Este Blog trata sobre Proyectos que se realizan en los Estudios Superiores de Diseño de Productos Autor:Salvador García Valentín Centro:Escuela de Arte "Antonio López" Localidad:Tomelloso
(Ciudad Real)
Los contenidos de la materia de Diseño para el curso 2018-2019 son: Bloque 1. Evolución histórica y ámbitos del diseño. Unidad nº 1: Los orígenes de la invención. De la artesanía a la industria. Conceptos de diseño. Unidad nº2: Diseño e ideología. Diseño, sociedad y consumo. Diseño y ecología. Valoración del diseño y su relación con el usuario en la sociedad “para el consumo”. Bloque 2. Teoría y metodología del diseño. Unidad nº 3: Campos de aplicación del diseño. El proceso en el diseño. La aplicación de los métodos de diseño. Diseño y creatividad. Bloque 3. Elementos de configuración formal. Unidad nº4: Diseño y función: análisis de la dimensión pragmática, simbólica y estética del diseño. Unidad nº5: Conocimiento y uso del lenguaje visual. Elementos básicos: punto, línea, plano, color, forma y textura. Unidad nº6: Lenguaje visual. Estructura, composición y aplicaciones: la repetición, ordenación y composición modular. Simetría. Dinamismo. Deconstrucción. Bloque 4. Diseño Gráfico Unidad nº7: Áreas del diseño gráfico. Análisis de las funciones comunicativas del diseño gráfico: identidad, información y persuasión. Unidad nº8: Conocimiento y aplicación del diseño y la identidad. La señalética y sus aplicaciones. Unidad nº9: La tipografía y su utilización. Estructura. Espaciado y composición. El diseño y la publicidad. Empleo de la retórica. Bloque 5. Diseño de producto y del espacio. Unidad nº 10: Conocimiento y uso de la ergonomía, la antropometría y la biónica. Diseño de objetos: el objeto simple, el objeto articulado. Unidad nº 11: Diseño de productos: nociones básicas de materiales, color y sistema de fabricación. Resolución de un proyecto de diseño industrial. Unidad nº 12: Diseño de interiores. La psicología del espacio. La proxémica. Distribución y circulación en el diseño de interiores. Nociones básicas de materiales, color, texturas, iluminación e instalaciones. Ejecución de un proyecto de interiorismo. 
Es un orgullo decir que en la IX edición de los Premios Nacionales de Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje se han cumplido nuestras mejores expectativas. Desde aquí felicitamos al alumno Bryan José Añazco por el diseño de la tapa dosificadora de medicamentos granulados para la empresa TRIANA Packaging for food, Pharma and cosmetics.Bryan José ha conseguido un accesít. El objetivo de esta tapa es que el usuario sepa en cada momento qué cantidad de producto está consumiento.Tambien quisiera felicitar a dos proyectos ejemplares presentados como han sido el de Marina Sánchez por su paleta de maquillaje intercambiable y Julian Mateos por su envase reutilizable para venta online. Enhorabuena a los tres.Mas información sobre la entrega de este premio en Escuela de Arte Superior de Diseño Antonio López 
Existen otras metodologías proyectuales. La proferora Luz del Carmen Vilchis, tiene muy buenas opciones para que la investigación de metodologías de diseño, se haga más fácil. En uno de sus libros, cita las diferentes metodologías que se “ocupan” para facilitar el proceso del diseño. Metodologías de autores tan importantes como Gui Bonsiepe, Bruno Munarí, Víctor Papanek, Christopher Jones, entre otros. Otra metodología es la de Gui Bonsiepe, me ha llamado la atención, debido a que desde mi punto de vista se adecua al quehacer de diseñador frente al proceso de diseño de interfaces y todo lo que involucra su desarrollo, a pesar de que por momentos la metodología se inclina hacia el diseño industrial, como aclara su autor, la metodología no se rige por pasos cuénciales y terminales, al contrario, el proceso de diseño se reformula de cuando en cuando. Método proyectual de Gui Bonsiepe: 1.- Estructuración del problema 1.1.- Operación: localización de una necesidad Declaración de objetivos a lograr o en el caso de proyectos existentes, objetivos no satisfechos. 1.2.- Operación, valoración de la necesidad. Comparar la necesidad con otras respecto a su compatibilidad y prioridad. 1.3.- Operación, análisis del problema proyectual respecto a su justificación. 1.4.- Operación, definición del problema proyectual en términos generales. 1.5.- Operación, precisión del problema proyectual 1.6.- Operación, subdivisión de problemas en subproblemas. 1.7.- Operación, jerarquización de los problemas 1.8.- Operación, Análisis de soluciones existentes 2.- Diseño 2.1.- Operación, desarrollo de alternativas o ideas básicas 2.2.- Operación, examen de alternativas 2.3.- Operación, selección de mejores alternativas 2.4.- Operación, desarrollar alternativa seleccionada 2.5.- Operación, construcción del logotipo 2.6.- Operación, evaluación del prototipo 2.7.- Operación, introducir modificaciones eventuales 2.8.- Operación, construcción del prototipo modificado 2.9.- Operación, validación del prototipo modificado 2.10.- Operación, preparación de planos técnicos definitivos para la fabricación. 3.- Realización 3.1.- Operación, fabricación de pre-serie 3.2.- Operación, elaboración de estudios de costos 3.3.- Operación, adaptación del diseño a las condiciones especificas del productor 3.4.- Operación, productos en serie 3.5.- Operación, valoración del producto después de un tiempo determinado de uso 3.6.- Operación, introducción de valoraciones eventuales con base en la valoración. Metodología extraída del libro: Metodología del Diseño, Fundamentos teóricos Luz del Carmen Vilchis 
Hola, aquí se muestras las tres maquetas en Impresión 3D presentadas durante el curso 2017/18 a los Premios Nacionales de Diseño y Sostenibilidad en Envase y Embalaje.Estas maquetas se realizaron para la asignatura de Envases y embalajes por alumnos de 3º. 
En el Hall de la Escuela se ha realizado una exposición de trabajos bajo el título "Diseño Paramétrico y otras cosas.." de los alumn@s de 4º curso de Estudios Superiores en la asignatura de Procesos y Técnicas de Modelizado y Prototipado. Se trata de paneles y modelos mediante Impresión 3D. El diseño Paramétrico es un paradigma de diseño en el cual la relación entre los elementos se utiliza para manipular y comunicar el diseño de geometrías y estructuras complejas. Esperamos que os parezca interesante.

En enero hemos tenido la oportunidad todos los alumno/as de los Estudios Superiores en Diseño de Producto de visitar las instalaciones de la empresa ENGINEERED LAND SYSTEMS S.L. en Tomelloso (Ciudad REAL), empresa especializada en carrocerías y equipamiento interior. 
Metodología proyectual de diseño La teórica del diseño Luz del Carmen Vilchis, tiene dos muy buenas opciones para que la investigación del bagaje de diseño, se haga más fácil.En uno de sus libros, cita las diferentes metodologías que se “ocupan” para facilitar el proceso del diseño. Metodologías de autores tan importantes como Gui Bonsiepe, Bruno Munarí, Víctor Papanek, Christopher Jones, entre otros.La metodología de Gui Bonsiepe, me ha llamado la atención, debido a que desde mi punto de vista se adecua al quehacer de diseñador frente al proceso de diseño de interfaces gráficas y todo lo que involucra su desarrollo, a pesar de que por momentos la metodología se inclina hacia el diseño industrial, como aclara su autor, la metodología no se rige por pasos cuénciales y terminales, al contrario, el proceso de diseño se reformula de cuando en cuando. Aquí os paso otra metodología;Método proyectual de Gui Bonsiepe1.- Estructuración del problema 1.1.- Operación: localización de una necesidad Declaración de objetivos a lograr o en el caso de proyectos existentes, objetivos no satisfechos. 1.2.- Operación, valoración de la necesidad. Comparar la necesidad con otras respecto a su compatibilidad y prioridad. 1.3.- Operación, análisis del problema proyectual respecto a su justificación. 1.4.- Operación, definición del problema proyectual en términos generales. 1.5.- Operación, precisión del problema proyectual 1.6.- Operación, subdivisión de problemas en subproblemas. 1.7.- Operación, jerarquización de los problemas 1.8.- Operación, Análisis de soluciones existentes2.- Diseño 2.1.- Operación, desarrollo de alternativas o ideas básicas 2.2.- Operación, examen de alternativas 2.3.- Operación, selección de mejores alternativas 2.4.- Operación, desarrollar alternativa seleccionada 2.5.- Operación, construcción del logotipo 2.6.- Operación, evaluación del prototipo 2.7.- Operación, introducir modificaciones eventuales 2.8.- Operación, construcción del prototipo modificado 2.9.- Operación, validación del prototipo modificado 2.10.- Operación, preparación de planos técnicos definitivos para la fabricación.3.- Realización3.1.- Operación, fabricación de pre-serie 3.2.- Operación, elaboración de estudios de costos 3.3.- Operación, adaptación del diseño a las condiciones especificas del productor 3.4.- Operación, productos en serie 3.5.- Operación, valoración del producto después de un tiempo determinado de uso 3.6.- Operación, introducción de valoraciones eventuales con base en la valoración.Metodología extraída del libro: Metodología del Diseño, Fundamentos teóricos Luz del Carmen Vilchis 
En nuestro afán de acercar los conocimientos sobre la impresión 3D se ha organizado una demostración sobre esta técnica en una de las aulas de la Escuela para todos los alumno/as que estudian los Estudios Superiores de Diseño de Producto.La impresión 3D como ya sabemos es un grupo de tecnologías de fabricación tridimensional. Esta demostración es importante para la asignatura de Procesos y Técnicas de Modelizado y Prototipado que se imparte en 4º curso de los Estudios Superiores de Diseño de Producto. 
Asignaturas de Envases y Proyectos II


El mundo inflable se está convirtiendo en una combinación de modernidad y diseño, y tener algunas estructuras inflables para poder disfrutar de la naturaleza desde una perspectiva diferente es lo que ya nos ofrece el mercado. La arquitectura neumática (aire inflable)está avanzando a pasos de gigante proporcionando nuevos conceptos y formas de utilizar el aire que va más lejos del simple colchón inflable. Alejándose de al corriente de los juegos inflables, y buscando la combinación de una buena arquitectura inflable, diseño, promulgar el escapar de la permanencia en un lugar y la solidez de las estructuras tradicionales así como encontrar el espíritu nómada. Han proporcionado un nuevo diseño que promulga mejorar el que disfrutemos del campo o de nuestros amigos con la mayor comodidad. Hablamos del concepto PNEUMAD que se desmarca de los proyectos cotidianos y efímeros del típico domo o cúpula. silla a juego con el diseño de Tehila Guy con el proyecto “anda”. Una silla que combina madera y el poder delaire inflable para mostrar una nueva forma de entender los muebles. Mas información en: http://ovacen.com/inflables-arquitectura-neumatica/ http://ovacen.com/wp-content/uploads/2016/04/estructuras-inflables.gif 
|