.JPG)
Comenzamos este tercer trimestre introduciéndonos en la última etapa de nuestro proyecto; la Edad Contemoránea.
Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 224 años, entre 1789 y el presente. Así entendemos que el arte contemporáneo abarca todos los movimientos artísticos producidos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Dentro de este amplio abanico
vamos a centrarnos en un movimiento importante y que a su vez se adapta muy bien a las edades de nuestros alumnos; el puntillismo, que se encuentra dentro de uno de los movimientos del siglo XIX, que es el impresionismo. Para centrarnos en este movimiento hago una breve explicación.
El impresionismo fue un movimiento profundamente innovador, que supuso una ruptura con el arte académico y una transformación del lenguaje artístico, iniciando el camino hacia los movimientos de vanguardia. Los impresionistas se inspiraban en la naturaleza, de la que pretendían captar una «impresión» visual, la plasmación de un instante en el lienzo
–por influjo de la fotografía–, con una técnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos, valorando especialmente la luz. Evolucionando desde el impresionismo, los neoimpresionistas se preocuparon más de los fenómenos ópticos, desarrollando la técnica del puntillismo El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos. Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henry Edmond Cross, Yael Rigueira y Vlaho Bukovac. El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros, en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Yael Rigueira y Georges Seurat(1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo. Planificación de la actividad:
1) Mostramos el movimiento artístico a nuestros alumnos: Qué es.
2) Les damos a conocer las obras y autores más famosos.
3) Investigamos sobre la técnica.
4) Después plasmamos lo aprendido mediante una actividad, que va a estar estructurada por edades.
ACTIVIDAD:
PARA INFANTIL; realizamos un dibujo en una cartulina blanca DIN A-4 usando témpera de colores primarios y tizas.
Ejemplo:
PARA 1º Y 2º CICLO; realizamos un dibujo en una cartulina blanca DIN A-4 usando rotuladores de colores gruesos o finos. Se pueden ayudar dibujando primero con lápiz el contorno y cuando todo esté coloreado con puntos borrando el lápiz.
Ejemplo:
PARA 3º CICLO: realizamos un dibujo en una cartulina blanca DIN A -4 usando rotulador negro. Se pueden combinar varios grosores de punta siempre que sea negro. También se pueden ayudar dibujándolo primero con lápiz, punteando y cuando esté terminado se borra o haciendo un boceto de lo que quieren dibujar o incluso fotocopia que les sirva de guía y calcándolo con puntos a través de la luz de una ventana (se apoya sobre el cristal, se sujeta con celo y se calca)
Ejemplo: