Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

jueves 1 de mayo de 2025

Blog

Stem Cell

Añadido el 29 de octubre de 2010
Se trata de un blog de aula de Biología de segundo curso de bachillerato. En él se muestran contenidos, actividades y recursos relacionados con la materia.
Autor:Francisco Luis Mujeriego Botella
Centro:IES Izpisúa Belmonte
Localidad:Hellín (Albacete)

Listado de entradas

  • La acrilamida es un contaminante químico que se produce de forma natural al cocinar determinados alimentos a elevadas temperaturas y baja humedad.
     Se encuentra sobre todo en café tostado , cereales horneados y las patatas fritas.
    Pero ¿ Por qué debemos preocuparnos por la presencia de la acrilamida?
    Porque las presencia de esta sustancia en los alimentos puede aumentar la probabilidad de desarrollar determinados tipo de cáncer
    ¿Cómo reducir la formación de acrilamida en las patatas fritas?
     Es muy sencillo, siguiendo una serie de recomendaciones podemos reducir la formación de esta sustancia química en nuestros propios hogares.
    1- Debemos seleccionar patatas frescas y sanas, aquellas que no estén dañadas ni presenten zonas verdes.
    2-Las patatas no deben almacenarse a bajas temperaturas ya que el frío favorece la degradación del almidón a azúcares sencillos que facilitan la formación de acrilamida durante la fritura.
    3- Después de pelar y cortar las patatas , debemos lavarlas bien.
    4- Una vez lavadas, hay que dejarlas 10 minutos almenos en remojo en agua.
    5- Por último freirlas a temperatura inferior a 175º.
    Fuente obtenida de : https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/evitar-acrilamida-compuestos-cancerigenos-dieta_0_757674677.html
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

  • El premio Nobel de Medicina advierte sobre los riesgos de ignorar los relojes biológicos del cuerpo
    La vida en la Tierra no es constante a lo largo del día. Los animales, las plantas, incluso las bacterias tienen su actividad con un ritmo adaptado a las rotaciones de 24 horas del planeta. Cada célula tiene un reloj bioquímico interno que, gracias a la acumulación nocturna de ciertas proteínas y al deterioro de las mismas durante el día, asegura la regularidad de procesos tan importantes como el sueño o el hambre, en el caso de los animales.
    Michael Young empezó sus experimentos con moscas , pero los científicos saben que estos relojes están presentes en todos los organismos multicelulares y también en microbios de una sola célula. Ahora, Young está centrado en descubrir qué papel juegan los relojes circadianos en la regulación del sueño humano.
    Durante un acto en Madrid, Michael tuvo una entrevista en la que explicó todo lo descubierto acerca de este asunto; respondiendo a preguntas tan interesantes como:
    ¿puede ser distinto el funcionamiento del reloj en cada órgano?
    ¿Cómo podemos ajustar nuestros ritmos circadianos, por ejemplo después de un viaje en avión?

    Podeis ver esta entrevista en el siguiente vídeo:
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Un estudio centrado en el análisis del genoma de más de 50.000 personas de todo el mundo, ha identificado doce fragmentos concretos del ADN relacionados con la susceptibilidad al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
    El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la primera infancia y adolescencia: afecta a cerca del 5% de los niños y al 2,5% de los adultos. Se caracteriza por déficit de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo, y limita las habilidades personales y sociales de los afectados. Su origen era bastante desconocido hasta ahora, que todo indica que el TDAH es el resultado de la combinación de factores ambientales con una base hereditaria poligénica (que explicaría cerca del 75 % del trastorno).
    Este estudio se centra en el papel que tienen en el TDAH las variantes genéticas frecuentes en la población general. El equipo ha analizado cerca de 10 millones de posiciones en el genoma de más de 50.000 individuos de diversos países de Europa, Estados Unidos, Canadá y China.
    Se han analizado los cambios en un único nucleótido del ADN (SNP), que son los más abundantes en el genoma humano. El estudio revela que estas variantes genéticas comunes tienen un peso del 21 % en el total de la genética del TDAH y que la mayoría de las alteraciones genéticas que se han identificado se encuentran en regiones del genoma muy conservadas a lo largo de la evolución, hecho que apunta a su relevancia funcional.
    En concreto, la investigación identifica doce segmentos genómicos —la mayoría correspondientes a genes concretos— que confieren susceptibilidad al TDAH. Muchos de los cambios genéticos relacionados con este trastorno afectan a elementos reguladores de la expresión génica en el cerebro.
    Fuente consultada: El País: MedicinaEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 29 de noviembre de 2018
  • Añadido el 29 de noviembre de 2018
    La única vitamina que se puede conseguir por exposición al sol es la vitamina D, y un estudio dice que en España se nos "escapa". 
    Esta hipovitaminosis, según los expertos, se debe a un escaso aporte dietético, la protección a la exposición al sol en los meses de verano y porque la mayoría de España está por encima del paralelo 35ºN, en el que la posibilidad de poder sintetizar esta vitamina es escasa, tanto en invierno como en verano.
    Los rayos solares convierten la provitamina D, alojada en nuestra piel, en la vitamina D3, de esta, más del 80% es adquirida mediante la síntesis cutánea, mientras que el 20% se adquiere con la dieta. Pero a pesar de que tenemos que tomar el sol para poder adquirir vitamina D, los dermatólogos recomiendan la usanza de protección solar. La doctora Lourdes Carrillo, propone la exposición al sol todos los días en una hora de incidencia máxima del sol, sin usar protección, pero solo de 5 a 10 minutos.
    La principal función de esta vitamina es la facilitación de absorción de calcio y fósforo en el intestino, su déficit en niños puede producir raquitismo, y en adultos osteoporosis, ambas enfermedades afectan a los huesos.
    FUENTE CONSULTADA: https://elpais.com/elpais/2017/11/02/buenavida/1509609060_145752.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania creen haber encontrado la respuesta a esta pregunta fundamental en la evolución humana.
     Tras el hallazgo de haber encontrado un inhibidor natural secretado en el desarrollo de la piel sin pelo que bloquea una via llamada WNT que controla el crecimiento del pelo se ha llegado a la conclusión de que las zonas sin pelo producen el inhibidor del que hablabamos actualmente llamado Dickkopf 2 (DKK2), una proteína que se encuentra en tejidos embrionarios y adultos específicos donde desempeña una variedad de funciones.
    Lo más importante de este descubrimiento es que puede resultar de gran utilidad para intentar frenar la alopecia. Al igual que otras pérdidas de pelo por otro tipo de enfermedades o accidentes
    El experimento se llevó acabo con ratones , ¡Pulsa aquí para ver mas detenidamente como se realizó!Este enlace se abrirá en una ventana nueva
     

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 28 de noviembre de 2018
  • Añadido el 28 de noviembre de 2018
    Panspermia
    La panspermia propone que la vida en la tierra comenzó a partir de rocas, meteoritos y restos de material cósmico que han impactado nuestro planeta desde sus primeros momentos de existencia. Dicho material se supone transportado a través de polvo cósmico, y mantenido en la tierra por acción de la gravedad. La panspermia propone que la existencia de estos restos pudo generar el material orgánico y bacteriano necesario para generar vida. La planteó por primera vez por el biólogo alemán Hermann Ritcher en el año de 1865.
    Generación espontánea
    La generación espontánea es una de las teorías más antiguas y conocidas sobre los orígenes de la vida. A grandes rasgos propone que la vida se genera de manera espontánea o natural a partir de los microorganismos presentes en la materia inerte. En sus formas más antiguas, la teoría de la generación espontánea consideraba que la vida se crea porque algunos materiales inertes pueden originar organismos vivos (por ejemplo, el estiércol generar moscas).
    En este contexto es clásico el experimento que realizó el médico italiano Francesco Redi, quien intentaba probar que la materia inerte no genera vida, sino que la atrae. Lo que hizo fue dejar un trozo de carne al descubierto, y otro trozo de carne dentro de un frasco cerrado. Comprobó que las moscas no surgían de la carne, sino de los huevos que dejan otras moscas cuando ésta se encontraba al descubierto. Finalmente, fue Louis Pasteur quien comprobó que los microorganismos no surgen de la materia inerte sino que están en el aire, y dicha materia sólo los atrae.
    Teoría de la abiogénesis
    Reformulando la teoría generación espontánea, ha surgido la teoría de la abiogénesis, que propone que hay un proceso natural en la materia inerte a partir del que surge la vida. Por ejemplo, se propone que la vida en la tierra comenzó cuando el vapor de agua pudo finalmente condensarse, porque esto generó procesos geoquímicos y astronómicos que a su vez originaron el genoma mínimo. De esto se deriva que la generación espontánea sí pudo ser un proceso real, pero hace millones de años (no en el estado actual de nuestro planeta).
    Así mismo, la teoría de la abiogénesis sugiere que la vida se generó por distintas reacciones químicas que paulatinamente permitieron evolucionar a los organismos más primitivos.
    Fuentes: 
    okdiario.com
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 27 de noviembre de 2018
  • Muchos científicos afirman que el primer material genético no pudo ser el ADN, sino que fue el ARN.
    El ADN guarda la información hereditaria, y con esta dirigen la formación de las proteínas, que harán funcionar el organismo, porque pueden formar estructuras y facilitar las reacciones propias de la vida. Para poder realizar este proceso, se necesita la intervención de otras proteínas, que para ser fabricadas necesitan la información contenida en el ADN. La solución es el ARN, porque tiene la capacidad de almacenar la información sobre el orden de los nucleótidos, y capacidad catalítica.
    Con respecto a la capacidad de almacenar información, tenemos ejemplos como lo son los viroides, que solo están compuestos por ARN y no codifica proteínas. Y con respecto a la capacidad catalítica, se debe a que el ARN no forma cadenas dobles, sino que está formado por una cadena sencilla que se puede plegar espacialmente y formar estructuras tridimensionales, y a ellas se les pueden unir moléculas de sustrato, por lo que el ARN puede catalizar reacciones.
    Esto hace pensar que las primeras moléculas capaces de iniciar un proceso de evolución darwiniana estaban formadas por ARN.
    FUENTE CONSULTADA:
    https://elpais.com/elpais/2018/11/21/ciencia/1542793936_522721.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
841 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Siguiente Última

Categorías

Nube de etiquetas