Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

jueves 1 de mayo de 2025

Blog

Todos importamos

Añadido el 29 de abril de 2009
Autor:Antonio Escudero Mesas
Centro:Isabel Martínez Buendía
Localidad:Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Listado de entradas

  • Añadido el 25 de enero de 2009
    En la mayoría de los países la pena de muerte ha sido abolida de los códigos penales, pero todavía existen algunos países que permiten esta violación de los Derechos Humanos.

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 13 de enero de 2009
    Durante este mes iremos haciendo un seguimiento a todas las noticias que puedan ir apareciendo en prensa sobre los Derechos Humanos.
    Se trata de comentar estos artículos, exponiendo vuestra opinión sobre los mismos, realizando críticas a las vulneraciones de los Derechos Humanos.
    Aquí os dejo algunos enlaces a los principales diarios en edición digital de nuestro país (mirad sobretodo en las secciones de Internacional):

    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 1 de diciembre de 2008
    El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltratoEste enlace se abrirá en una ventana nueva psicológico, verbal o físico producido entre escolaresEste enlace se abrirá en una ventana nueva de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

    El acoso escolar es una forma característica y extrema de
    violencia escolarEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 9 de noviembre de 2008

    188.000 niños sufren las consecuencias de la violencia de pareja en España por Marta Arroyo

    Padecen castigos corporales, maltrato psicológico y abusos sexuales
    Agresividad, comportamientos regresivos, ansiedad y problemas de relación, entre las secuelas

    MADRID.- Un estudio elaborado por UNICEF, Body Shop y el Secretario General de Naciones Unidas afirma que en España hay al menos 188.000 niños afectados por la violencia en el hogar, cifra que llega a los 275 millones en todo el mundo.


    El informe, titulado 'Tras las puertas cerradas: el impacto de la violencia de pareja en los niños y niñas', es el primero a nivel mundial que estima cuántos niños están afectados por la violencia de pareja. Sus datos proceden del estudio elaborado al respecto por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, que serán presentados ante la Asamblea General el proximo día 11.

    Entre sus principales conclusiones destaca la de que, pese a que cada año millones de niños menores son víctimas de la violencia en el seno familiar, se trata de un problema escondido que pocos países, comunidades o familias reconocen y combaten públicamente.

    Su entorno, principal amenaza

    En lugar de un refugio, el hogar es para muchos niños una amenaza. Los castigos corporales para corregir actitudes, el maltrato físico como agresión sin más, el maltrato psicológico, la negligencia y los abusos sexuales son algunas de las formas de violencia más comunes y graves hacia ellos. Los agresores son, sobre todo, miembros de su familia o de su entorno más próximo.

    El documento subraya lo difícil que es que la violencia que se produce en el hogar se haga pública, ya que a los medios de comunicación sólo llegan los casos extremos. Igualmente resalta que, mientras las consecuencias de este tipo de violencia sobre las mujeres está bien documentada, no ocurre lo mismo en el caso de los niños.

    Según este novedoso estudio, las consecuencias de vivir situaciones de violencia doméstica son devastadoras para los pequeños e influyen en su desarrollo físico, emocional y social.

    Maltratadores potenciales

    Además de manifestarse en actitudes violentas, comportamientos regresivos, problemas de relación con los demás, ansiedad, depresión e incluso tendencia al suicidio, dichas situaciones convierten al 40% de los niños que las sufren en maltratadores potenciales.

    La violencia contra los menores es algo generalizado que no entiende de clases sociales. Así, en los países industrializados, los bebés tienen tres veces más posibilidades de ser asesinados por sus padres.

    En España, el coordinador de temas de infancia de UNICEF, Gabriel González Bueno, considera que, "cuando se hizo la legislación contra la violencia de género se olvidó de los niños. No se planteó que sufren traumas asociados".

    En este sentido, recordó que las ayudas están dirigidas a las madres, para que sean éstas las que ayuden a sus hijos, "pero habría que preguntarse si en esos momentos están capacitadas para hacerlo".

    Ante esta situación, UNICEF y Body Shop piden a los Gobiernos que abran los ojos a la sociedad, dando a conocer el impacto de la violencia doméstica en los niños, y creen leyes específicas para protegerlos. Asimismo, reclaman un incremento de la capacidad de los servicios sociales que trabajan con estos menores.
    1.- ¿De qué forma pueden influir los malos tratos en los niños/as?
    2.- ¿Cómo pueden actuar los gobiernos para atajar estas situaciones?
    3.- ¿Qué papel juega la sociedad?¿Crees que se debería denunciar una situación así?
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • Añadido el 9 de noviembre de 2008

    DIECISÉIS MENORES MURIERON EN 2004 víctimas de la violencia de sus seres más cercanos, según datos de la Red Feminista contra la Violencia de Género (cuatro, en 2005, según la misma fuente); muchos de ellos, a manos de sus progenitores. Además de las mujeres, los niños son también víctimas de malos tratos que la mayoría sufre en silencio. Los expertos calculan que sólo un 10 ó un 20% de los casos de maltrato infantil sale a la luz. El miedo, la sensación de culpabilidad y su corta edad actúan como una mordaza. Ni siquiera ante los psicólogos confiesan las agresiones.

    «La mayoría de las llamadas que recibimos están relacionadas con separaciones. Los menores no denuncian. No son conscientes del maltrato, ni tienen referencia de si lo que viven es bueno o malo», afirma Javier García, asesor del Defensor del Menor en malos tratos.

    Ante el mutismo infantil, los médicos son un seguro de vida. «Hay un protocolo sanitario sobre maltrato a menores que funciona muy bien. Cuando un médico detecta indicios de posibles daños, lo denuncia y se activa el mecanismo de protección», explica Ángeles Álvarez, portavoz de la Red de Organizaciones Feministas Contra la Violencia de Género.

    En cuanto a los ancianos, un reciente estudio de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) revela que entre un 3 y un 10% de los mayores de 65 años sufre situaciones de negligencia, abuso o maltrato. Pero la soledad, el desarraigo y la falta de respeto son, en ocasiones, la peor tortura para un colectivo con complejo de estorbo.

    OBSERVATORIO GENERAL SOBRE MALOS TRATOS

    El Defensor del Menor, Pedro Nuñez Morgades, ha propuesto la creación de un Observatorio General sobre Malos Tratos, que contemple la violencia sobre mujeres, niños y mayores.
    En su opinión, «se habla mucho de violencia doméstica y se identifica sólo con la que afecta a las mujeres, de la que, desgraciadamente, tenemos noticias casi a diario y que, sin duda, es gravísima, pero la realidad es que los malos tratos a los niños y mayores siguen siendo los grandes ignorados cuando, generalmente, se están produciendo simultáneamente. Cuando hay una mujer maltratada, los hijos también lo están, física o psicológicamente y su desprotección es aún mayor».

    Morgades ha hecho un llamamiento a los vecinos, profesores, compañeros, amigos y familiares, para que, ante cualquier sospecha de maltrato infantil o de mayores lo denuncien ante las Fuerzas de Seguridad o los Servicios Sociales, aún a riesgo de equivocarse.

    En su opinión, las personas cercanas a ellos pueden detectar los síntomas de un posible maltrato o abuso sexual: el llanto reiterado, las marcas y hematomas, los cambios bruscos de actitud, el retraimiento inhabitual o la pérdida de apetito son indicadores a tener en cuenta.
    1.- ¿Qué porcentaje de casos de maltrato infantil salen a la luz?
    2.- ¿Por qué los niños/as no denuncian a sus maltratadores?
    3.- ¿Qué papel juegan las autoridades sanitarias ante el maltrato?
    4.- ¿Crees que se relaciona directamente la violencia de género e infantil?
    5.- Indica los indicadores que pueden darnos la pista sobre el maltrato infantil.
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

  • Un juez de Jaén considera "lesiones en el ámbito familiar" el infierno vivido por una mujer en su matrimonio EP - Jaén - 25/10/2008
    El juzgado de lo Penal número 2 de Jaén ha condenado a seis meses de prisión a un vecino de Bélmez de la Moraleda de 64 años por maltratar a su ex mujer durante los 40 años que duró el matrimonio. El juez considera que estas cuatro décadas de agresiones constituyen un delito de "lesiones en el ámbito familiar" y ofrece la opción al maltratador de eludir la prisión si no delinque durante dos años y se somete a un curso de rehabilitación.
    La sentencia, que se ha dado a conocer este sábado, recoge que el agresor deberá pagar una multa de 180 euros y una indemnización de 1.300 euros a su víctima, de la que deberá permanecer alejado durante más de dos años. El magistrado reconoce que el hombre sometió a malos tratos a su ex mujer "durante todo el matrimonio", que por cualquier cuestión "la amenazaba y menospreciaba" y que la insultaba "normalmente".
    Entre las escenas cotidianas de agresión que la víctima vivió, la sentencia recoge una ocasión en que la madre de la mujer estaba enferma de gravedad y ella viajó a Sevilla para cuidarla. Su entonces marido la llamó por teléfono para hacerla volver y ante la negativa de ésta, amenazó con agredir físicamente a los hijos de la pareja. Amenaza que consumó.
    CUESTIONES.-
    1.- ¿Qué opinión te merece la noticia?
    2.- ¿Crees que el maltrato psicológico se puede considerar igual que el maltrato físico?
    3.- ¿Qué mueve a los maltratadores a agredir a sus víctimas?
    leer entrada de origenEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

Categorías

Nube de etiquetas