El digital te enseSeña es un periódico digital fruto de un proyecto de innovación conjunto entre los Institutos de Educación Secundaria: “Margarita Salas” y “Las Salinas” y el Colegio de Educación Infantil Y Primaria “Gabriel Uriarte” ubicados en el municipio de toledano de Seseña. Autor:Dioni Estévez Carmena Centro:CEIP Gabriel Uriarte Localidad:Seseña
Extracto de la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se convocan becas de carácter general para el curso académico 2018-2019, para estudiantes que cursen estudios postobligatorios. BDNS(Identif.): 412013. De conformidad con lo previsto en los artículos 17.3.b y 20.8.a de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, se publica el extracto de la convocatoria cuyo texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (http://www.pap.minhafp.gob.es/bdnstrans). Primero. Convocatoria. Se convocan becas para estudiantes que en el curso académico 2018-2019,cursen enseñanzas postobligatorias con validez en todo el territorio nacional. Segundo. Beneficiarios. Podrán solicitar las becas de esta convocatoria los estudiantes que no superen una determinada renta y/o patrimonio familiar, que cumplan unos determinados requisitos de aprovechamiento académico y se encuentren cursando algunas de las siguientes enseñanzas: 1. Enseñanzas postobligatorias y superiores no universitarias del sistema educativo español y con validez en todo el territorio nacional: a) Primer y segundo cursos de Bachillerato. b) Formación Profesional de grado medio y de grado superior c) Enseñanzas artísticas profesionales. d) Enseñanzas deportivas. e) Enseñanzas artísticas superiores. f) Estudios religiosos superiores. g) Estudios militares superiores. h) Estudios de idiomas realizados en escuelas oficiales de titularidad de las administraciones educativas, incluida la modalidad de distancia. i) Cursos de acceso y cursos de preparación para las pruebas de acceso a la Formación Profesional y cursos de formación específicos para el acceso a los Ciclos Formativos de grado medio y de grado superior impartidos en centros públicos y en centros privados concertados que tengan autorizadas enseñanzas de Formación Profesional. j) Formación Profesional básica. 2. Enseñanzas universitarias del sistema universitario español cursadas en centros españoles y con validez en todo el territorio nacional: a) Enseñanzas universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior conducentes a títulos oficiales de Grado y de Máster. b) Curso de preparación para acceso a la universidad de mayores de 25 años impartido por universidades públicas. c) Complementos de formación para acceso u obtención del título de Máster y créditos complementarios para la obtención del título de Grado. No se incluyen en esta convocatoria las becas para la realización de estudios correspondientes al tercer ciclo o doctorado, estudios de especialización ni títulos propios de las universidades Tercero. Solicitudes.La solicitud se deberá cumplimentar mediante el formulario accesible por vía telemática a través de la sede electrónica del Departamento en la dirección https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a «Trámites y Servicios» o en la dirección electrónica www.mecd.gob.es Una vez cumplimentada la solicitud, deberá ser firmada por el interesado o su representante legal en el caso de ser menor de 18 años con cualquiera de los sistemas de firma electrónica aceptados por la sede electrónica y enviada por el procedimiento telemático establecido, quedando así presentada a todos los efectos. No serán tenidas en cuenta aquellas solicitudes cumplimentadas por vía telemática que no completen el proceso de presentación establecido, obteniendo el resguardo de solicitud que deberá ser conservado por el solicitante para acreditar, en caso de que resulte necesario, la presentación de su solicitud en el plazo y forma establecidos. Los plazos para presentar la solicitud se extenderán hasta: a) El 15 de octubre de 2018, inclusive, para los estudiantes universitarios. b) El 1 de octubre de 2018, inclusive, para los estudiantes no universitarios. Cuarto. Componentes de las becas y cuantías: 1. Cuantías fijas. Serán las siguientes: a) Beca de matrícula para estudiantes universitarios. La cuantía de la beca de matrícula cubrirá el importe de los créditos de que se haya matriculado el estudiante por primera vez en el curso 2018-2019 b) Cuantía fija ligada a la renta del estudiante: 1.600,00 euros tanto para estudiantes universitarios como no universitarios. c) Cuantía fija ligada a la residencia del estudiante durante el curso escolar: 1.500,00 euros tanto para estudiantes universitarios como no universitarios d) Cuantía fija ligada a la excelencia académica: entre 50 y 125 euros e) Beca básica para estudiantes no universitarios: 200,00 euros 2. Cuantía variable y distinta para los diferentes solicitantes que resultará de la ponderación de la nota media del expediente del estudiante y de su renta familiar y cuyo importe mínimo será de 60,00 euros. Quinto. Información sobre la tramitación de la beca. El estado de tramitación del procedimiento podrá consultarse en la dirección electrónica https://sede.educacion.gob.es, que recogerá la situación de tramitación de las solicitudes en cada una de las universidades y administraciones educativas. Asimismo, los interesados podrán dirigirse a la unidad de becas de la administración educativa o universidad correspondiente identificándose como interesados en el expediente con el NIF/NIE correspondiente. Madrid, 6 de agosto de 2018.- El Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana Ferrer. 

Inmersos casi de lleno en el periodo vacacional, son muchos los medios de comunicación e instituciones que alertan sobre las precauciones a tener en cuenta tanto en los sitios que se visitan como en las acciones que se realizan. No está de más recordar que el 112 proporciona a todas las personas del ámbito nacional, un servicio gratuito y de fácil acceso que permite atender, de forma personalizada y permanente, todas las llamadas de urgencias y emergencias. Una mamá de nuestro grupo trabaja en el Centro Coordinador de Emergencias de Castilla La Mancha, donde se recogen todas las llamadas que llegan desde las cinco provincias de la Comunidad Autónoma. Nos recordó que el servicio está integrado por personal sanitario, policía, guardia civil, bomberos y otros relacionados también con incendios. En 2016 se cumplieron 15 años de vida del servicio en la Comunidad. Hemos querido comprobar si es verdad que para ser receptor o receptora de las llamadas es necesario estar “hecho/a de una pasta especial”. Nosotros, de antemano, sabemos que desde luego M. lo está y que también en su vida diaria y personal transmite esa calma, prudencia y paciencia que a decir verdad, segurísimo son necesarios para trabajar allí. P: ¿Cómo se lleva a cabo la coordinación? M: Hay unos operadores de demanda, les entra la llamada y dependiendo de los asuntos, ellos lo clasifican por sectores (bien sanitarios o fuerzas públicas, obras públicas, también)… emergencias o urgencias. Después viene el reparto de responsabilidades y servicios. P: En caso de accidente de tráfico; por ejemplo, ¿qué ocurre?. M: Entra la llamada y nos explican lo que ocurre. Entonces se clasifica en emergencia o urgencia. Después se la pasa la llamada a un médico y después habla con un alertante. En ese momento se establecen qué recursos son necesarios, casi siempre como mínimo acude un médico. También se trabaja por prioridades, 0 es emergencia, 1 es urgencia. Quizá no es válido determinar “llega el tiempo vacacional” para hablar de los sistemas de retención de seguridad para los niños y niñas, incluidas las sillitas de los coches. Dice M. con voz calmada, tranquila pero con una seguridad implacable que es necesario concienciar, no solamente a las familias sobre este tipo de seguridad como prioritario, antes incluso de arrancar el coche, como muestra en un pequeño viaje que tuve oportunidad de hacer con ella, sino que también desde los colegios, a través de la educación, a nivel competencial y –prioritario-, el hecho de que la enseñanza sobre educación vial, seguridad de los viandantes y conductores no es una cuestión transversal, sino que debiera ser un contenido más dentro del currículo. M. nos habló de las sillitas de los coches y sistemas de retención, SIEMPRE. “Yo estoy muy concienciada de que los niños y niñas tienen que llevar la silla y el cinturón” |
|
Desde las UVIS móviles nos cuentan casos muy próximos de desapariciones de personas adultas o niños en los vehículos. HAY QUE EVITARLO. M. nos habló de la utilización de las sillitas de los coches y sistemas de retención, SIEMPRE. “Yo estoy muy concienciada de que los niños y niñas tienen que llevar la silla y el cinturón”. P: ¿Cuáles son las acciones más urgentes que se demandan desde los centros educativos, por ejemplo?. M: Se demandan servicios cuando sobre todo hay síncopes relacionados con las altas temperaturas y la actividad física, por ejemplo, también a veces cuando un niño o adolescentes está muy agresivo hasta el punto que desde el centro no pueden hacer nada más por reducirle, también cuando hay caídas que no permiten el movimiento, alumnos diabéticos, esguinces, roturas, etc. Los niños siempre tienen que ir acompañados de algún adulto en la ambulancia. En caso de que un adulto no pudiera, lo haría un policía. P: ¿Y algunas actividades para fomentar el conocimiento del auxilio y la ayuda que puede prestar el 112 a los más pequeños?: M: Sobre todo que sepan que existe el teléfono, que adquieran algunas estrategias de primeros auxilios que no les suponga a ellos un peligro, lo primero; su seguridad. Pueden participar cuando hay un simulacro, por ejemplo, siempre que exista disponibilidad. También a través del juego simbólico. M. cuenta que pueden utilizar peluches, los mueven… hay canciones que enseñan a los niños estas estrategias. Lo mejor es que sepan pedir auxilio, asevera, porque nunca saben si van a encontrarse solos (a veces puede sucederle algo al adulto que les acompaña y deben saber al menos dónde está el “botón de llamada”, como mínimo). Desde los colegios es importante que sepan utilizar el teléfono y las actividades de primeros auxilios. P: ¿Y alguna demanda en especial? M: Hay pueblos, núcleos, pedanías, donde la ayuda medicalizada tarda mucho en llegar. Es necesario los cursos de primeros auxilios. Un abrazo y hasta siempre.  Etiquetas:112 • Educación

La semana pasada contamos con un invitado en nuestro cole que nos permitió conocer desde un primer plano muy bien diseñado a un amigo, el lince ibérico. J. es papá de nuestro grupo y quiso acercarnos desde los paisajes más próximos en los Montes de Toledo, hasta los más alejados del mundo a la vida de uno de nuestros felinos ibéricos por excelencia, el lince ibérico. Nos contó que esta especie ha sufrido en otras décadas la llamada de la extinción, pero que hoy en día y gracias a amigos como él y otros muchos más, podemos contemplar cerca de nosotros esta especie. También pudimos conocer algunas curiosidades sobre los linces y nos invitó a recordar y apreciar este animal como un valiosísimo legado que nos brinda la naturaleza. J. es veterinario y estuvo encantado de estar con los niños y niñas de nuestro cole. Nos pareció tan fascinante su exposición y estuvimos tan motivadísimos que, además de agradecerle este regalo tan especial, le pedimos permiso para publicarlo para que otros niños y niñas de otros coles pudiedan disfrutarlo. Ojalá lo puedan hacer también en persona, como nosotros. Muchísimas gracias, por todo. (Colegio Jaime de Foxá, de Toledo) 
La tradición cuenta que ¨Mondas¨es una ofrenda que se hacía a Ceres, diosa de la cosecha y de la fecundidad. En el Quijote hay una reseña a las Mondas. Libro 3, capítulo 5, 1617. Actualmente la ofrenda se hace a la Virgen del Prado. Ceres tenía una hija que se llamaba Proserpina y un día, mientras la niña jugaba , apareció Hades, ser maligno y del inframundo que raptó a Proserpina. Ceres se puso muy triste, montó en cólera y entonces los campos y los animales comenzaron a ser infértiles. Entonces, “el dios malo” le dijo a Ceres: -Pues como no paras de llorar y los frutos no florecen y se mueren de hambre los mortales voy a dejar que tu hija vuelva a casa por ocho meses. Entonces Ceres se puso muy contenta e hizo que la cosecha mejorara. Pasó el tiempo y llegaron los romanos en el s. III d. C. a esta ciudad, Talavera que llamaron CAESAROBRIGA. Hicieron un templo dedicado a la Diosa Ceres. Ahora es la Iglesia del Prado. Toda la comarca hacía sus ofrendas para que protegiese las cosechas y los animales. Llevaban carneros, porque a la diosa Ceres se la representa con dos Carneros vivos. Ahora también salen en procesión andando por la calle y van hasta el templo de la Virgen del Prado. Cuando llegó el cristianismo, el Rey Liuva, le regaló una virgen del Prado. Felices Fiestas, Talavera, ciudad que ensalza tantos buenos recuerdos para quienes hemos vivimos o convivimos alguna vez allí. Gracias a la Seño Geli, por trasladarnos este testimonio a los niños/as del cole Jaime de Foxá de Toledo. 
El CEPA Gustavo Adolfo Bécquer es un centro de titularidad pública, gestionado y supervisado directamente por el servicio de educación de personas adultas de la Consejería de Educación y Cultura de Castilla La Mancha, a través de la Dirección Provincial de Educación, Ciencia y Cultura de Toledo. El centro se financia con cargo a los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma. Se encuentra ubicado en la ciudad de Toledo Características del centro: entorno social y cultural de la zona. El centro, después de varios cambios de domicilio, se encuentra situado desde el curso académico 2004-2005 en un barrio residencial de clase media, recientemente urbanizado, zona de servicios en la que también se encuentran varios centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Muchos de los alumnos de educación secundaria para personas adultas y también a distancia proceden de estos centros. El resto accede a través de las pruebas libres. Las características del alumnado convergen desde la población a la que da servicio, en concreto, dice el orientador del centro, que la zona ha facilitado y puede generar un aumento de matrículas debido a la población que alberga. Los alumnos buscan estudios formales dentro de las Enseñanzas Conducentes a Titulación (Títulos o certificados oficiales), preparación para la Prueba de obtención del Título en Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, preparación para las Pruebas de Acceso a Ciclos de Grado Medio a la Universidad para mayores de 25 y 45 años, Castellano para Extranjeros (especialmente chinos, norteafricanos y procedentes de Europa del Este)., demandantes de enseñanzas no formales de inglés, desarrollo de las competencias básicas y elementales para el desarrollo de la vida. En definitiva, unos encuentran una nueva oportunidad para alcanzar sus objetivos académicos que les permitan continuar sus estudios futuros o una titulación que les de acceso al mundo laboral y otros, alcanzar competencias y habilidades que, no siendo obligatorias, les permitan un desarrollo personal. La búsqueda es, ante todo, una titulación que no pudieron obtener en el instituto orientada hacia un contrato laboral.Al ser el centro más cercano a los IES “Universidad Laboral” (el mismo edificio es anejo a las dependencias de este instituto), “El Greco”, “Azarquiel”, “María Pacheco”, “Carlos III” e incluso “Sefarad” en el casco antiguo, también puede facilitar la proximidad del Centro para los alumnos que no han titulado después de los 18 años, sin sentirse tan despegados de su entorno. Gran parte del alumnado procede asimismo de numerosas localidades cercanas a Toledo. El resto de alumnado cursa las enseñanzas a través de la modalidad –a distancia-. El CEPA “Gustavo Adolfo Bécquer” es el centro de cabecera de una zona educativa a la que pertenecen las siguientes localidades: Argés, Bargas, Casasbuenas, Guadamur, Layos, Noez, Olías del Rey, Pulgar y Toledo. En la localidad de Polán hay un aula, con profesorado dependiente del CEPA en todos los ámbitos académicos y organizativos. Los alumnos que acuden a las enseñanzas tienen más de 18 años. ENSEÑANZAS QUE IMPARTE: La oferta educativa del centro de cabecera es la siguiente: *Competencias básicas: niveles I y II. *Castellano para extranjeros. *Inglés: Nivel Iniciación I y II. *Graduado en Educación Secundaria para adultos: módulos I, II, III IV (presencial, distancia ordinaria). *Curso preparatorio para la prueba libre de bachillerato. *Curso preparatorio a prueba para mayores de 25, 40 y 45 años a la Universidad. *Preparación de la prueba de acceso a ciclo formativo de grado medio y de la prueba libre de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. *Diversidad y *Alfabetización Aproximadamente imparten docencia unos veinte profesores en los ámbitos de: Comunicación, Social y Científico Tecnológica. Esta comunidad educativa la componen algunos maestros de Educación Primaria que imparten las competencias básicas de enseñanza para extranjeros y algunos de 1º y 2º ESO. Pero la mayoría del profesorado es de Secundaria, adscritos a sus ámbitos. El orientador es licenciado enPedagogía y entre las funciones y actividades que realiza están: el apoyo al proceso de e/a, asesoramiento, Comisión de Coordinación Pedagógica. Con respecto al alumnado, se encarga de las actuaciones de orientación académico/profesional, de ayuda al estudio. Otras actuaciones son la valoración inicial del alumno. Consiste en una valoración curricular (puede aplicárseles una prueba de nivel) y una valoración psicopedagógica. A partir de los resultados, se les recomienda un itinerario. Con respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales, se trabaja similar a la orientación escolar, puesto que la valoración ya está hecha. Hay una labor de adaptaciones de tiempo, espacio, de material, de acceso y se facilitan, siempre y cuando el alumno lo acredite. En el caso de la enseñanza de adultos, el alumno puede acudir al centro en la modalidad de mantenimiento de los aprendizajes escolares adquiridos. Con respecto al profesorado, la orientación está dirigida sobre todo hacia la atención a la diversidad en aspectos tales como: medidas que se pueden poner en marcha, actividades, o tipo de exámenes (también se les adapta de exámenes ). Hay alumnos del Hospital Nacional de Parapléjicos ( @HNParaplejicos) que tienen adaptaciones de tiempo o de espacio o de otro tipo de recursos. También se asesora al Equipo Directivo, en ámbitos relativos a evaluación interna, dimensiones a evaluar... Goza de una buena convivencia. Es importante precisar que hay pocos conflictos educativos. En caso de que existieran, también sería aplicable el Protocolo de Convivencia, que incluye un proceso de mediación y su correspondiente seguimiento. La orientación en el centro de adultos es demandada también por las familias, principalmente de los alumnos con discapacidad, pues tanto la información como la colaboración que ofrecen es muy importante para que pueda llevarse a cabo un proceso educativo adecuado. Existe una labor de ACCIÓN TUTORIAL. El orientador imparte algunas charlas de orientación académica, laboral y técnicas de estudio, tratando así de enriquecer la práctica educativa del alumnado. Durante el curso pasado, entre modalidad presencial y a distancia la matrícula fue de 820 alumnos, si bien estas cifras están orientadas a la matriculación del primer cuatrimestre, puesto que hablar de segundo cuatrimestre implica alumnos con asignaturas superadas, nuevos alumnos, etc. En definitiva, se puede hablar de que más de 800 alumnos están inmersos en las enseñanzas del centro de adultos de Toledo. Las instalaciones cuentan con una biblioteca y 5 aulas donde se van haciendo rotaciones para impartir las clases. El orientador apunta que hay un número importante de alumnos con necesidades educativas especiales, asegurando la integración y la inclusividad. Son alumnos que provienen de CECAP (Servicio de Capacitación CECAP) de Toledo, que desarrollan enseñanzas en el ámbito de capacitación y mantenimiento. Presentan discapacidad de tipo psíquico cuyo objetivo es alcanzar niveles de aprendizaje, con la intención de mantener sus aprendizajes escolares. También acuden al centro de adultos alumnos ciegos, sordos, colaborando el centro con asociaciones de sordos u ONCE .El centro está abierto al contexto exterior y cuenta con el apoyo y la colaboración de asociaciones como: - CECAP (Servicio de Capacitación) Toledo -Servicio público de empleo de Castilla La Mancha. -La difusión de las enseñanzas, admisión pruebas libres de la ESO se realiza a través de bibliotecas públicas publicitando las convocatorias en ayuntamientos, que también son entes colaboradores de la institución: Ayuntamiento de Toledo: Ayuntamiento de Argés: Ayuntamiento de Bargas: Ayuntamiento de Casasbuenas: Ayuntamiento de Guadamur: Ayuntamiento de Layos: Ayuntamiento de Noez: Ayuntamiento de Olías del Rey: Ayuntamiento de Pulgar. El centro adolece de recursos materiales, en opinión del orientador. No está dotado de recursos. No hay talleres para impartir contenidos relativos a prácticas de Física, Química. Existe una necesidad importante de un aula de ordenadores. La página del centro es un recurso permanentemente actualizado y muy útil tanto para la modalidad presencial, como a distancia, como se deja consultar a través del siguiente enlace: http://cepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/Existen disponibles tutorías semanales de forma presencial y también tutorías a través del teléfono, para los alumnos de la modalidad a DISTANCIA. Cuenta con plataforma MOODLE y aula virtual de PAPAS 2.0El alumnado que es constante tiene garantizado el éxito y la consecución de titulación, asegura el orientador. En la modalidad -a distancia- y con seguimiento, también se consiguen buenos resultados: titulación. El absentismo es muy grande, sobre todo cuando se consigue un contrato de trabajo, pero la existencia de recursos disponibles a través de la página web y la razonable flexibilidad de las enseñanzas hace que estos alumnos no se desanimen. En este sentido, existe un desfase entre empleo y educación: no se facilita por parte de “algunas” empresas o por parte de la administración de empleo la necesaria adecuación o flexibilización de tiempos para llevar a cabo la formación. El sistema de becas tampoco abarca a este tipo de estudios. A veces los jóvenes lo tienen muy difícil. Se ha incrementado el número de alumnos “en riesgo” de desempleo, que buscan obtener titulación para acceder a Formación profesional, hacia bachillerato (menos). Pero la satisfacción por el compromiso que adquieren al embarcarse de nuevo en la aventura de la educación, se compensa en la mayoría de los casos con logros que nunca hubieran imaginado, principalmente; una titulación o el acceso a un puesto de trabajo cualificado. Si quieres obtener más información sobre Enseñanza de Adultos, pueden hacerlo en: (Gracias a D., orientador del centro) 
Este curso 2017 también hemos tenido la suerte de contar en nuestro cole con la representación del musical de los niños y niñas del cole Jaime de Foxá. ¡Qué jóvenes mayores!. Dirigidos por su profe de música y con la ayuda de muchos papás y mamás, han hecho las delicias tanto de jóvenes como de mayores. Una obra con muchos valores por compartir: el amor, la ternura, el compromiso con los demás y por supuesto no podía faltar la música, baile y mucha diversión. Sin duda el teatro en la escuela no pierde vigencia y tampoco la música que se presenta aquí como el legado tierno y emocional que nos aportan otros tiempos. También con canciones y letras del presente creadas por músicos toledanos y que nos envuelven en unas maravillosas escenas, como se puede ver en algunos fragmentos que se presentan a continuación: El musical se representó en el mes de dicimebre en la Sala Thalía de Toledo. (Gracias por dejarme compartir estos momentos). 
Resolución de 16/11/2017 de la Viceconsejería de Educación, Universiades e Investigación, por la que se convocan los Premios Extraordinarios de FP de Grado Superior del sistema educativo en Castilla La Mancha, correspondiente al curso académico 2016/2017Con fecha de 30 de noviembre de 2017 se publica en el Diario Oficial de Castilla La Mancha la convocatoria de los Premios Extraordinarios de FP de Grado Superior del sistema educativo en la comunidad.La presente resolución tiene por objeto convocar los premios extraordinarios de Formación Profesional de Grado Superior del sistema educativo en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, correspondientes al curso 2016/2017. El plazo de presentación de solicitudes será desde el día siguiente al de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, hasta el 08/01/2018 inclusive. Link: 

Para acercarse a los maestros y educadores españoles del siglo XVII es necesario llevar a cabo una clasificación con respecto al tipo de enseñanzas. En primer lugar distinguir dos tipos de enseñanzas diferentes; la clerical y la seglar, ésta última vinculada al gremio de la Hermandad de San Casiano, cuya fundación suele fecharse en 1642 y está considerada la primera agrupación profesional que se creó en España cuyos fines principales se encaminaron a ofrecer protección y asistencia a sus miembros (incluidos viudas y huérfanos de los respectivos profesionales) , defender sus intereses y mejorar la enseñanza. Más tarde se hace referencia a otra clasificación basada en los maestros que llevan a cabo su labor en el régimen de los Austrias, donde tienen lugar hechos como la elección de una capital por razones geopolíticas, la realización del Concilio de Trento, la misma vinculación de la hermandad de San Casiano y destacar también una breve licencia a modo de reseña referida a esta primera etapa; la España cervantina. La segunda etapa la protagonizarán los “maestros plenamente ilustrados”, dentro de la hegemonía de los Borbones. De la primera etapa habría que destacar a los maestros de las ciudades, a los maestros rurales y a las maestras.Irrumpe así la etapa de la denominada ilustración reformista, con Carlos III en el poder y el pensamiento ilustrado en su máximo apogeo haciendo un esfuerzo de renovación de las instituciones, aparece el Colegio Académico de Primeras Letras (establecido el 22 de diciembre de 1780) y la Real Academia de Primera Educación. Ideas pedagógicas, educación e ilustración en España:
El Despotismo Ilustrado, Floridablanca o Campomanes como protagonistas de una esperada transformación y la aportación del historiador Lorenzo Luzuriaga templando y asentando verdaderamente una base pedagógica del movimiento internacional de la Escuela Nueva, son los principales aportes que son desarrollados a continuación. En primer lugar, destacar las aportaciones llevadas a cabo por Luzuriaga desde un doble ámbito en este tema. Por una parte, citando y resumiendo las ideas pedagógicas referidas a la ilustración: creencia en el poder absoluto de la razón, aspiración a la libertad, reconocimiento de la naturaleza y de las leyes naturales en el universo, sentido práctico, activo y optimista de la vida, fomento del espíritu social, progresiva secularización de la educación con el punto de mira en la actuación del Estado. Por otra parte y más próximo al concepto de la llamada Escuela Única (influenciada por las estancias profesionales que llevó a cabo en Alemania y que ensalza el pensamiento pedagógico europeo moderno), Luzuriaga perseguiría una serie de principios con los que se facilitaría el acceso a los estudios secundarios, entre otros aspectos, a todas las clases sociales. Algunas de las características son las siguientes: desarrollo de la educación estatal, comienzo de la educación nacional, educación universal, gratuita y obligatoria, laicismo en la enseñanza, acentuación universalista y primacía del reconocimiento de la naturaleza y la intuición e la educación. Se debe recordar a este respecto que el movimiento ilustrado, aun a pesar de buscar el bienestar del pueblo, es un movimiento ‘de minorías’, más cercano a las élites librepensantes. En lo referido al Despotismo Ilustrado, destacar las aportaciones de Alcázar Molina con respecto a la corriente que tuvo como máxima “todo para el pueblo pero sin el pueblo” relegando al absolutismo, un gobierno sin cortes, un sentido profundamente monárquico, el regalismo en lo que se refiere al control de determinados poderes y sus disputas entre iglesia y monarquía. Una referencia clave del citado autor es el fomento de las Sociedades Económicas de Amigos del País, como cauce de expansión cultural y social. Véase otra aportación con respecto al Despotismo Ilustrado y la sociedad en este contexto que llevan a cabo Floridablanca o Campomanes, persiguiendo una sociedad estamental racionalizada y progresiva (lo que no descarta que la sociedad siga siendo estamental, evidentemente). Contrariamente a lo que pudiera parecer, las ideas de “progreso”, “bienestar de la colectividad” y para más inri; “riqueza” y “lujo”. Con más templanza y no exento de críticas relacionadas con sus ideas aparece en este escenario Jovellanos, metido en un papel que le augura una difícil tarea de encontrar un punto de inflexión entre la realidad del contexto y el intento de llevar a cabo su programa de renovación en distintos ámbitos; “entiendo aquí por felicidad aquel estado de abundancia y comodidades que debe procurar todo buen gobierno a sus individuos”, aludiendo ya a una clara desventaja de unos núcleos geográficos con respecto a otros; “en este sentido, la provincia más rica sería la más feliz”. Es necesario también dedicar una breve pero no menos importante al laicismo en la enseñanza, de la mano de Cabarrús (que también fue fundador del Banco Nacional). Metido de lleno en la ilustración francesa, quizá el movimiento más representativo y objetivo de las ideas propugnadas, consigue plantear la instrucción pública como una unidad orgánica, aspecto éste de gran relevancia en el ámbito educativo. Destacar también la labor de los primeros censos que aportan cifras encaminadas a descubrir o dejar entrever cuál fue el progreso durante buena parte de la ilustración en cuanto a recursos y alumnado se refiere. Habría que esperar hasta el último tercio del siglo XVIII, para ver aparecer con fuerza el maestro moderno de la Ilustración, lo que viene a significar una relativa mengua de la influencia eclesial frente a la mayor intervención del Estado. Maestros tradicionales:
Citada con anterioridad la Hermandad de San Casiano y la influencia y funciones que ésta congregación ejercía, creo conveniente hacer una aportación de la publicación que a continuación se reseña con respecto a al Real Consejo en relación con las escuelas elementales. Al parecer, y con respecto a la administración de Navarra, apenas reglamentó la enseñanza primaria, ni siquiera inspeccionó periódicamente los centros docentes, función según la ley XLI, correspondía a los municipios, instando como uno de los criterios básicos que orientó las medidas del Real Consejo el respeto a la autonomía personal. Las principales líneas de actuación de dicho organismo en relación con la enseñanza de primeras letras fueron: “En tanto que tribunal de justicia, entiende en las disputas escolares de todo tipo entre: -maestros/as municipales y ayuntamientos. -candidatos a ocupar plazas de maestro/a -maestros/as particulares y ayuntamientos -parroquias y ayuntamiento" Más importante aún son los datos sobre el tribunal de cuentas, concediendo a los municipios autorización para: -asalariar maestros/as -aumentar los salarios maestros/as -realizar inversiones en la enseñanza. Y lo son aún más las directrices pedagógicas propiamente dichas referidas a: -la organización de exámenes de maestros y expedición de títulos correspondientes. -obligación de los pueblos a cumplir, al nombrar maestra, con los requisitos y exámenes previstos en la ley. -la inhabilitación de los maestros/as que han sido condenados en alguna causa criminal Aparte de las exigencias que se demandan en la Real Provisión de Carlos III del año 1771 con respecto a términos personales, morales y éticos, además de los del linaje, la Real Provisión de 1719 exige que los maestros dominen las disciplinas de lectura, escritura y aritmética con determinadas reglas y características que se citan en el texto. Sirva de exposición motivada las enunciadas principales líneas extraídas acerca de la autonomía municipal para atestiguar la situación por la que pasaban los maestros rurales con respecto a su escaso sueldo, en definitiva; una situación no muy boyante que demandaba un segundo oficio en su tiempo libre. Es por ello que “su lucha” se basaba principalmente en conseguir que el Estado pagara también sus sueldos. El Maestro Ilustrado:
Con el reinado de Carlos III aparece un gran interés por modernizar la enseñanza elemental a través de tres criterios bien definidos: uniformidad de la enseñanza, modernización de los métodos pedagógicos y secularización progresiva de los estudios. A la Hermandad de San Casiano le sustituyen el Colegio Académico y la Academia de Primeras letras pasando después a la transformación en Colegio Académico al Consejo de Castilla como institución estatal. En las tardes de los jueves se cerraban las escuelas con el fin de que todos los enseñantes participaran durante el invierno, en unos ejercicios académicos, mitad labor investigadora, mitad formativa que, al parecer, tuvieron escaso éxito. “El programa para la enseñanza primaria defendido por los ilustrados” estaba comprendido por: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana, destacando el catecismo de Fleury “y algún compendio de la historia de la nación”. Aparece un debate ‘muy animado’ en sentido pedagógico-didáctico acerca de la enseñanza de la escritura entre Anduaga y Torio de la Riva “acerca de si se debía enseñar a escribir mediante reglas y sin muestras, o bien con reglas y con muestras”, icono indiscutible de que –algo bueno y nuevo estaba ocurriendo- con respecto a la metodología reformadora. Mención aparte que ofrecen las ocho Escuelas Reales abiertas, una en cada uno de los ocho cuarteles en que se estructuraba Madrid. Aparece el movimiento de San Ildefonso, caracterizado por la enseñanza de la escritura basada en la racionalización, con una serie de reglas para que los estudiantes encontraran un sentido al aprendizaje. Anduaga ostentaría la dirección de la Real Academia de Primera Educación y el autor habla de la supervisión mencionado a Juan Rubio como visitador. En la última parte de este apartado el autor expone el ‘lamento’ sobre la escasa formación de los maestros, aludiendo a la “Carta del Maestro Cascaciruelas”, designada a los aprendices de maestros; “hombre a quien no tiemblen desde una legua los muchachos, y con sólo presentarse en la escuela o en cualquier casa, no infunda miedo su prospecto, digo yo que no vale tres caracoles" (la pregunta ahora sería: se disfruta o no estudiando la historia de la pedagogía). Dos ejemplos de maestro ilustrado en la literatura pedagógica de la época:
Por una parte, Viera y Clavijo, un clérigo canario que afirma que es necesario que el hombre que sepa leer con sentido, que enseñe la doctrina cristiana con el catecismo de Fleury, que imponga buenos modales y tenga letra limpia y que instruya con el librito de ortografía de la lengua castellana, no es algo “imposible”, sino que si se saben buscar, se hallarán muchos. Sus reflexiones llevan a pensar que su sentido de la practicidad es más valioso que el de la estética sobre todo en uno de sus principios más importantes; su preocupación por el uso correcto de la ortografía. Destaca también la labor de la inspección de las escuelas por las autoridades a las que “sugiere motivar y animar a los niños para que les sea provechosa la instrucción”, dejando entrever la capacidad de motivación que desde este ámbito pedagógico también puede desarrollarse una labor pedagógica renovadora e influyente en los aprendices. Por otra parte, destacar a Cabarrús, que como ya se ha mencionado, fue el fundador del Banco Nacional, desde su currículo de economista, hombre de negocios y pensador escritor ilustrado. Comienza así una reforma con amplia perspectiva de conocer y extender la nacionalidad, el amor por la patria, a través de un catecismo político como herramienta para conocer y fomentar los principios sociales, los elementos de la legislación y demostrar el interés común e individual. Por último este mismo autor refuerza el aspecto más tierno y elemental que aporta un complemento a sus teorías recomendando “la necesidad de amor y las entrañas de padre” (*), así como la alegría e indulgencia en esta edad de aprendizaje. La maestra de la ilustración española: Por la Real Cédula de 11 de junio de 1783 se establecían oficialmente las escuelas de niñas en España, como forma de reconocer la necesidad legal de alfabetizar a las mujeres para lograr la uniformización de la cultura nacional y fomentar el desarrollo económico. Se crean las Diputaciones de Caridad con el reinado de Carlos III y las pruebas de habilidad a las que se sometían las maestras eran para asegurarse que sabían coser y conocían el catecismo, pues esos iban a ser sus cometidos en su labor pedagógica, además de otros conceptos del orden moral. Los objetivos pues estaban claros: hacer buenas amas de casa, amantes y esposas, propiciando asimismo el fomento de la industria textil (*) También aquí hay clases; maestras analfabetas, cuya formación no requería mucho más allá de lo expuesto en el orden moral, de higiene y limpieza y las que ostentaban un puesto en las Sociedades Económicas de Amigos del País; cuyo cometido destacado era la enseñanza del –buen obrar, buena educación, rudimentos en la fe católica, ejercicio de las virtudes y labores propias de su sexo-, entre otras. Ni la Junta de Damas de la Matritense introdujo aspectos de alguna otra materia que las descritas con anterioridad para llevar a cabo una instrucción cultural. El maestro eclesiástico:
San José de Calasanz funda las Escuelas Pías de los padres escolapios, aportando así un proyecto de escolarización y alfabetización para los niños pobres; “gratuita, graduada y estable” ofreciendo una enseñanza básica y la proyección de una enseñanza profesional que demandaba la sociedad del momento para este estamento. La expulsión de los jesuitas favoreció la expansión de estos colegios, que lograron extenderse por algunos sitios de España. De su ideario cabe destacar la educción integrada de letras y ciencias, con la doctrina y piedad cristianas, los niños pobres y niños más pequeños en cuanto a su actuación prioritaria, enseñanza de habilidades prácticas y no solo de humanidades, reducción del currículo (tal y como ya había propuesto Jovellanos) y la escuela graduada, siendo necesaria la superación de los distintos grados para promocionar al siguiente. La financiación era gratuita a través de fundaciones y su calidad de educación, si se comparaba con la de la Hermandad de San Casiano; era superior. Como cualquier establecimiento que ofrezca sus servicios de tal forma, sufrió también la competencia y crítica del método Pestalozziano, que vino después a confirmar la “buena fama” de los escolapios con el retorno del rey Fernando VII, siendo modelo de escuela nacional. Los educadores de los niños nobles y ricos:
Un ayo era un “profesor particular” que impartía enseñanza en las casas de los niños nobles y ricos. La elección se hacía a través de una entrevista personal. Se buscaban hombres, justos, rectos, que no hubieran contraído la corrupción, suave, con la templanza requerida para tal labor, entre otros requisitos. Los distintos motivos que expone el autor en su descripción sobre las razones de los padres para elegir esta forma de enseñanza abre un abanico de posibilidades sobre las verdaderos objetivos que se desean conseguir. Si bien la educación más cuidada y exquisita, si se encontraba la persona adecuada, era también signo de “distinción” entre los de su clase y, además, servía de compañía a los padres de los niños nobles y ricos como –persona de confianza- y, en algunos casos, “cuasi confesor”. El salario era muy importante para que la labor se desarrollara con la calidad y exigencia requerida. Es por ello que el autor menciona también la importancia y la preocupación expuesta por ambas partes (ayo y padre) sobre las cuestiones monetarias. El desarrollo de Maestros y Educadores españoles del siglo XVIII está basado en el modelo de magisterio ilustrado de primeras letras así como las instituciones y otros aspectos destacables de la pedagogía ilustrada. En esencia y como principal valoración sobre la lectura es necesario destacar la diferencia bastante importante entre las condiciones humanas y profesionales que acaecen entre los maestros rurales y los maestros de las ciudades. Asimismo, la educación y el desarrollo de la carrera profesional de las maestras en esta época es un aspecto que nos lleva a la reflexión sobre el papel de la mujer en la ilustración, si bien hubo casos de mujeres que pudieron llevar a cabo una formación cultural en otros ámbitos. Valorar las aportaciones de Jovellanos y Campomanes en los términos descritos a lo largo del tema con respecto a la necesidad de reformar las instituciones educativas y las aportaciones que llevaron a cabo en distintos ámbitos de la educación. Bien es sabido que las reformas educativas no han sido a lo largo de la historia un asunto fácil ni ligero, ni tampoco ha estado exentas de luchas y contrarreformas en los distintos ámbitos. Destacar el papel de la Iglesia a lo largo de todo el periodo ilustrado, como una institución que pervive afianzada en su disciplina pedagógico-cristiana y en sus métodos y recursos, “a pesar” de la influencia de las diversas corrientes europeístas, en España, iglesia y educación estatal marcharon de forma complementaria y más o menos unidas a lo largo de toda la etapa ilustrada, no produciéndose la tan demandada secularización de los distintos idearios de los pensadores y pedagogos. Curiosamente se podría aludir también a la centralización-descentralización de lo que podría denominarse un sistema educativo pergeñado a base de una legislación que ya sí va desarrollándose y afianzándose como desarrollo normativo y aquella demanda de los maestros rurales de pertenecer o ser remunerados por el Estado y no por los municipios, de los que dependían en todos los ámbitos. Es necesario dejar constancia también de la calidad de la educación relacionada con los aspectos descritos anteriormente y así como de las demandas económicas y laborales de la época, puesto que los establecimientos educativos, fueran cuales fueren de los anteriormente expuestos, promovieron y fomentaron el desarrollo social y económico de una época, con las instituciones que albergan en cada caso a la cabeza de este fin. Por último destacar la labor de formación y el discurso pedagógico que surge entre las distintas corrientes didáctico-pedagógicas, principalmente en las primeras letras y en las materias de segunda enseñanza así como la importancia de la labor supervisora que aparece curiosamente descrita en el capítulo como fuente de motivación. 

La historia del archivo de la Nobleza en Toledo descubre la riqueza del legado documental de una gran parte de la historia de nuestro país. Es un Archivo Estatal dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura. Fue creado en el año 1993 como Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional y desde 2011 tiene entidad independiente. Está situado en el Palacio Tavera de Toledo. Los fondos documentales que alberga son archivos nobiliarios, todos ellos producidos o acumulados por la Nobleza Española. Ha tenido un enorme protagonismo social, político y económico en la historia de España e Iberoamérica a lo largo de los siglos. Se pueden encontrar colecciones documentales de archivo y Mapas. Allberga 2637 metros lineales de documentación. Conserva más de 250 archivos familiares de muy diversas características, contenido y ámbito geográfico, aunque por su volumen e interés histórico destacan los Archivos de Osuna, Frías, Fernán Núñez, Aledo, Baena, Bornos, Mendigorría o Luque. Entre el rico acervo patrimonial nobiliario hallamos el eco documental de América, ya que muchos virreyes de Perú y Nueva España fueron nobles titulados; algunos de ellos dirigieron su conquista y colonización; otros invirtieron en la Carrera de Indias, de forma que sobre todo en los siglos XVIII y XIX el azúcar caribeño permitió que se amasaran grandes fortunas, germen de algunos de los principales bancos españoles del siglo XX; y tampoco faltaron los altos funcionarios de Ultramar decimonónicos vinculados a la aristocracia. De esta manera, prácticamente en todos los 253 fondos del archivo puede rastrearse la especial vinculación de España y América en los últimos quinientos años. Año de creación: 1993 Cuenta una profesora de historia y arte del archivo que la documentación que allí se custodia proviene de los nobles que han decidido dejarlo allí. El 'oficio' de archivero o archivera hoy en día converge entre el gusto por la historia y la investigación y convertirse en un sibarita de los escritos refinados de otra época que atesoran letras y símbolos como joyas preciadas y únicas. Las personas que trabajan en un archivo pueden ser: facultativos, auxiliaes o ayudantes. Este, en concreto, se gestiona de una forma especial. Al Archivo llegan documentos donde es requisito imprescindible que se mantenga el orden con el que llegan los documentos. Lo más importante es la limpieza. Si tienen hongos, por ejemplo, se tratan en conservación. Se usan instrumentos muy sencillos: lápices, gomas de borrar, esponjas especiales para limpiar documentos, brochas, guantes o lupas. Es curioso el soporte de los domumentos, dice la profesora; el pergamino es más resistente, el papel es más frágil y por tanto es necesario poner mayor cuidado.Se folian y se leen para transcribirlos. Una vez que están transcritos se digitalizan y se pasan a la plataforma PARES (archivos del estado y nuevas tecnologías). Perviven muchos tipos de documentos: fundaciones de señoríos, privilegios reales, pleitos, testamentos, correspondencia real y/o privada o árboles genealógicos. Están escritos en latín y también en castellano antiguo o portugués. Recordamos en nuestra conversación a los maestros calígrafos y escribanos, a los monjes y a los historiadores que trazaron a mano letra artesana, procesal, humanística, bastarda española e inglesa. Ahora estos documentos están expuestos en vitrinas. Al visitante le impresiona el edificio en conjunto, pero sobre todo, el patio, al archivero los documentos y la literatura o contenidos que muestran: en muchos casos se encuentran secretos o son enlaces para descubrir otros momentos históricos. Como curiosidad cuenta que también ha sido escenario de rodaje de películas, como Viridiana y Tristada, de Luis Buñuel y la superproducción “Los tres mosqueteros” de Richard Lester. También se rodaron varias escenas de series de televisión, como Fortunata y Jacinta, rodada en 1980, la contemporánea Águila Roja, "The promise" o Still Star Crossed. El archivo es un enriquecedor proyecto de visita para los niños o estudiantes también. Cuando los niños o el visitante descubre los instrumentos para llevar a cabo el proceso de limpieza, lectura y archivado, ¿qué va a encontrarse?. Imaginamos un espacio rodeado de documentos, libros antiguos y códices. Sentado, algún monje aferrado a una pluma grande que muestra una gran letra capital comenzando a escribir algún documento. También escribanos o 'escribanas' con trajes de época que nos cuentan y nos sumergen en un precioso oficio convirtiéndonos en curiosos investigadores, descubridores de grandes secretos. Seguro que aprenderén a descifrarlos a través de símbolos y aprenderán palabras que ya no se usan y otras que nos aportarán significados de las que ahora usamos. El archivo actualmente cuenta con una sala de investigación, para docentes e investigadores.
Gracias. 
Este libro pretende ofrecer una doble visión teórico-práctica de los procesos de Inspección y Supervisión de los centros educativos desde una perspectiva actualizada y contextualizada en la praxis profesional de los Inspectores de Educación. Se hace especial incidencia en las funciones y atribuciones que se le confieren a la Inspección Educativa en la normativa y se proponen y analizan modelos y prácticas de supervisión encaminadas a mejorar la calidad del sistema educativo. El libro se estructura en 20 capítulos que abarcan, entre otros aspectos: la evolución histórica de la inspección, su posicionamiento en el panorama educativo y normativo español, las prácticas más comunes de actuación en los centros educativos y los retos a los que debería hacerse frente en los próximos años para mejorar el modelo de Inspección Educativa actual. ENLACE A LA UNED ENLACE A LA CASA DEL LIBRO ENLACE A AMAZON 
|