Blog destinado a recopilar distintos recursos para Infantil, Primaria e incluso Secundaria. Autor:Raquel Marcos-Alberca Calonge Centro:CEPA TIERNO GALVÁN Localidad:AULA DE PEDRO MUÑOZ

La P es la decimoséptima letra y la decimotercera consonante del alfabeto español, y la decimosexta letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la pe, en plural pes.
El cuadernillo de trabajo de la Letra P contiene una guía para el profesorado donde se incluyen distintas actividades entre las que podemos encontrar una lectura inicial para trabajar con los alumnos, lámina de trazo y discriminación de la consonante también incluye dibujos para colorear los que se asocien la consonante con cada vocal. Aquí tenéis una colección de tarjetas del Proyecto de la Editorial Edelvives "Letrilandia", con en el que me he apoyado para elaborar gran parte del "Libro de las Letras". También se puede trabajar con ellas vocabulario (PrimeraEscuela.com). Para trabajar la caligrafía y el trazo de la letra P (¡en minúscula!)
Para trabajar la caligrafía y el trazo de la P (Mayúscula y minúscula) - Letra P con vocales punteada sin pauta. - Letra P punteada sin pauta con L y M (Palabras) Entre el material también he incluido algunos coloreables de la Letra P :
Aquí os dejo también otro cuadernillo de 23 páginas, con diferentes láminas extraídas de diversos sitios de Internet. [Descargar cuadernillo]Otras fichas sobre la letra P- ÁLBUM CON FICHAS RECOPILADAS de la letra P.Podemos trabajar también la letra P a través de diversas lecturas. En este caso he dividido este apartado en dos partes:- Cuentos, rimas y poesías sobre la letra P. - Cuento de Pelayo.
- Canción para la letra P. (Clic en la imagen para ampliar)
- Lecturas para los niñosFUENTE: La Eduteca 
Una conmovedora historia sobre el valor de la lectura en lugares remotos. Descubrir el sentido de los libros puede llegar cuando vemos que a otros esa experiencia les ha fascinado. Y así le sucede a nuestro protagonista. Este libro está inspirado en una historia real: la valiente labor de las bibliotecarias a caballo, conocidas como «las señoras de los libros» en los Apalaches de Kentucky. El Proyecto de la Biblioteca a Caballo se fundó en los años treinta del siglo xx, con el fin de acercar los libros a zonas aisladas donde había pocos colegios y ninguna biblioteca. En lo alto de las montañas, los caminos eran a menudo simples lechos de riachuelos o senderos accidentados. A lomos de un caballo o una mula, las bibliotecarias a caballo recorrían la misma ardua ruta cada dos semanas cargadas de libros, con independencia de que el tiempo fuera bueno o malo. 

La M es la decimotercera letra y la décima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la eme, en plural emes.
El cuadernillo de trabajo de la Letra M contiene una guía para el profesorado donde se incluyen distintas actividades entre las que podemos encontrar una lectura inicial para trabajar con los alumnos, lámina de trazo y discriminación de la consonante, dibujos para colorear los que se asocien la consonante con cada vocal y una lectura donde se utilizan también las letras P y L. Aquí tenéis una colección de tarjetas del Proyecto de la Editorial Edelvives "Letrilandia", con en el que me he apoyado para elaborar gran parte del "Libro de las Letras". También se puede trabajar con ellas vocabulario (PrimeraEscuela.com). Para trabajar la caligrafía y el trazo de la letra M (¡en minúscula!)
Para trabajar la caligrafía y el trazo de la M (Mayúscula y minúscula) - Letra M con vocales punteada sin pauta. Entre el material también he incluido algunos coloreables de la Letra M:
Aquí os dejo también otro cuadernillo de 23 páginas, con diferentes láminas extraídas de diversos sitios de Internet. [Descargar cuadernillo]Otras fichas sobre la letra M- ÁLBUM CON FICHAS RECOPILADAS de la letra M.Podemos trabajar también la letra M a través de diversas lecturas. En este caso he dividido este apartado en dos partes:- Cuentos, rimas y poesías sobre la letra M. - Otro cuento de la letra M.
- Cuento de Marina.
- Canción para la letra M. (Clic en la imagen para ampliar)
- Lecturas para los niñosFuente: LaEduteca 
Aquí un conjunto de fichas para reforzar el estudio matemático en alumnos de Educación Infantil, en concreto de 3 años. Entre las diversas láminas, unas 64 en total, podemos encontrar ejercicios de grafomotricidad, para conocer los números (1,2 y 3) y también para trabajar el agrupamiento.Pincha aquí 
Conjunto de poesías sobre cada uno de los meses del año. En láminas fáciles para colorear.[Acceder al álbum] 

La L es una letra del alfabeto latino. En la duodécima letra y novena consonante del alfabeto latino básico, al igual que en la versión adaptada que emplea el idioma español, en el cual su nombre es ele, en plural eles.
El cuadernillo de trabajo de la Letra L contiene una guía para el profesorado donde se incluyen distintas actividades entre las que podemos encontrar una lectura inicial para trabajar con los alumnos, lámina de trazo y discriminación de la consonante, dibujos para colorear los que se asocien la consonante con cada vocal y una lectura donde se utilizan también la letra P. Aquí tenéis una colección de tarjetas del Proyecto de la Editorial Edelvives "Letrilandia", con en el que me he apoyado para elaborar gran parte del "Libro de las Letras". También se puede trabajar con ellas vocabulario (PrimeraEscuela.com). Para trabajar la caligrafía y el trazo de la letra L (¡en minúscula!)
Para trabajar la caligrafía y el trazo de la L (Mayúscula y minúscula) - Letra L con vocales punteada sin pauta. Entre el material también he incluido algunos coloreables de la Letra L:
Aquí os dejo también otro cuadernillo de 23 páginas, con diferentes láminas extraídas de diversos sitios de Internet. [Descargar cuadernillo]Otras fichas sobre la letra L- ÁLBUM CON FICHAS RECOPILADAS de la letra L.Podemos trabajar también la letra L a través de diversas lecturas. En este caso he dividido este apartado en dos partes:- Cuentos, rimas y poesías sobre la letra L. - Lecturas para los niñosFuente La Eduteca.com 
Al regresar del huerto, el pequeño conejo blanco se encuentra con que una enorme cabra en su casa que no solo no le permite entrar sino que le amenaza. El conejo muy asustado irá pidiendo ayuda a diferentes animales que por su tamaño podrían hacerle frente. Pero ninguno quiere ayudarle. Hasta que un pequeño animal será capaz de enfrentarse a la cabra para que esta abandone la casa del conejo. Este cuento de fórmula y rimado se construye a partir de la repetición de la pregunta que el conejo va haciendo a los animales y de la respuesta que le dan. Como en muchos cuentos populares el más pequeño es el más ingenioso y el más valiente. Se trata de una historia adaptada de un cuento popular portugués, en el que una pequeña hormiguita logra vencer a un chivo abusón. Con la fórmula de repeticiones y acumulación, el texto logra que los niños se sumerjan en esta divertida historia. 

Muchas veces se nos presentan dudas acerca de este instrumento dentro de las aulas de Primaria. Nos planteamos qué se puede hacer con una calculadora y pensamos muchas veces que es un instrumento peligroso en la clase de Matemáticas. ¿Debe llevar cada alumno su calculadora? ¿qué actividades se pueden hacer con ella? ¿qué contenidos se pueden trabajar?. En este post voy a intentar dar respuesta a estas cuestiones y plantear algunas posibilidades recogidas en Internet para trabajar con la calculadora en Educación Primaria. Podemos empezar usando la calculadora con esta ficha de Maestra de Primaria en el que se plantea una actividad donde los niños pueden ir cogiendo práctica y soltura con este instrumento. Divididas por ciclos en Educación Primaria aquí os dejo algunas actividades para realizar con la calculadora: PRIMER CICLO DE PRIMARIAEn este cilco no es necesario enseñar especificamente el funcionamiento de la calculadora. Basta que los niños sepan cómo prenderla y apagarla, que identifiquen los números en el teclado, y que se habitúen a mirar la pantalla cada vez que tipeen una tecla. Lo demás vendrá progresivamente.Números y sistema de numeración.1. Para aprender los números del 0 al 9.2. Para avanzar en el conocimiento de los números, hasta 99.3. Para desarrollar la habilidad de contar.4. Para establecer relaciones de orden en la serie numérica.5. Para afianzar el concepto de valor posicional de las cifras.Operatoria Aritmética.1. Para ejercitar las descomposiciones aditivas de un número.2. Para desarrollar las habilidades de sumar y restar mentalmente.3. Para visualizar la sustracción como operación inversa de la adición.4. Para desarrollar la comprensión de la adición y de la sustracción.5. Para introducir la multiplicación y la división con claculadora.SEGUNDO CICLO DE PRIMARIAEn este ciclo los alumnos pueden trabajar en forma más autónoma con la calculadora. Cada vez que realicen una nueva actividad, conviene estimularlos para que la practiquen entre ellos, por parejas o en grupos pequeños. Al igual que para NB1, las actividades se centran en el aprendizaje del sistema de numeración decimal y de las operaciones aritméticas.Números y sistema de numeración.1. Para afianzar el conocimiento de la serie numérica.2. Para ejercitar las relaciones de orden.Operatoria: adición y sustracción1. Para ejercitar las descomposiciones aditivas.2. Para profundizar la comprensión de la sustracción.3. Para comprender las relaciones entre adición y sustracción.Operatoria: multiplicación y división1. Para afianzar los conceptos de multiplicación y división.2. Para facilitar la memorización de las combinaciones multiplicativas básicas.3. Para ejercitar las descomposiciones multiplicativas.4. Para visualizar a la división como operación inversa de la multiplicación.5. Para profundizar la comprensión de la multiplicación y de la división.Operatoria combinada1. Para relacionar entre sí las operaciones básicas.TERCER CICLO DE PRIMARIAn estos niveles, la calculadora puede servir a los alumnos tanto para realizar actividades que los lleven a afianzar sus conocimientos acerca del sistema de numeración decimal y de la operatoria aritmética, como a facilitarles nuevos aprendizajes, por ejemplo, los números decimales.Sistema de numeración decimal.1. Para ejercitar relaciones de orden.2. Para afianzar el concepto de valor posicional.3. Para profundizar el conocimiento de la serie numérica.Operatoria: adición y sustracción1. Para extender las combinaciones aditivas2. Para ejercitar la sustracción como inversa de la adición.3. Para operar con grandes cantidadesOperatoria: multiplicación y división1. Para desarrollar la habilidad de calcular mentalmente.2. Para ejercitar la división como inversa de la multiplicación.3. Para operar con grandes cantidades.4. Para ejercitar las relaciones entre factores y múltiplos.5. Para profundizar la comprensión de los algoritmos de multiplicación y división.6. Para introducir el concepto de potencia.Números decimales1. Para facilitar el reconocimiento de las fracciones en notación decimal.2. Para iniciar la compresión de la operatoria de números decimales.Algunas propuestas para trabajar con la calculadora de una forma más lúdica pueden ser los juegos y también las propuestas didácticas. Empezando con estas últimas encontramos por ejemplo: También existen infinidad de Juegos con la calculadora. De hecho hay páginas en Internet que tienen grandes recursos. Una de ellas, y que es bastante buena, es esta. Aquí se recogen diferentes juegos con sus instrucciones y donde el eje central es el instrumento. [Ver web] 
|