Autor:Jose Juan Clemente Sánchez Centro:IES Los Olmos Localidad:Albacete
(Albacete)
Con estas actividades multimedia puedes aprender diversos aspectos de la geografía y de la cultura de México. El proyecto digital incluye también actividades sobre la gastronomía, el vestuario típico, personas, famosos, etc.Para visualizar bien las actividades hay que tener instalado JAVA en el ordenador. También puedes pulsar sobre el enlace que hay debajo del cuadro para acceder directamente al sitio web de la actividad
Para representar el espacio geográfico se recurre a la cartografía. Un mapa es la representación simplificada de la superficie esférica dela Tierra sobre un plano. Para su realización se requiere un sistema de proyección y una escala. Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Fuente www.ign.es - La cartografía básica, que representa los elementos físicos y humanos más significativos de una zona. El Mapa Topográfico Nacional es el mapa básico más importante.
- La cartografía temática, que representa cualquier fenómeno que tenga un componente espacial (hechos geológicos, históricos, demográficos, turísticos, etc.). Así encontramos:
- los mapas de isolíneas, que usan líneas curvas que unen puntos de igual valor de un fenómeno. Los espacios entre las líneas pueden rayarse o colorearse. Destacan las siguientes:
- isobaras, para la presión. - isotermas, para la temperatura. - isonefas, para las nubes. - isotacas, para el viento. - isoyetas, para la precipitación.
Mapa de isolíneas (espesor máximo de cenizas volcánicas). Fuente: webserver2.ineter.gob.n - los mapas de diagramas, que superponen a un mapa diagramas (de barras, de sectores, etc.) para ofrecer una información diagramada sobre el espacio.
Mapa de diagramas. Fuente: http://ies.victoriakent.fuenlabrada.educa.madrid.org - los mapas de flechas o de líneas, que usan flechas o líneas para cartografiar movimientos. Éstas suelen representar un grosor proporcional al volumen del movimiento.
Mapa de flechas. Fuente: http://www.trefilcable.com - los mapas de coropletas, que utilizan colores o tramas para representar el área que ocupa un hecho. La intensidad del color o de la trama debe ser proporcional a la importancia del fenómeno.
Mapa de Coropletas. Fuente: http://www.cartovirtual.es - los mapas anamórficos o distorsionados, que cambian el tamaño real de los países para hacerlo proporcional al hecho que cartografían. También esquematizan los contornos haciéndolos geométricos para poder calcular la superficie. El país representado siempre debe ser reconocible.
Mapa anamórfico. Fuente: http://leonciogazulla.blogspot.com - los mapas de figuras, utilizan figuras geométricas, como esferas o cuadrados, para localizar fenómenos puntuales. Su tamaño debe ser proporcional a la importancia del fenómeno. Algunos mapas de figuras utilizan símbolos.
Mapa de Círculos. Fuente: http://www.geotercero.50webs.com Bibliografía: Muñoz, Mª. C. (2001) Geografía. Madrid: Anaya ENLACES DE INTERÉS:
Los mapas son una representación reducida de la superficie terrestre, bien de toda, bien de sólo una parte.Pero se plantea una cuestión fundamental: ¿cuál es la relación entre las dimensiones reflejadas en el mapa y las correspondientes en la realidad? Pues no es otra que la que da la escala. La escala puede definirse como la proporción entre la imagen disminuida en el mapa y el tamaño verdadero, la realidad. Hay dos tipos de escala:- La escala gráfica: a una unidad de medida que se escoge sobre el mapa, con equivalencia en una escala gráfica que aparece en la leyenda de cada mapa, corresponde una magnitud equivalente sobre el terreno real.
- La escala numérica: expresa una proporción y viene señalada como una razón o como una fracción.
Tipos de Escala. Fuente: http://www.clubdeexploradores.org Así, por ejemplo, en un mapa a escala de 1/100.000, cualquier medida de longitud tomada en dicho mapa equivale a 100.000 medidas en el terreno real: - un centímetro en el mapa representará 100.000 centímetros= 1.000 metros= 1 kilómetro en la realidad.
- un centímetro cuadrado en el mismo mapa no equivaldrá a 100.000 centímetros cuadrados en la realidad, sino a 10.000.000.000 centímetros cuadrados (1 kilómetro cuadrado)
La elección de la escala ha de hacerse en función del mayor o menor número de detalles, de la cantidad de información que deba contener el mapa.Si se quiere que el mapa ofrezca una gran cantidad de contenidos, es decir, que se aproxime más a la realidad, habrá de escoger una gran escala. La escala es mayor cuanto menor es la cifra del denominador. Se consideran de gran escala las mapas que la tienen hasta 1/100.000. Se utiliza para realizar los mapas topográficos que dan una representación bastante fiel e incluyen numerosos detalles. Por ejemplo, se puede representar una provincia.Para los mapas simplificados se adopta una escala pequeña, es decir, de denominador grande, a partir de 1/1.000.000. Se pueden representar así continentes o el mundo entero.Se consideran de mediana escala a los mapas entre 1/100.000 y 1/1.000.000. Por ejemplo, se pueden representar países.ENLACES DE INTERÉS:
Eso es algo que todos sabemos, porque la Tierra es un planeta que gira alrededor de una estrella, el Sol. Y su forma es más o menos esférica, es decir, no es una esfera perfecta. En realidad los geográfos la definen como un ELIPSOIDE ACHATADO O ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN. Esto significa que la forma de la Tierra es semejante a la de un globo esférico comprimido a lo largo del eje polar y ligeramente abultado en el Ecuador. Un corte vertical a través de los Polos es más elíptico que circular, mientras que el ecuador sigue siendo un círculo que es la máxima circuferencia sobre el elipsoide. La forma de la Tierra. Fuente: aruasjf.wordpress.com Este achatamiento de la Tierra en los Polos se atribuye a la fuerza centrífuga de la rotación terrestre, que deforma un planeta algo plástico, hasta conseguir una forma en equilibrio con respecto a las fuerzas de la gravedad y de la rotación.Por ello, el diámetro ecuatorial de la Tierra es de 12.757 km, mientras que la longitud del eje polar es de 12.714 km, con lo que la diferencia es de unos 43 km.Bibliografía Strahler, A.N. (1984) Geografía Física. Barcelona. Ediciones Omega. VV.AA. (1997) Geografía General I (Geografía Física). Madrid. UNED.ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Título: EL PAN DE LA GUERRA Autora: ELLIS, DEBORAH Editorial: EDELVIVES Páginas: 152 ISBN: 9788426346193Sinopsis: Parvana es una chica de once años que vive con su familia en Kabul, la capital de Afganistán, durante la época del gobierno talibán. Cuando su padre es detenido, su familia -sin recursos para poder vivir-, buscará una solución desesperada: Parvana, que por ser mujer tiene prohibido ganar dinero, deberá transformarse en un chico y trabajar. Primero, leyendo la correspondencia en el mercado a la gente que es analfabeta y, poco después, vendiendo también tabaco con otra chica "disfrazada". Mientras, su familia marcha a Mazar a casar a la hija mayor. Pero la ciudad, que estaba en manos de los rebeldes, es tomada por los talibanes, quedando atrapados allí. El padre de Parvana sale de la cárcel y ambos emprenden viaje para reunirse con ellas.
Vídeo muy interesante sobre la posibilidad de reducir el mundo a una pequeña aldea de 100 personas. Vemos rápidamente las profundas desigualdades que existen en nuestro planeta y que llevan a la existencia de dos mundos completamente opuestos y complementarios al un tiempo. El primero es el desarrollado que se aprovecha del otro, el subdesarrollado, para aumentar las diferencias siempre a su favor.
|