Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

jueves 1 de mayo de 2025

Blog

Fújur y Atreyu

Añadido el 8 de octubre de 2010
Blog de lengua y literatura. Cuentos, historias y vídeos dirigidos a alumnos de ESO
Autor:Moisés Santos Zaragoza
Centro:San Juan Bautista. Tavera
Localidad:Toledo (Toledo)

Listado de entradas

  • Añadido el 6 de octubre de 2010
    Coincidiendo con el comienzo del curso, reabro de nuevo esta entrada para que contéis qué libros habéis leído durante el verano o estáis leyendo ahora.
    Bastará con el título, autor, una breve indicación del contenido y la valoración personal.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 5 de octubre de 2010

     

    Aquí os dejo un resumen de la obra de teatro de Lope de Vega.
    Espero que después de ver esta presentación entendáis el significado de esta expresión: El perro del hortelano... que ni come ni deja comer.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 4 de octubre de 2010
    Teatro: El perro del hortelano
    Este curso, presenciaremos la obra de teatro "El perro del hortelano" será el 4 de noviembre en el salón de actos de CCM.
     Os presento  un vídeo que relata de forma resumida la vida bastante ajetreada de este escritor, el más prolífico autor en lengua castellana. 
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 21 de abril de 2010

    Un año más hemos participado en la nueva edición del Concurso de relato corto organizado por Coca-Cola España que este año llega a su quincuagésima edición y para conmemorarlo han establecido un concurso online en esta páginaEste enlace se abrirá en una ventana nueva. En estos 50 años de existencia han sido más de 10 millones de alumnos los que se han presentado al concurso. El fin también de esta página es buscar y encontrar a los participantes de la primera edición.
    ÉsteEste enlace se abrirá en una ventana nueva es el relato del primer ganador nacional en 1961.
    Los alumnos de nuestro colegio que han participado son: Teresa Aguado, Marina Castillo, Natalia González, Alba García, Loles Gallego, Mario Morales, Carolina Ibáñez, Marta Ramos, Antonio Pinto, Ricardo Moya, Ana Molina, Lucía Peñaranda, y Víctor Serrano.
    Aquí los vemos en la entrada del Campus Universtiario de la Fábrica de Armas de Toledo, lugar de la realización de la prueba. (Más fotos)Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    Este año, todos los relatos tenían que comenzar con el inicio de "La metamorfosis" de Kafka. "Un día, después de un sueño inquieto, se despertó convertido en..."
    Nuestros alumnos salieron con buenas expectativas y ahora sólo falta esperar los resultados. Siendo lo más importante la participación y el fomento de la lectura y la escritura en estas personas de tan corta edad.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 12 de abril de 2010

    El día 27 de abril viajaremos a Almagro para presenciar la obra "Teatro breve del Siglo de Oro"que se representará en su inigualable Corral de Comedias.
    Éstos son los entremeses que veremos: "El sueño del perro" y "El borracho" de Luis Quiñones Benavente, y "Las aceitunas" y "La generosa paliza" de Lope de Rueda.
    Lee "Las aceitunas" de Lope de Rueda: Haz clic en fullscreen
    Partes del Corral de Comedias:
    En la España del Siglo de OroEste enlace se abrirá en una ventana nueva el teatroEste enlace se abrirá en una ventana nueva fue una de las diversiones principales. Las obras se representaban en los llamados corrales de comedias, a menudo los patios interiores de alguna manzana de casas, cubiertos por un toldo.
    Las representaciones solían comenzar a las dos o las tres de la tarde en invierno y hacia las tres o las cuatro en verano. Duraban entre dos horas y media y tres horas, pero tenían que concluir -por razones morales y de orden público- antes del anochecer.
    El escenario solía ser sencillo. Contaba con un telón decorado y con paneles para ambientar la escena. Había también una o varias trampas de transformaciones, por las que un actor aparecía por sorpresa ante el público. Éste disfrutaba con las comedias de capa y espada, con damas virtuosas, galanes embozados y criados chismosos. No podían faltar tampoco los duelos de espada.
    El teatro se llenaba bastante antes de la hora de comienzo. Un miembro de la compañía cobraba una entrada general en la puerta, y otros cobraban el importe de las localidades de asiento. Frente al escenario se hallaba una fila de bancos de iglesia, quedando el resto del patio para las localidades de pie de los llamados mosqueteros, la gente común.
    En medio del corral solía haber un pozo y, a veces, unas letrinas. Los acomodadores o alojeros, vendían en verano agua, fruta y frutos secos. Desde mediados de la década de 1580, las mujeres debían ocupar un corredor especial, llamado cazuela.
    Las damas de la nobleza, sin embargo, podían acceder a los aposentos o habitaciones, desde donde contemplaban la función tras una reja. Las localidades de asiento de los corredores superiores solían ser ocupadas por regidores, altos oficiales, nobles y eclesiásticos.
    Los corrales se cerraban los Miércoles de Ceniza y se abrían después de Pascua. La representación teatral fue al comienzo un ingrediente más del día de fiesta, pero si tenía éxito, se extendía a los días laborables, martes y jueves al comienzo, hasta llegar a la representación diaria
    .
    Fuente: artehistoria.com
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 24 de febrero de 2010

    James Potter
    and the Vault of Destinies
    By G. Norman Lippert
    Based upon the Characters and Worlds of J. K. Rowling
    Hay un tercer libro en internet de James Potter (hijo de Harry Potter). Es un libro que como los otros dos no se va a publicar y sólo se puede leer en formato digital. Así como los otros dos ya están traducidos al castellano (los puedes descargar aquí: JP y la encrucijada de los mayores y JP y la Maldición del GuardiánEste enlace se abrirá en una ventana nueva), este aún no. Puedes leerlo  en inglés: Descarga aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 24 de febrero de 2010

    Luis Daniel González es un físico galllego que publica en esta webEste enlace se abrirá en una ventana nueva a modo de blog, sus notas, comentarios y reseñas de los libros infantiles o juveniles más interesantes.

    Ha publicado varios títulos entre los que destacan "Bienvenidos a la Fiesta" un diccionario de autores y obras de Literatura infantil y juvenil y la "Guía de Clásicos de la Literatura infantil y juvenil".

    En definitiva una página muy recomendable tanto para vosotros como para vuestros padres.

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 4 de diciembre de 2009
    José de Espronceda nace en 1808, fecha de la invasión napoleónica, en Pajares de la Vega, pueblo de la provincia de Badajoz.
    Su obra poética se enmarca dentro del Romanticismo, siendo junto a Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los máximos representantes de este movimiento.
    De su producción destacan El diablo mundoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, El estudiante de Salamanca Este enlace se abrirá en una ventana nuevay La canción del pirata.
    En la canción del pirata Este enlace se abrirá en una ventana nuevaEspronceda nos muestra el tema central de la libertad.
    Aquí os dejo dos versiones musicales muy distintas: Una versión de un grupo de heavy metal llamado Tierra Santa y otra de un conjunto que se hace llamar Literaturap que pretende acercar clásicos de la literatura en música rap. Personalmente me quedo con la versión de Tierra Santa.

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 9 de junio de 2009

    Os presento otro Lim de Manuel Guerrero, ya os hablé en otro post de este profesor innovador en cuanto a las tic aplicadas a la escuela.

    Hagamos un poco de memoria: Rodrigo Díaz fue educado junto al infante Sancho, hijo del rey Fernando I de Castilla y León, quien, al acceder al trono castellano, lo nombró alférez real (1065).
    Rodrigo participó en la guerra que enfrentó a Sancho II de Castilla contra su hermano Alfonso VI de León, el cual derrotado se vio obligado a buscar refugio en la corte musulmana de Toledo. El destino, sin embargo, hizo que Sancho II muriera en 1072, cuando intentaba tomar Zamora, con lo que Alfonso VI se convirtió en soberano de Castilla y León.
    Aquí empezaría a fraguarse el destierro del Cid.
    La historia de Rodrigo Díaz de Vivar queda reflejada en el Cantar de mío Cid, dividida en los tres cantares:
    • Cantar del destierro.
    • Cantar de las bodas.
    • Cantar de la afrenta de Corpes.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 9 de junio de 2009
    Los juglares, los clérigos, las jarchas, las cantigas, los romances, los cancioneros...
    El marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique...
    Os expongo algunas pinceladas de lo que podréis encontrar en este libro interactivo realizado por Manuel Guerrero. Al final del mismo comprobaréis mediante preguntas y actividades si habéis aprendido lo suficiente.

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
25 resultados
Páginas: 1 2 3 Siguiente

Categorías

Nube de etiquetas