio de distribución para el desarrollo de las capillas radiales. En el Gótico la girola y las capillas crean un todo único a modo de una gran cabecera en forma de ábside. En muchos casos es el espacio más excepcional arquitectónicamente al dar respuesta a las necesidades de cubrir espacios trapezoidales con bóvedas de crucería. Una de las girolas con mejores soluciones será la planteada en la Catedral de Toledo 1226, doble donde intercala espacios cuadrangulares con tramos triangulares, siendo ésta una de las soluciones más logradas.
LONJA: pequeña plaza porticada ante la fachada de una iglesia que hace las veces de atrio. Edificio público destinado a transacciones mercantiles. En el gótico se convierte en una obra civil de primer orden. El espacio más complejo será la sala de contratación, normalmente espacio rectangular abovedado, en muchos casos sostenido por pilares o columnas, que necesita de unos cálculos técnicos muy complejos, dando lugar a un gran espacio salón. Un buen ejemplo la Lonja de la Seda de Valencia 1482. Al exterior se presenta como un edificio fortificado, recuerdo de un pasado medieval, con muros almenados y en con una torre centralizando la fachada.
MADONNA: es un término italianizante, que designa a una mujer de la nobleza o que destaca por alguna razón. Por asimilación el mundo cristiano identifica esta palabra con la representación de la Virgen con el niño. También se traduce como “mi señora” mostrándose la cada vez el más importantes papel de la Virgen. Durante el S. XIII unida al ideal de caballería se le suele representar coronada como señora o reina del cielo. En relación a este término debemos utilizar también el de Maestá, o Virgen con el niño, sentada en el trono y rodeada de ángeles o santos. Normalmente se llama Madonna a las pinturas de la Virgen desarrolladas en Italia desde el duocento italiano. Un buen ejemplo la Maestá de Duccio,1308.
PINÁCULO: en general, remate puntiagudo. En arquitectura gótica, torrecilla de forma piramidal puntiaguda que desempeña una doble función: estética: embellece y acentúa la verticalidad del exterior del edificio.
Estructural: sirve de contrapeso al empuje del arbotante.
Con la evolución del Gótico, asistiremos a la multiplicación de arbotantes y contrafuertes, que irán rematando con pináculos, dando lugar a esas estructuras que nos recuerdan a llamas verticales. Un buen ejemplo será la Catedral de Palma de Mallorca, 1346 desde el mar se presenta como un barco anclado en la arena.
POLÍPTICO: Pintura que consta de más de tres tablas (tríptico). Uno de los más famosos será el de S. Bavón de Gante, obra de los hermanos Van Eyck (S. XV). Se distinguen varias escenas tanto en el políptico cerrado (anunciación y donantes) como en el políptico abierto, (Adán y Eva, coros de ángeles, Cristo en majestad, S. Juan y la Virgen, Adoración del cordero). Repasar el concepto de díptico.
RETABLO: obra de escultura o pintura o mixta que cubre el muro situado detrás del altar. Puede ser de madera, de piedra o metal. Aunque su forma ha variado a través de las épocas desde que se diferenció de su antecesor el frontal de altar, (románico). En general consta de:
Un cuerpo bajo, llamado predela o banco, a modo de pedestal suele estar decorado con pequeñas escenas distribuidas en cartelas. Puede ser doble y se llama sotabanco.
El cuerpo del retablo propiamente dicho, subdividido horizontal y verticalmente en pisos o cuerpos y calles y entrecalles.
El retablo suele estar coronado por un saledizo llamado guardapolvo, que enmarca el retablo y lo protege del polvo.
Finalmente el ático, último piso, cuando es prolongación de la calle central, suele estar coronado por un calvario, Cristo crucificado entre S. Juan y la Virgen. Retablo catedral de Toledo 1497.
ROSETÓN: aumentativo de rosa, que puede tener dos significados:
Vano o ventana circular, con tracería característico del románico y sobre todo del Gótico. A partir del S. XIII, aumentan de tamaño e importancia hasta llegar a verdadera filigranas decorativas, que se decoraban con grandes vidrieras coloreadas, con escenas bíblicas, creando una luz dorada al interior de las naves principales y el transepto. Se le atribuye una simbología mariana y cristífera. Centraran las fachadas de las grandes catedrales francesas Amiens, Reins o Notre Dame.
La otra acepción es de flor decorativa característica de los capiteles corintio y compuesto sobre todo utilizados en el Renacimiento.
TRÍPTICO: obra que consta de tres tablas, de las cuales las dos laterales se cierran sobre la central. Pueden ser de marfil, esmeraldas, de madera, etc. generalmente los retablos de madera pintada de la E. Media son trípticos. Repasar los términos en dípticos y polípticos.

ABOCINADO: dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Es una solución magnífica al problema estético de abrir un vano en un muro excesivamente grueso, la entrada se podría haber convertido en un estrecho túnel, mientras que de ésta manera, mediante las arquivoltas, va marcando un ritmo de ensanchamiento o disminución, aprovechándose estas arquivoltas como espacios decorativos. Se desarrolla dentro del arte románico, aunque se utiliza en edificios góticos, SS. XI, XII y XIII. Ejemplo la portada de San Pedro de Moissac. ARQUIVOLTA: cada uno de los arcos abocinados de una portada románica o gótica. Estos arcos pueden presentarse decorados con distintos tipos motivos ornamentales, ajedrezado, dientes de sierra, puntas de diamante, motivos vegetales o zoomórficos, representaciones humanas. Complementa a la definición de abocinado. BANDA LOMBARDA: pilastras alargadas ligeramente salientes del muro, que forman una serie con otras generalmente unidas por su parte superior mediante unas series de arquillos ciegos, también llamados lombardos. Tiene su origen en el mundo italiano y sirven como decoración del muro y de las distintas partes del templo. Pasan a la península ibérica en los focos del primer románico, los valles catalanes de Boí, un buen ejemplo son los ábsides y campanario de San Clemente Tahull S. XI. BESTIARIO: representaciones alegóricas de las virtudes, vicios y pasiones mediante toda una fauna mística y fantástica. Suelen ser representaciones escultóricas y pictóricas, que decorarán gran parte de los edificios románicos, iluminaciones de códices u otros elementos artísticos. Un buen ejemplo, es la colección de canecillos que sostiene la iglesia de San Martín de Frómista S. XII. CABECERA: parte principal de una iglesia, también denominada testero. En ella se encuentra el altar mayor. Durante la Edad Media, gran parte de las iglesias románicas tenían cabeceras tripartitas, terminadas en tres ábsides semicirculares, siendo de mayor potencia el central con respecto a los laterales. En la tipología de iglesia de peregrinación la cabecera solía acoger las reliquias del santo a quien estaba dedicada la iglesia, aparecen cabeceras unitarias, recorridas por un deambulatorio que permite el recorrido por detrás del altar mayor, en torno al sepulcro, a este deambulatorio se abrían capillas radiales llamadas absidiolos. Un buen ejemplo es la cabecera de la catedral de Santiago de Compostela SS. XI y XII. CLAUSTRO: Patio cuadrangular, cada uno de los lados se llama panda, rodeado de galerías porticadas con arquerías que se apoyan sobre columnas. Sirve de lugar de tránsito hacia las diversas dependencias del monasterio (sala capitular, refectorio…) o de la catedral y de lugar de recogimiento donde se puede pasear o leer. Los capiteles de los claustros románicos son de excepcional riqueza, al ser espacios destinados a la decoración escultórica, en muchos casos con capiteles historiados, vegetales o fantásticos. Otro lugar privilegiado serán los machones de las esquinas, donde se desarrollaran distintas escenas de la historia sagrada. Un buen ejemplo el claustro de Santo Domingo de Silos SS. XI - XII CONTRAFUERTE: pilastra adosada al muro exterior, para reforzar o contrarrestar los empujes de las bóvedas. También los denominamos estribo o machón. Son formas muy características del románico y prerrománico, (por ejemplo en el arte asturiano S. IX). Durante el Gótico, se separaran del muro, liberando el espacio para la introducción de grandes vitrales y recogerán los empujes por medio de arbotantes. Catedral Santiago de Compostela. CRUCERO: Llámase así el espacio cuadrado en el que se cruzan, en una iglesia con planta de cruz latina o griega, la nave mayor con la transversal o perpendicular denominada transepto, que ha de ser exactamente de la misma anchura. Este espacio suele estar cubierto por una cúpula o cimborrio, que cumple una doble misión al interior sirve como iluminación al altar mayor, al exterior sirve como referencia visual. Su origen se refomenta a las basílicas paleocristianas y perdura en muchas iglesias, a través de los siglos y de los distintos estilos hasta nuestros días. En algunos casos podremos observar este término referido al transepto. San Martín de Frómista S. XII DEAMBULATORIO: a partir del S. X, en las catedrales e iglesias de peregrinación se construyen naves o pasillos detrás del altar mayor para dar acceso a las capillas radiales y poder rodear el altar mayor, donde se encuentran las reliquias del santo que se va a honrar. Este corredor proporciona la necesaria fluidez para que todos puedan reverenciar las reliquias que han ido a visitar. Más tarde en el Gótico, este deambulatorio será la prolongación de las naves laterales denominándose girola y formando con las capillas radiales una cabecera unitaria. Ejemplo Santa Fe de Conques S. XI ESPADAÑA: Remate superior de la fachada de una iglesia con un hueco donde están instaladas las campanas. Ejemplo en las iglesias prerrománicas visigodas, pasarán algunas construcciones románicas. Uno de los mejores ejemplos la iglesia de San Juan de Baños en Palencia 661. ESTRIBO: Cualquier construcción cuya función principal es servir de contrafuerte. Ver Contrafuerte. JAMBA: elemento vertical que sostiene el arco o el dintel de un vano. Estas piezas verticales suelen aparecer ricamente labradas y esculpidas, con distintos motivos decorativos. Suelen recoger en el periodo románico y gótico las distintas arquivoltas del abocinamiento de las puertas, mediante columnillas adosadas. Iglesia de San Trófimo de Arlés S. XI. ISOCEFALIA: Norma artística que alínea las cabezas a una misma altura, formando un friso continúo. Normalmente en el mundo románico las manifestaciones escultóricas y pictóricas presentan esta característica, que se utilizaba ya en el mundo oriental. Suele ir unida a la ley de frontalidad y al canon de preeminencia, donde la figura principal, (normalmente Jesús, en escenas religiosas), tiene mayor tamaño que el resto de los personajes. Un buen ejemplo es la duda de Tomás del claustro de Santo Domingo de Silos S. XII MANDORLA: Ovalo o marco almendrado que circunda a la figura de Cristo o de María en Majestad, tanto en relieve como en pintura. Utilizada desde época paleocristiana, es característica especialmente en el Románico. Su origen debemos buscarlo en la lectura del Apocalipsis de San Juan, “El que estaba sentado tenía un aspecto resplandeciente como piedra de jaspe o de sardonio, y un halo parecido a la esmeralda rodeaba el trono”. Normalmente este Cristo en majestad, suele ir rodeado del Tetramorfos, completando la simbología sobre el juicio final, muy característico del mundo románico. San Clemente de Tahull S. XII PANTOCRATOR: Calificativo de Dios omnipotente. Los griegos paganos llamaron así a Zeus y los griegos cristianos a Jesucristo, resucitado y triunfante. El Pantocrátor, de proporciones grandiosas, está representado a menudo en las cúpulas de las iglesias bizantinas (ya sea en mosaico o pintura). También en los tímpanos de muchas fachadas románicas aparece esculpido rodeado del tetramorfos, y en las bóvedas de los ábsides suele aparecer pintado. Suele presentar a un Dios terrorífico, sentado en actitud de juzgar, portando en una mano el evangelio o libro de la vida y con la mano derecha en actitud de bendecir. San Clemente de Tahull S. XII. TETRAMORFOS: Símbolos de los cuatro evangelistas que flanquean la figura de Cristo en majestad –hombre ángel (Mateo), buey (Lucas), león (Marcos) y águila (Juan)- que decoran frecuentemente los tímpanos de las iglesias, ábsides y los manuscritos sobre todo en el románico. Según la interpretación teológica cristiana, el tetramorfos simboliza los cuatro aspectos de la naturaleza de Cristo, hombre (encarnación), buey (crucifixión), león (resurrección) y águila (la ascensión). Para otro son la representación de los cuatro puntos de vista del Evangelio. Suele acompañar a Cristo en las visiones Apocalípticas dentro del románico. San Pedro de Moissacc. S. XI. TÍMPANO: Espacio delimitado por el dintel de la puerta y el primer arco de las arquivoltas de abocinamiento en una portada románica o gótica. Es un espacio especialmente decorado en el mundo medieval, en él suele aparecer escenas del Nuevo testamento y sobre todo la visión del juicio final, representando el Pantocrátor, Tetramorfos… Pórtico de la Gloria S. XII. TRANSEPTO: denomina la nave transversal en una iglesia con planta de cruz latina, o sea, la nave perpendicular a la nave principal, que origina la cruz. El lugar donde se cruzan ambas naves se denomina crucero. Por extensión normalmente a esta nave también se le suele denominar crucero. En el Gótico este transepto tenderá a desplazarse hasta los píes y a quedar inscrito dentro de la anchura de la nave principal. Un buen ejemplo puede ser la planta de la Catedral de Santiago de Compostela. 
ALCAZABA: recinto fortificado, normalmente en lugar elevado o zona alta de la ciudad donde residía el gobernador. Un buen ejemplo es la Alcazaba de Granada incorporada al conjunto palaciego residencial de la Alambra de Granada. La primera noticia de la existencia de la alcazaba granadina data del S. IX.
ARTESONADO: cubierta decorada con artesones, casetones o plafones, espacios cuadrados o poligonales que tiene forma de artesa invertida. Utilizado especialmente en la arquitectura, romana, musulmana y renacentista con artesones sueles ser de madera tallada y adornados con lacerías de influencia musulmana. El tablero horizontal del centro es el almizate o harneruelo. Los inclinados van sostenidos por los pares o alfardas y cargan sobre los arrocabes o cornisas ricamente labradas (llamadas también almarvate o estribado). Impropiamente se utiliza para cualquier tipo de techumbre de madera. CELOSÍA: enrejado de madera, de metal, de piedra o de cualquier otro material que cierra las ventanas de manera que se puede ver a través de él sin ser visto desde el exterior. Es un elemento que se generalizó dentro del arte musulmán aunque no sea privativo de él. LACERÍA: elemento decorativo, típico del arte musulmán, a base de líneas que se cruzan sin solución de continuidad y partir de un polígono regular de cuatro, seis u ocho lados, dando lugar a figuras estrellas y formas estilizadas. Las lacerías se extienden sobre todo por los zócalos de los muros musulmanes, siendo un motivo muy utilizado en los alicatados. Alhambra de Granada.
MEZQUITA (Se indicarán y explicarán las partes: mihrab, macsura, quibla,alminar, fuente de las abluciones) Literalmente lugar donde los fieles musulmanes se postran o caen de rodillas. En el mundo musulmán, edificio dedicado a la oración en común, aunque también tiene otros fines: administración de justicia, enseñanza, refugio de sabios y peregrinos y asilo de perseguidos. Equivale al templo cristiano pero sin las divisiones espaciales y sin la iconografía que existe la liturgia cristiana. Su estructura deriva quizás de las basílicas paleocristianas y de las sinagogas, pero el esquema característico sólo se alcanzó tras algunas vacilaciones, siguiendo el modelo de la casa del profeta en Medina. Consta de:Patio o sahn , porticado, con una fuente para las abluciones o sabil, generalmente cubierto con un templete. Sala de oración o haram, generalmente estructurada en naves, que se orientan perpendicularmente hacia el muro o quibla, orientado hacia la Meca, (salvo en España, que se orientan al sur). En la quibla se abre un santuario o nicho: el Mihrab, delante del cual se halla laMacsura, que viene a ser el equivalente del crucero en las iglesias cristianas, tiene su origen en la separación de este espacio reservado a la familia del príncipe o califa, después del asesinato de la familia Omeya en Damasco. Próximo al mihrab se halla el Mimbar o púlpito, desde donde el imán dirige la oración. A partir de los Omeyas, aparece el Alminar o minarete, desde donde el almuédano o muecín llama a la oración. Si el mihrab equivale al ábside de las iglesias cristianas el alminar correspondería al campanario o torre de campanas. Un ejemplo de mezquita importante será la Mezquita Aljama de Córdoba construida desde 784 hasta el 990.
MOCÁRABE: decoración típicamente musulmana de albañilería o carpintería consistente en primas yuxtapuestos y superpuestos en disposición vertical, con base cóncava, a manera de estalactitas que se halla en bóvedas, capiteles, arcos, etc. Fue utilizada por primera vez alrededor del año 800, en el palacio de Al – Rachid. Ejemplo la sala de las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada.

ATRIO: posiblemente de origen Etrusco, originariamente el pórtico de la casa itálica. En la casa romana, es un patio porticado con un estanque o impluvium donde se recoje el agua de lluvia proviniente del tejado o compluvium. Centro de la vida familiar, en el se hallaba el hogar y el altar dedicado a los dioses lares. En él se recibía a los extranjeros que no tenían acceso a toras habitaciones reservadas a la vida íntima o a amigos intimos. BASíLICA: en la Antigüedad clásica, amplio edificio de planta rectangular y tres naves, separadas por columnas, que servía a la vez de bolsa de comercio y de tribunal de justicia y de foro. Ejemplo la Basilica de Majencio S. IV. A partir de la paz Constantiniana, Edicto de Milán 313, los cristianos adopatan la basílica a las necesidades de culto. La basílica paleocristiana occidental consta de: atrium o patio porticado, nártex o pórtico exterior y basílica o templo de planta rectangular, dividida en 3 o 5 naves, un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera, en el que se hallaba la catedra o trono del obispo, flanqueada por los bancos destinados al clero y, a veces, crucero y triforio o matroneum - tribuna destinada a las mujeres, especialmente a la vírgenes. En la basílica paleocristiana oriental se hallan además, la prótesis y el diaconicum (ábsides laterales destinados a las ofrendas y bendición del pan y del vino). La cubierta es a dos aguas sobre la nave central y de una sola sobre las laterales. Ejemplo Santa Sabina en Roma. CASETÓN: compartimento hueco casí siempre de forma cuadrada, a modo de artesa invertida o tronco piramidal con el fondo decorado y a menudo con un rosetón. Se suele ensamblar con otros semejantes para formar la cara inferior de una cubierta o artesonado. Cúpula del Panteón S. II dC. CIRCO: edificio romano, destinado a las competiciones hípicas, de forma alargada, cuyos lados mayores son rectos y los menores, uno semicircular y el otro ligeramente curvo. Consta de las siguientes partes: arena, dividida por la spina, podium, que separaba la arena de la cavea, cavea, dividida en sectores como en el Anfiteatro ( Coliseo) y carceres generalmente doce, que servían de lugar de partida de los carros competidores. Está inspirado en los hipodromos griegos pero sus medidas serán mucho mayores. Circo Máximo en Roma o el Circo de Domiciano actual Plaza Navona. COMPLUVIUM: abertura cudarangular del tejedo de cuatro vertientes que cubre el Atrio de la casa romana, cuyos canalones viertes el agua de lluvia en una cisterna o impluvium, esta agua tenía usos domésticos. FORO: en el urbanismo romano la plaza principal de una ciudad, equivalente a la antigua Ágora griega, donde se celebrba el mercado, las reuniones y donde estaban situados los más importantes edificios civiles y religiosos. se ubicaba en el cruce entre las dos vías principales, el cardo y el decumano. Durante mucho tiempo estuvo situado fuera de la ciudad de donde proviene su nombre. Los edificios más significativos que suelen dar a un foro, serán las basilicas, templos, la curia, el archivo... a partir del S. III los foros comienzan a cerrarse y porticarse. Foros imperiales en Roma a lo largo del S. I a C al S. III. d GUIRNALDA:motivo ornamental a base de hojas, flora y frutos, unidos generalmente mediante cintas, constituyendo una comba suspendida de los extremos. En los frisos de los templos romanos aparecen frecuentemente colgadas de los cuernos de los bucráneos,(cráneos de buey, que sirve como elemento decorativo característico del arte romano, colocado en metopas y frisos, alternandolo con guirnaldas, éstos se vuelven a recuperar en el Renacimiento). Un buen ejemplo de guirnalda y bucráneo el Ara Pacis S. I d.C. IMPLUVIUM: estanque rectangular o cuadrado construido en el centro del atrio de la casa etrusca y romana, que servía para recoger el agua de la lluvia procedente del compluvium. LUCERNARIO: relacionado con lucerna y linterna, nos pone en contacto con la idea de luz e iluminación. Cuerpo de ventanas que en la basilica paleocristiana ocupa un segundo piso en la nave central y da luz a la misma, aprovenchando el desnivel entre la nave central, más ancha y alta que las naves laterales. De la misma manera cualquier foco de luz o claraboya que se abre en el techo. Basílica de Santa Sabina Roma 432 d. C. PALEOCRISTIANO: arte realizado por las primeras comunidades cristianas entre los SS. III y VI, o sea en los últimos siglos de crisis del Imperio romano, que se caracteriza por ser la síntesis de la cultura clásica y del expresionismo cristiano, que pretende representar antes una verdad espiritual que una realidad física. Principales manifestaciones: catacumbas (lugares de enterramiento y culto a los principales mártires, San Calixto en Roma) basílicas, sarcófagos (debido a la generalización de la costumbre de inhumar, frente a la de incinerar los cadáveres), mosaicos etc. En este periodo aparecen la mayor parte del simbolismo cristiano que más tarde se desarrollará en las culturas cristianas, Crismón, tetramorfos... PANTEÓN: templo dedicado a todos los dioses, derivado de dos terminos griegos. El panteón de Roma nos presenta el modelo de planta centralizada por excelencia, en él se combina el espacio cícular coronado por una cúpula con casetones, con un pártico de entrada rectangular. Un claro ejemplo de arquitectura romana por su interpretación estética y funcional, que servirá de modelo para posteriores edificios. TERMAS (Se indicarán y explicarán las partes: apodyterium, caldarium, tepidarium y frigidarium) : en la antigua Roma, edificio público destinado a baños, ejercicios gimnásticos, reposo y actividades intelectuales. Consta de: Piscina abierta (natatio) Salas de baños de distintas temperaturas Caldarium (caliente), frigidarium (fría) y tepidarium (tibia) y sudatorium (sala de vapor). Palestra o gymnasium Vestuarios o apodytherium Sala de masajes Subterráneo o Hypocastium, donde había horno y una red de galerías que servían para calentar las distintas estancias. Salas de reposo y lectura Jardines.
A partir de la época imperial, las termas forman parte de la planificación de la ciudad y de la vida ciudadana. Uno de los mejores ejemplos las termas de Carcalla en Roma 216 d C. 
ACRÓPOLIS: parte elevada y amurallada de algunas ciudades griegas, dónde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. Una de la más interesante es la Acrópolis de Atenas en gran parte reedificada en el S. V a C. donde se distinguen los Propilios o puerta monumental de acceso, el Erecteión, el Partenón o el templo de Atenea Niké. ACRÓTERA: en arquitectura elemento decorativo que remata cada uno de los vértices de un frontón, normalmente suelen ser una hoja de palmeta. Por extensión se denomina así al pedestal que sirve para sostener las figuras de animal que pueden decorar estos mismos vértices, utilizadas más tarde en el mundo etrusco.
ÁGORA: gran espacio abierto, plaza mayor de las ciudades griegas, normalmente porticado rodeada por edificios públicos y privados. Servía de lugar de mercado, de reunión y de celebración, donde se congregaban los ciudadanos, resumiendo centro neurálgico de la vida ciudadana. Se corresponde con el foro romano. Una de la más interesante la de Atenas, remozada y ennoblecida en el S. V a C., en ella desarrollaron su labor Sócrates, Platón… allí se encontraban los templos de Hefestos, Zeus y Apolo, el palacio de justicia etc. con la ocupación romana se convirtió en zona residencial.
ÉNTASIS: engrosamiento de una columna, generalmente hacia el centro, de modo que por efecto de la perspectiva, perezca recta en lugar de cóncava, que es como podría aparecer sin él éntasis, llamase también galbo. Propio de las correcciones ópticas realizadas por arte clásico griego. En el Partenón se producen toda una serie de correcciones ópticas entre ellas este éntasis (447 – 432 a C) ESTILÓBATO: plano de sustentación de las columnas de una columnata. En los ordenes clásicos los pórticos se alzan sobre tres escalones, llamados estereóbatos los dos inferiores y estilóbato el superior. Por extensión se denomina estilóbato a la baldosa sobre la que descansa la columna (plinto), también al plinto más alto de lo normal y rematado por molduras o con filetes. Pedestal continuo. FRONTÓN: remate triangular de una fachada, pórtico, ventan, etc. el espacio cerrado que delimita se llama tímpano. Remate triangular de una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de puertas y ventanas. Puede existir un frontón curvo, utilizando un segmento de arco y una base horizontal. Suelen alternarse frontones triangulares y curvos, en los remates de ventanas y puertas, o en los tambores que sirven de apoyo a una cúpula (sobre todo en el Renacimiento y Barroco). Existen también frontones partidos, o rotos utilizando segmentos de arco, ménsulas… Un ejemplo importante dentro del mundo griego el frontón del Partenón (447 – 432 a C.) KORÉ: joven griega. Específicamente las esculpidas durante la época arcaica del arte griego. A diferencia de los kúroi, (masculinos) vestidas ya sean con peplo (túnica) o con Chitón y Himatión, (vestido y manto).Un ejemplo Koré del Peplo (530 a C.) KOUROS: escultura de jóvenes atletas griegos masculinos, especialmente en época arcaica del arte griego. También se denominan Apolos, pueden representar atletas vencedores de los juegos de atletismo. Se presentan totalmente desnudos, con unas características similares, pí e adelantado en actitud frontal. La cabeza es cúbica con rasgos esculpidos en bajorrelieve, labios cerrados (sonrisa arcaica) cabellos largos y dispuestos simétricamente en la frente, ojos abultados, (ojos almendrados). Presentan actitud de marcha, con los brazos pegados al cuerpo y puños cerrados, las plantas de los píes pegadas al suelo. Se inspiran en la escultura egipcia, aunque intentando mostrar un estudio anatómico de la musculatura, con una serie de convencionalismos, como son el pliegue inguinal en V, el pecho en una marcada W o el tórax en forma de U invertida. Algún ejemplo significativo, los gemelos Cleobis y Bitón.(590 a C.) NAOS: cámara central donde se emplazaba la estatua del Dios en los templos clásicos, generalmente de planta rectangular, se suele acceder a ella, a través de un pórtico o pronaos. Esta naos, suele ser adintelada y estar sostenida por una doble columnata, en el caso del Partenón esta columnata es de orden dórico formando una U entorno a la Escultura de la Atenea Parthenos, mientras que en la segunda cámara “partenón” se sustenta con cuatro enormes columnas jónicas. 447aC.) OPISTÓDOMOS: parte posterior del templo clásico griego, opuesta al pronaos que no suele tener acceso a la cella o naos. Caso singular se presenta en el templo de Atenea Parthenos (denominado Partenón), una segunda cámara de la cella, cámara sin comunicación con la naos que ocupa la estatua de la diosa y que servía para alojar las ofrendas de la ciudad (el peplo de la diosa, etc). el opistodomo se convierte en un pórtico de entrada a esta cámara.447 – 432 a C. ORDEN (SE INDICARÁN Y EXPLICARÁN LAS PARTES Y LOS TIPOS: COLUMNA, ARQUITRABE, FRISO Y CORNISA): norma o principio que debe regir toda la arquitectura y la combinación y proporción de cada uno de los elementos sustentantes y sustentados. Básicamente conocemos tres órdenes:
DÓRICO: se caracteriza por la sobriedad y sencillez: Columnas con estrías , el capitel está desnudo de ornamentación consta de equino (forma circular saliente) ábaco (pieza rectangular). Entablamento: arquitrabe liso, friso compuesto por triglifos y metopas y cornisa con alero que sobresale adornado por regletas y mútulos y un cimacio. Frontón: triangular con un espacio interior o tímpano y rematado en cada un o de los vértices con acróteras. JÓNICO: originario del Asia menor, esbelto y rico en decoración. Columnas: sobre basa y fuste esbelto acanalado. El capitel tiene como característica principal las volutas que enmarcar un pequeño equino (pequeño collar de ovas y flechas), en la parte superior un estrecho ábaco rectangular. Entablamento: arquitrabe dividido en platabandas, friso corrido sin triglifos, ni metopas. Cornisa compuesta por un saledizo y una moldura ornamentada con ovas, flechas y dardos. Frontón: igual que en el dórico. CORINTIO: similar al jónico cuya característica principal será el capitel vegetal, constituido por un cestillo en forma de campana sobre el que se sitúan una doble fila de acantos, terminando en volutas los de las esquinas llamadas caulículos, sobre ellas un pequeño ábaco con lados cóncavos.
PALESTRA: en el mundo clásico, espacio destinado a ejercicios gimnásticos. De origen griego, formaba parte del gimnasio. A finales de s. IV a C. adoptó la forma de patio cuadrangular anexo al gimnasio. En Roma estaba anexa a las termas. PERISTILO: es la galería de columnas que rodea un edificio. Esencialmente, se trata de un patio rodeado de columnas, típico de la casa griega y de la grecorromana pero no de la romana. Normalmente se concebía a modo de jardín, con un pequeño estanque en medio, con fuente o surtidor. A veces se le llama así al patio de la casa romana. Galería de columnas. PRONAOS: literalmente «el espacio situado delante del templo», designa el vestíbulo o la entrada de un templo. Posee normalmente la misma anchura que el naos que prolonga en el mismo eje. Sus paredes laterales pueden ser o de muros o de soportes aislados (pilares o columnas). Su abertura puede tomar toda la amplitud del edificio o sólo una parte (puerta). Está muy a menudo constituido por una columnata o in antis o próstila de dos a ocho columnas. Sala o pórtico que da acceso a la naos o cella. Atrio o parte anterior de un templo. Pórtico columnado que precede a un edificio cuya fachada recuerda a un templo antiguo.
STOA: es la denominación, en arquitectura griega, de un pórtico. Es una de las construcciones más sencillas, un espacio arquitectónico de planta rectangular, alargada, cubierto, conformado mediante una sucesión de columnas ( pilares o soportes) y muros laterales; solía formar parte de espacios públicos, como plazas, gimnasios y jardines. Normalmente en el ágora como espacio público, protegido del sol y la lluvia, servía para entablar relaciones y, a veces establecer puestos de comercio.
TEATRO (SE INDICARÁN Y EXPLICARÁN LAS PARTES: CÁVEA, ORCHESTRA Y ESCENA): edificio destinado a representaciones escénicas y musicales. El origen del teatro en occidente, se halla en relación con las fiestas dionisíacas –cantos, danzas, cortejo de máscaras- el primer teatro permanente lo construyó Pisístrato en Atenas en el año 534 a C. El teatro griego consta de: Koilon: auditorio o hemiciclo, lo que los romanos llamarán cávea, construida sobre la ladera de una colina, destinado a los espectadores, dividido en pisos mediante pasillos y secciones, por medio de escaleras radiales. Los asientos eran de piedra y poseían diferenciación según categorías (respaldo, reposabrazos, etc). Orchestra: de forma circular. En principio era aquí donde se colocaba el altar y se realizaba la acción. Más tarde se destinaba al coro que se convierte en el representante del pueblo en la acción. Escena: estrado o plataforma donde se desarrolla la acción de los protagonistas, separada del auditorio por dos pasillos. Servía como almacén de vestuario, decorados, etc. Proscenio: parte anterior a la escena y elevada dónde con el tiempo se desarrollará la acción. El teatro más antiguo conservado será el de Dionisos de la Acrópolis de Atenas S. V a C. Siendo el mejor conservado el de Epidauro atribuido a Policleto el joven hacia el 350 a C. THOLOS: nombre dado en Grecia a las construcciones de planta circular y cubierta cupuliforme o cónica. En principio tenía un carácter funerario, más tarde constituyeron la sede de los magistrados de la polis o prítanos. El más conocido es el templo circular de Delfos 380 -360 a C. con veinte columnas dóricas dispuestas alrededor de la cella, en su interior 10 columnas jónicas sostienen su cella. 
ESFINGE: Ser monstruoso fabuloso, de origen egipcio, en parte humano, en parte león, aunque a veces puede tener cabeza de carnero, de halcón. En Egipto, en la avenida de las esfinges, ante los templos, representan a un guardián. En Gizeh la gran esfinge consta de un cuerpo de león y la cabeza del faraón Kefren (hacia 2500 a C.)
En Creta y en Grecia se le representa alada con cabeza y pechos de mujer y cuerpo y extremidades y cola de león. FRONTALISMO: término que se refiere sobre todo a las artes figurativas egipcias y por extensión a algunos modelos escultóricos arcaicos. La ley de la frontalidad enuncia, que existe un eje de simetría que pasa por el entrecejo, nariz y ombligo debe dividir el cuerpo humano en dos partes iguales. En los relieves y pinturas egipcias muestra la cabeza de perfil, el ojo y el torso de frente y las piernas y los pies de perfil.
HIERATISMO: imágenes monumentales, majestuosas, rígidas, como congeladas en el tiempo. Especialmente las egipcias y, en menor grado, las arcaicas griegas. También, las de arte bizantino, no tiene nada que ver con la inexpresividad. Las articulaciones no se doblan, la vista al frente y perdida en el infinito, los brazos pegados al cuerpo, una visión frontal de la escultura. Se desarrolla especialmente en Egipto y en las artes figurativas arcaicas. MASTABA: En la civilización egipcia tumba tronco de pirámide de cuatro lados, con muros en talud, que consta de: la capilla para ofrendas, abierta al exterior. El Serdab o cámara del Ka (o doble del difunto, réplica inmaterial del cuerpo). Decorada con pinturas y relieves donde se halla y conserva el ajuar funerario, la cámara hipogea destinada a albergar la momia del difunto, a la que se accede a través de un pozo. OBELISCO: monumento de piedra realizado en un solo bloque, alto y esbelto que admite variada morfología. Los obeliscos del Antiguo Egipto, de sección cuadrangular y forma trocopiramidal, rematados con pequeña pirámide o piramidón, fueron erigidos en honor a Ra, el dios solar. Son famosos los obeliscos erigidos ante los templos de Luxor, Karnak y otros. PIRÁMIDE: Cuerpo geométrico de base poligonal y lados triangulares que se unen en un vértice. En Próximo Oriente simboliza la montaña de Dios. En Egipto, construcción monumental destinada a los faraones, en cuyo interior – auténtico laberinto de cámaras y corredores, con objeto de disuadir a los ladrones de tumbas. Se halla la cámara subterránea, destinada a albergar la momia del faraón, que comunica con el serdab o cámara del Ka.
Las más famosas y conocidas son el conjunto de Gizeh en el III milenio (2500 aprox.) a. C. Una variedad es la pirámide escalonada como sucesión de mastabas en altura, la más famosa la de Zóser en Saqqara cuyo arquitecto fue Imhotep, hacia el año 2700 a. C.

VOCABULARIO - INTRODUCCIÓN AL ARTE alzado antropomorfo arco (Se indicarán y explicarán las partes de las que consta: dovelas, clave, intradós, trasdós) bodegón bóveda bulto redondo canon claroscuro columna (Se indicarán y explicarán las partes de las que consta: basa, fuste y capitel) cúpula (Se indicarán y explicarán las partes de las que consta: pechina, trompa, tambor, cimborrio, cúpula) enjuta grabado iconografía isódomo mampostería óleo perspectiva pilar pilastra planta relieve (Se indicarán y explicarán los tipos: bajo, medio, alto y rehundido) sedente temple yacente zoomorfo - EGIPTO esfinge frontalismo hieratismo mastaba obelisco pirámide - GRECIA acrópolis acrótera ágora éntasis estilobato frontón koré kouros naos opistódomos orden (Se indicarán y explicarán las partes y los tipos: columna, arquitrabe, friso y cornisa) palestra peristilo pronaos stoa teatro (Se indicarán y explicarán las partes: cávea, orchestra y escena) tholos - ROMA anfiteatro atrio basílica casetón circo compluvium foro guirnalda impluvium lucernario paleocristiano panteón termas (Se indicarán y explicarán las partes: apodyterium, caldarium, tepidarium, frigidarium) - ISLAM alcazaba artesonado celosía lacería mezquita (Se indicarán y explicarán las partes: mihrab, macsura, quibla, alminar, fuente de las abluciones) mocárabe - ROMÁNICO abocinado arquivolta banda lombarda bestiario cabecera claustro contrafuerte crucero deambulatorio espadaña estribo jamba isocefalia mandorla pantocrátor tetramorfos tímpano transepto - GÓTICO chapitel cisterciense coro díptico donante flamígero girola lonja madonna pináculo políptico retablo rosetón tríptico - RENACIMIENTO almohadillado grutesco herreriano manierismo plateresco sfumato tondo - BARROCO baldaquino carnación churrigueresco estofado serpentinata tenebrismo - ARTE CONTEMPORÁNEO Arte abstracto Bauhaus Cubismo Expresionismo Modernismo Neoclasicismo Pop-Art Postimpresionismo Puntillismo Realismo Rococó Romanticismo Surrealismo http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/vocabula/voc-enla.htm 
|