Autor:Eva María Perdiguero Garzo Centro:Ribera del Bullaque Localidad:Porzuna
(Ciudad Real)
Tercer vídeo de la serie: Cuaderno interactivo. En este episodio sólo ha podido participar Mane. Con el cuaderno interactivo y siguiendo tan sólo tres pautas es muy fácil identificar la ecuación de cada parábola con su gráfica. ¿Todavía no sabes cómo? Aquí lo puedes ver en el siguiente vídeo. Si te gusta utilizar el cuaderno interactivo, aquí tienes otros capítulos de la serie ·Tengo MANO con las MATES. 
Y coincidiendo con la primera semana del nuevo curso 2018-19 publico el tercer vídeo de Manipulando, dentro de la serie de vídeos de youtube "Tengo MANO con las MATES". En esta ocasión unos divertidos coches nos van mostrando su camino en dos funciones donde relacionamos tiempo y espacio recorrido. ¿Llegarán los dos coches a encontrarse? En el vídeo puedes verlo.
Si te gusta manipular las matemáticas no te puedes perder los dos vídeos anteriores. 

Hacer resúmenes es una buena práctica para comprender lo tratado en una unidad y resaltar en un solo vistazo los contenidos más importantes. Sin embargo, y a pesar de que los profesores insistimos en lo buena herramienta que es hacer un resumen, a los alumnos les aburre hacer resúmenes. Y además no lo ven útil. Pensando en cómo hacer para que los alumnos recordasen los contenidos más importantes de una unidad y queriendo que ellos fuesen los que hiciesen esos resumenes y, además les fuese agradable la tarea.... Cuántas cosas estoy pidiendo. Se me ocurrió que a todos nos gusta leer un cómic y que podría ser una opción que los alumnos hicieran los resúmenes utilizando este formato. El proceso fue el siguiente. Al finalizar una unidad, dividí los contenidos más importantes y asigne un contenido a un alumno. Les entregué unas plantillas de cómic con personajes ya dibujados y con bocadillos que eran los que tenían que rellenar los alumnos con el contenido asignado. No quería que los alumnos se dedicarán a dibujar, invirtiendo mucho tiempo en el diseño y dibujo. Así que me pareció más interesante que se centraran en el contenido matemático asignado. Por supuesto, una vez que el cómic está relleno los alumnos pueden decorarlo como quieran. Como no suele haber contenidos suficientes para todos los alumnos de una clase, se va haciendo por turnos. En una unidad 4 o 5 alumnos hacen el cómic y lo cuentan a la clase y en la siguiente unidad otros 4 o 5 alumnos. Si recomiendo que a lo largo de la evaluación todos los alumnos hagan uno y lo expongan. Los cómic quedan expuestos en la clase para que todos los vean y de paso recuerden qué es lo más importante de cada unidad. Esta es una de las plantillas utilizadas para que los alumnos la rellenaran. Los alumnos con los que he trabajado son de 3º y 4º ESO. En el caso de alumnos más pequeños o alumnos con poca motivación es mejor comenzar con un ejemplo que ellos tengan que rellenar en clase con la dirección del profesor. Éstos son algunos de los resultados obtenidos con los alumnos de 3º ESO Aplicadas. Y éstos otros son de 4º ESO Académicas. Cuando acaba el curso se monta un cómic con todos los realizados. Para que puedan verlo todos se puede digitalizar con la herramienta ISSUUAquí podemos ver cómo quedó el de 3º ESO Aplicadas. Aquí vemos el de 4º ESO Académicas. Es el resultado de todo un curso de matemáticas. Bonito, ¿no? En el caso del cómic de 4º ESO faltan los de la 3ª evaluación que no me dio tiempo a incorporarlos. El mayor trabajo que tiene el profesor en este caso es realizar los modelos de los cómic con antelación a utilizarlo con los alumnos. Una vez que los alumnos entienden cuál es el objetivo del cómic es muy fácil que lo realicen. 
Hoy presento el tercer vídeo de carpetas interactivas, dentro de la serie de vídeos de youtube "Tengo MANO con las MATES". En este vídeo distingo los cinco casos de funciones cuadráticas, junto con los dos tipos de funciones (lineal y afín) cuya gráfica es una recta. La carpeta es un buen sistema para resumir todos los conceptos importantes de las funciones afines y cuadráticas. Además tenemos dos juegos. En el primero tendremos que encontrar el error cometido. En el segundo encontrar si las afirmaciones son verdaderas o falsas. Si te gustan las carpetas interactivas no te puedes perder las dos anteriores ya mostradas: 

¿Qué es un DOODLE? Si traducimos literalmente la palabra, el traductor nos devuelve: Garabatear. Garabato. Busquemos que significa "Garabato", según la real academia de la lengua, tiene diversos significados, entre ellos: rasgo irregular hecho con un instrumento para escribir o dibujar. Dicho todo esto, para hacer una pequeña idea. Pasemos a que los Doodles fueron y son difundidos y popularizados con Google. Si, Google. ¿Habéis visto que el logo de Google cambia para conmemorar días importantes? Fechas de celebraciones mundiales, festejos populares, hechos históricos. Si quieres investigar un poco sobre cómo les surgió la idea a los de Google para hacer estos logos, puedes visitar esta dirección. El caso es que a lo largo de años me llamaban la atención algunos Doodles de Google que me eran muy familiares. Aquí dejo dos de muestra. 16 de mayo 2014 296 aniversario del nacimiento de Maria Gaetana Agnesi. 14 de marzo 2010 Día del número PI. Y ¿qué tiene que ver todo esto con nuestras clases de Matemáticas en Secundaria? Siempre me ha gustado dibujar. Y creo que dibujando tus ideas pueden surgir mejor y, ser más creativas. El caso es que buscando en Pinterest nuevas ideas para aplicarlas al aula me topé con una profesora que me inspiró considerablemente. Esta profesora, llamada Brigid, había creado lo que llamó Doodle Notes for Education, que podríamos traducir como Apuntes garabateados para educación. Tiene un estudio realizado y documentado de los beneficios de este tipo de apuntes que podéis consultar en esta dirección: Para mi fue una grata sorpresa ver que el dibujo también se podía incluir en nuestra área. No sólo para pasar el rato, sino para aprender de otro modo. Aquí tenéis uno de los primeros Doodles que me dio que pensar, cuya autora es la profesora Brigid. Quisiera desde aquí mostrar mi agradecimiento a Brigid por su gran trabajo y por compartirlo en la red para poder inspirar a otros compañeros. Si, claro, están en inglés. Pero sería muy fácil traducirlo a español. En mi caso, este curso pasado (curso 2017-18), di clase a 1º ESO en bilingüe. Así que este material me vino muy bien. Puse manos a la obra y diseñe algunos Doodles que mis alumnos rellenaron y utilizaron después en el aula. Aquí hay algunos: Y ahora algunos de problemas y álgebra. 
Segundo vídeo de la serie: Cuaderno interactivo. En este episodio Mane y Mano resuelven un sistema de ecuaciones lineales utilizando el método de SUSTITUCIÓN. Siguiendo las instrucciones y pasos que están en el cuaderno interactiva vamos resolviendo el sistema planteado. ¿Te animas a resolverlo? Solo un pequeño apunte del que he sido consciente al ver el vídeo. Al despejar y en el vídeo se puede ver que - y = -2, no he añadido el paso de que entonces y = 2. Espero que no sea un motivo de problema. En todo caso, aquí queda aclarado. Si te gusta utilizar el cuaderno interactivo, aquí tienes el capítulo 1 de la serie. En este capítulo podrás entender las propiedades de potencias. No te lo pierdas. 

Los alumnos de 1º ESO suelen estar cómodos trabajando en dos dimensiones. Conocen bien todas las figuras geométricas planas: el triángulo, el cuadrado, rectángulos, polígonos regulares, círculo,... ¿Cómo lograr una suave transición entre estos objetos geométricos tan familiares y los objetos tridimensionales? Si nos ponemos a hablar de bases de prismas, alturas, apotemas de pirámides, cuerpos redondos,.... Algunos alumnos desconectan inmediatamente. Demasiada información. O tal vez demasiada información abstracta. Este curso he encontrado la forma de pasar de la dimensión 2 a la 3. Y una vez que los alumnos han manipulado prismas y conocen su forma, podemos pasar a presentarles el resto de figuras tridimensionales. Podemos pasar a construirlos con diferentes materiales y a estudiar sus fórmulas de superficies y volúmenes. Aquí tenéis el vídeo donde pasamos de tener figuras planas, que forman los distintos muebles de varias habitaciones de una casa, a los muebles en tres dimensiones. La actividad propuesta a los alumnos fue, construir una pequeña casa con 4 habitaciones de papel. Las habitaciones son: una cocina, un baño, un dormitorio y un salón. En grupos de 4 alumnos cada uno escogía una habitación que tenía que decorar. Una vez decorada pasamos a la dimensión 3 cada habitación. A continuación tomamos medidas de cada prisma obtenido y calculamos su superficie y su volumen. Cada habitación parte de un folio que cada alumno decora a su gusto: Se corta y se convierte en 3 dimensiones. Se mide y se hacen los cálculos. Aquí podemos ver dos vistas de la casa con las cuatro habitaciones. 
Este es el segundo vídeo de la serie Manipulando, de Tengo Mano con las Mates. En este vídeo puedes llegar a comprender el verdadero significado de las ecuaciones. Si no entiendes muy bien qué se hace al resolver ecuaciones, debes ver este vídeo y empezar paso a paso. Este el el primer vídeo de ecuaciones, pero habrá más para seguir ampliando la dificultad de las ecuaciones. Si eres capaz de empezar poco a poco serás un genio resolviendo ecuaciones. ¡Adelante!. Y aquí puedes entender cómo se suman números enteros. Utilizando pequeñas pelotas de plastilina, nuestras amigas las manos nos hacen entender el complejo mundo de los negativos y positivos. Si no te lo quieres perder puedes ver la siguiente entrada: 

El día 8 de marzo de 2018 se celebró el Día Internacional de la Mujer. Desde el área de matemáticas nos quisimos unir a dicha celebración realizando una divertida actividad sobre mujeres matemáticas cuyos trabajos matemáticos no fueron reconocidos en su tiempo. Voy a entrevistar a los alumnos que hicieron esta actividad para conocer su opinión. ¿Qué actividad hicimos en el aula de matemáticas para celebrar el “Día Internacional de la Mujer”? Hicimos unos puzles por parejas con las caras de unas mujeres que fueron matemáticas. La profesora nos repartió un folio donde teníamos que pegar las piezas. Al principio sólo teníamos 3 piezas y detrás de cada una de ellas había un sistema de ecuaciones que teníamos que resolver. Una vez resuelto buscamos la solución en la hoja donde había que pegar las piezas. ¿Te pareció difícil la actividad? ¿La acabasteis? Era fácil. Casi todos pudimos acabar el puzle con la cara de la mujer aunque no todos terminaron los sistemas de ecuaciones. Y es que, la cara se podía hacer sin resolver todos los sistemas, por lo que el puzle lo acabamos todos. ¿Te gustaría volver a hacer alguna actividad parecida? Sí, porque trabajamos por parejas y podemos ayudarnos a hacer las cuentas. Además podemos hablar y pasamos un rato divertido. También nos gustan los puzles. ¿Cuántas mujeres fueron representadas? Seis mujeres: Sofía Kovalevskaya, Sophie Germain, Hipatia, María Gaetana Agnesí, Madame Du Chatele y Ada Lovelace. Cuando acabamos los puzles los pusimos en la pared de la clase. ¿Crees que las mujeres son buenas en matemáticas? Son iguales que los hombres, ni mejores ni peores. ¿Por qué crees que hay menos mujeres matemáticas conocidas en la historia? Porque antes, la sociedad era machista y las mujeres estaban sometidas y no tenían derecho. De todas las frases que dicen las mujeres, ¿Con cuál te quedas? ¿Por qué?Con “Defiende tu derecho a pensar, porque pensar de manera errónea es incluso mejor que no pensar”. Porque aunque te equivoques con lo que piensas, es mejor que no pensar nada. Si te equivocas puedes cambiar y pensar de otro modo pero, si no piensas no haces nada. 
Segundo vídeo de la serie Carpetas interactivas, de Tengo Mano con las Mates. En esta ocasión abordamos conceptos de álgebra, las ecuaciones de 1º y 2º grado. Nuestra amiga Mani, nos muestra lo completa que es la carpeta. Resolveremos ecuaciones paso a paso y veremos muchos ejemplos. También jugamos a verdadero y falso y a encontrar errores. ¿Estas preparado? Aquí va el vídeo. Y aquí tienes el primer episodio de la serie Carpetas interactivas. En esa ocasión veíamos el orden de prioridad en las operaciones. 
|