Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

About the portal

A community for all the people

Thursday, May 1, 2025

Blog

Pulgarcity

Añadido el 16 de febrero de 2011

Contenidos audiovisuales de Historia, Arte y Geografía para y por el alumnado del IES Hernán Pérez del Pulgar (Ciudad Real)

Autor:Agustín Ciudad González
Centro:IES Hernán Pérez del Pulgar
Localidad:Ciudad Real (Ciudad Real)

Entry list


  • Este es el enlace a la noticiaThis link opens in a popup window. Y este es el enlace a la ley.This link opens in a popup window
    Y aquí el baile que se pegaron unos alumnos británicos al ritmo de la mejor canción del verano jamás escrita. Geniales estos guiris... y lástima del BrexitThis link opens in a popup window. Como sigamos así vamos a tener que españolizar Europa de una vez por todas (guiño guiño, eh!).
    ¡¡¡¡¡¡A bailar y a mojarseeeeeee!!!!!!
    El tema es de Radio FuturaThis link opens in a popup window, uno de los principales grupos de la Movida MadrileñaThis link opens in a popup window resultado de la Transición Democrática, que hoy mismo cumple cuarenta añosThis link opens in a popup window y que tantos denigran (no saben lo que se perdieron). Toda una Edad de Oro,This link opens in a popup window así como suena, de la música popular española. Así de bien nos lo contaron Clara y Helena, que, por supuesto, han aprobado selectividad ¡Enhorabuena a tod@s!
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Que esto se acaba lo sabe todo el mundo. Aulas vacías, calles llenas... Qué alegría. Hay que celebrarlo. Estamos terminando en 4º con un repaso a la cultura contemporánea a través de la música negra y su fusión con la cultura blanca en el rockanroll y tal. Algunos alumnos lo han trabajadoThis link opens in a popup window, tanto como un capítulo de la música negra como un capítulo de la música latinoamericana, que al final vienen a confluir.
    Al final del camino está el rap y sus variantes, incluido el insoportable reggaeton.  Coincide esto con el enorme éxito en Estados Unidos de una canción  insufrible (¡ay cuánto sufro!), Despacito, que ha llegado a cantar el inaguantable Justin BieberThis link opens in a popup window ¡qué horror! Pero me parece interesante que, igual que hemos visto cómo la música negra transita desde la marginalidad al éxito, quizá esté ocurriendo lo mismo con la música y la cultura de raíz hispanaThis link opens in a popup window.
    Veamos un ejemplo: el primer rap en español, de unos latinos, claro, que alegraron el verano de 1989 con esta divertida historia. El vídeo es malo con ganas, pero la letra no tiene desperdicio, pura cultura popular latinoamericana. Como se entiende mal, debajo copio la letra:
    Deja que te cuente
    Para que tú veas
    No voy a hablar de trabajo ni tampoco de la escuela
    Aunque eso está muy bien
    Y eso lo sé yo
    Quiero que sepas tú lo mío
    Pa que veas que es más peor
    Yo llegué de Nueva York a principios de verano
    Y quería quedarme en casa de mi hermano
    Y él me dijo "brother, aquí tu no te quedas”
    Y me llevó con primo Pepe
    Pa casa de mi abuela
    Ay que dolor
    Pobres vacaciones
    Lo que me hizo mi hermano
    Qué clase de pantalones
    En seguida mi abuela
    Me cayó encima
    Pa que le limpiara el patio
    Y le pintara la cocina
    Yo le dije doña yo vengo a descansar
    Y ella me dijo no mi hijito aquí usted viene a trabajar
    De verdad que tu eres vago
    No sé por qué te quejas
    Te me afeitas esa barba
    Y te me cortas la melena
    Ay, abuela
    La barba me la afeito
    Pero no cortarme el pelo
    Mejor me quedo muerto
    Le expliqué que está de moda
    Dejarse la melena
    Y ella dijo que se chave
    Si pareces una nena
    Como no me recorté
    Espero a que me durmiera
    Y me dejo coquipelao
    Con unas estijeras
    Que vaina
    Que chavenda
    Que dirán mis panas cuando me vean
    Otro día pal almuerzo
    Me dijo mi abuela
    Que me iba a cocinar lo que yo quisiera
    Entonces le pedí una comida bien buena
    Un hamburger y un hot dog
    Lo que como todos los días
    No no no señor
    Yo no cocino porquerías
    Aquí se come vianda y arroz con habichuelas
    Mi abuela
    aquí se come vianda
    Pasaron unos días conocí a su vecina
    Y tenía una hija que estaba bien buena
    Ahora es, me dije yo
    Y le empecé a rapear sin que mi abuela lo supiera
    Pero, ella se enteró y me dio un sermón
    A esa nena la respetas
    Yo le dije, abuela
    Tu te estás entrometiendo
    Y me metió una bofetada que todavía me está doliendo
    Que vaina
    No se puede
    Que dirán mis panas cuando se enteren
    Que otro día por la noche yo quería salir
    Y ella dijo que no que estas son horas de dormir
    Y así me la pasé
    En pleno jueves todo el mundo
    Parisiando y yo acostado desde las nueve
    Pasaron otros días que me fastidió
    Con que la caja de los dientes se le perdió
    Y aunque ella al regañarme parece que quería
    De todo lo que me hablaba na se le entendía
    Entonces pude descansar
    Pero ya las vacaciones se me iban a acabar
    Y como ya no encontraba
    Qué mas inventar
    Fingí que un dolor me quería matar
    A ver si así me hospitalizaban
    Y entonces fácil de allí me escapaba
    Pero se me viró la tortilla
    Porque ella me empezó a dar una medicina
    Y me obligó a estar en la cama acostado
    Hasta que ella pensara que me había recuperado
    Mi abuela
    Arroz con habichuelas

     
    Y así mismo un problema que a rato yo tenia
    Siete a la semana si era uno todos los días
    Pero encontré la solución a todos mis problemas
    Y es que tengo que aceptar que soy el nieto de mi abuela
    Si total después de tanto protestar 

    Cuando llegue a Nueva York 
    Me puse yo a pensar 
    Que ella no es lo que parece 
    Ella es bien buena 
    Y todo lo que hace  es por ponerme la vergüenza
    Pero me recordaba yo de todos los regaños que ella a mi me dio
    Y de cada vez que yo hubiera querido beber ron
    Y me tenía que apretar un tececito de limón
    Mi madre no sabía como yo lo había pasado
    Se creía que todo yo me lo había gozado
    Y se atrevió a preguntar cuándo yo volvía pa allá
    Y yo le dije mira como dentro de 30 años más
    Yo no sé si es que mi abuela tiene mucha resistencia
    O yo no puedo soportarla porque no tengo paciencia
    Mi abuelaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Added June 10, 2017
    En la triste historia de la posguerra españolaThis link opens in a popup window hubo un punto de inflexión, a partir de los años sesenta, que hemos visto en clase de 2º y de 4º: el crecimiento económico, el éxodo rural, la rápida urbanización, la emigración al exterior, el turismo extranjero, el desarrollo de una clase media, una incipiente secularización...
    Dicen que Franco dijo que lo había dejado todo "atado y bien atado". Y yo intento explicar que los cambios sociales muchas veces no son dirigidos, sino involuntarios. Todos los cambios citados arriba empujaban en el sentido de "modernizar" al país.  Esto incluía la apertura a la cultura europea (y norteamericana, "gracias" a las bases militares de Estados Unidos). Así, mientras en Gran Bretaña triunfaban los BeatlesThis link opens in a popup window entre muchos otros grupos, aquí saldrán enseguida imitadores (malos pero también buenos). 
    Este año se cumple el cincuentenario del que para muchos (y para mí) es el mejor disco de los Beatles: La Banda del Club de los Corazones Solitarios del Sargento PimientaThis link opens in a popup window. Aquí tenéis la maravillosa portada del disco, un monumento de la cultura PoPular del siglo XX:
    Glorioso batiburrillo de personajes del cine, del cómic, de la música, del deporte de la época. Ahora hay un artista español, Antonio de FelipeThis link opens in a popup window, que lo ha actualizado con personajes que quizá reconozcáis más fácilmente:
    ¡Por fin vemos documentos en color, vale ya de tanto cine mudo en blanco y negro que le gusta a Agustín! A ver, es que lo más reciente siempre lo vemos al final, yo qué queréis que le haga. Si os fijáis, en la portada original de los Beatles hay muchos personajes en blanco y negro... Claro, los pobrecillos son de aquella época.

    Bien, pues también tocaron en España lo cuatro chicos de Liverpool, la "atracción más famosa del mundo". Ole, ole y ole.
    Lo del Sargento Pimienta viene por una anécdota preciosa de este disco, que cuenta David Trueba en una bonita película: Vivir es fácil con los ojos cerradosThis link opens in a popup window, que os recomiendo. Narra un hecho real: el viaje de Juan Carrión, un profesor de inglés de Albacete (el grande Javier Cámara en la película) a Almería en los años sesenta, donde estaba rodando una película John Lennon, a pedirle que le tradujera algunas letras de sus canciones para usarlas en sus clases de instituto. Desde ese momento los Beatles decidieron incorporar en sus discos las letras de sus canciones. El primer disco con letras incluidas era precisamente el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club BandThis link opens in a popup window ¡Con este disco aprendí yo a chapurrear inglés! (mejor que Franco, con poco... a ver, a él no le debían gustar los BeatlesThis link opens in a popup window).
    España era así: te podías encontrar un letrero que fardaba de hablar inglés... por señas. Es real, lo contó Luis Carandell en un divertido libroThis link opens in a popup window. Y qué bien queda al lado del autógrafo que firmó John Lennon al profe de Albacete:
    Suerte... ¡y al toro, maestro! decían los taurinos.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Animalandia es el país donde los animales no son maltratados. Animalandia es el paraíso socialista de los animales. En Ciudad Real se han manifestado contra el maltrato animal en el circo, no contra el circoThis link opens in a popup window. Allí estaban algunas alumnas y alumnos de este curso y de años atrás.
    Pero... (siempre habrá un pero, ojalá las cosas fueran sencillas) la sensibilidad hacia los animales no es compartida por igual por todo el mundo. Ahí empiezan los problemas. Durante la posguerra española no existía esa sensibilidadThis link opens in a popup window, lo hemos visto en clase tanto en 2º de bachillerato como en 4º.  A ver, lo que había era hambre y escasez, ahora hay hartazgo y obesidad. Extraigo algunos ejemplos:
    CarpantaThis link opens in a popup window nunca se llegó a a comer el jamón, el pobre. Otros tenían más suerte y tenían cerdos en casa. El que tenga un jamón, que lo cuide, que lo cuide, decía una canción. Vaya que si lo cuidaban. Veréis:
    Esto era en Madrid, barrio La Ventilla, 1955. Y esto que sigue es mejor todavía:
    Esta fotografía la realizó Isidro de las HerasThis link opens in a popup window en Campo de Criptana en los años cincuenta. Así andábamos los españolitos. Ahora se prohíbe la matanza en público de cerdos.

    Hay que celebrar ese cambio de mentalidad y de sensibilidad, pero hay que comprender también a quien aún no lo comparta, al menos habrá que atender a sus explicaciones sin dar por supuesto que todos debemos pensar y sentir igual. Y al igual que se debe evitar el sufrimiento animal, tampoco creo que se deba humanizar a lo animales, como ya expliqué en otra ocasiónThis link opens in a popup window, sencillamente porque no son humanos. Ufff, en menudo lío me he metido. Es que reconozco que soy carnívoro.
    Lo que sí tengo claro es que el cambio social es lento, como hemos visto en clase, y muchas veces se produce independientemente de las decisiones conscientes de un grupo.
    Para terminar, nada mejor que una descripción de la genial Gloria FuertesThis link opens in a popup window sobre el circo, en el que se aprecia su sensibilidad y sentido común: le gusta el circo pero le apenan los animales.
    Circo:
    Divertido teatro redondo.
    Trabajan animales salvajes,
    tigres, osos, leones, domesticados.
    y los elefantes de mil kilos de peso, 
    pienso cuánto los habrán tenido que pegar
    hasta que aprendieron a bailar
    el vals de las olas
    con su faldita corta de tul.
    Lo que más me gusta del circo
    son los tristes payasos
    que en vez de dar tristeza
    nos hacen reír.

    Diccionario Estrafalario, 1997.
    Animalandia no existe. Lo siento.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Mira que lo he dicho veces y nada, como si tal cosa. En cuanto sucedió la espectacular Gala de Graduación del PulgarThis link opens in a popup window los chicos desaparecieron, salvo tres o cuatro que vinieron a terminar de rematar el programa del curso, justo el tema más interesante y que tiene tantas probabilidades de caer en el examen de acceso a Universidad. Bueno, pues aquí está uno de los textos clásicos, ahora en formato vídeo, con Adolfo Suárez, el principal artífice de la TransiciónThis link opens in a popup window, aunque no el único: partidos, sindicatos, Corona, Iglesia y sobre todo el pueblo español, todos echaron una mano para que todo saliera aceptablemente bien.

    Repito, los protagonistas de esta historia somos todos y todas. Y no la Providencia divina, por mucho que algunos lo crean así. Veamos algunos ejemplos:
    Mejor aún y más reciente:
    Me voy a callar la opinión sobre el alcalde de Podemos, mejor que lo digan sus propios votantes en los comentarios a la noticia en un diario podemitaThis link opens in a popup window, de esos que reniegan de la Transición porque la izquierda cedió y admitió la Monarquía y el papel relevante de la Iglesia en España... después de expulsar a judíos, protestantes y musulmanes, claro. A la fuerza ahorcan, digo yo.
    Aún me encuentro esta noticia, que redunda en lo mismo: el susodicho alcalde de Podemos apoyando a la Monarquía y al Ejército:
    Y es que una cosa es la ideología maravillosa y otra la cruda realidad. A ver si el Kichi este va ser una pieza importante de "la trama"This link opens in a popup window, no me extrañaría.
    En fin, a ver si espabilan los de 2º, porque hay otros que no atascan. Yo les propongo una novedosa técnica de estudio. Repetid cien veces antes de acostaros:
    Virgen Santa
    Virgen Pura
    Haz que apruebe
    Esta asignatura
    Amén
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • El problema para los de letras son siempre los números:
    Y el problema para los de ciencias son las cosas de letras:
    Pero siempre os quedará la oportunidad de septiembre... si no quitáis los ojos del libro:
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Se van a enterar los de Economía de 1º de lo que es la inflación cuando les suban las tarifas de su móvil a partir de julioThis link opens in a popup window. La pena es que no suba ya mismo: todo el curso con el móvil para arriba y para abajo , vamos, para el cajón de la mesa del profe, donde los he guardado con cariño.
    Así aprenderán no solo qué es la inflación sino también la discusión sobre una de sus causas (inflación de costes) y sobre sus temidos efectos en relación con la pérdida de competitividad de una economíaThis link opens in a popup window.
    Jesús qué serio me he puesto. Esto es lo que hay. A ell@s, sin embargo, me temo que esto les va a dar igual. Lo pagan sus padres. De manera que seguirán usando y renovando móviles como idiotas ¿He dicho idiotas? Vamos a verlo:
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • El ambiente era espectacular y l@s chic@s qué elegantes subiendo y bajando escaleras para recoger diplomas

    También hubo un concierto. El piano desafinaba, pero enseguida lo arreglaron.

    Después se sirvió un aperitivo. El servicio... exquisito.

    La cena resultó algo cutre.
    A los postres se entabló una animada conversación, muy filosófica.
    Lo mejor fue el fin de fiesta.
    A la mañana siguiente...
    ...A la mañana siguiente, l@s chic@s de 2º ¡llevaron churros y yo no estaba! OOOOHHHHHHHHHH
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Que acabó el curso, al menos para 2º de Bachillerato. Propongo un repaso concienzudo: nada de comentarios de texto, nada de epígrafes y apartados ¿Cuáles son las costumbres y modas de los españoles y españolas a lo largo de la Historia Contemporánea? Aquí mismo se cuenta y se canta en un videomontaje que celebraba el doscientos aniversario de la Pepa, allá por 2012... jesús cómo pasa el tiempo:
    Y mi enhorabuena a tod@s l@s alumn@s de 2º de Bachillerato.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Por si no estuviera claro que los nacionalismos vasco y catalán son el carlismo 2.0, osease, una ideología tradicionalista, antidemocrática y rancia, esa tesis se puede aplicar también a Lluis LlachThis link opens in a popup window, músico y poeta sublime del que mis alumnos de 2º que han trabajado la música en la Transición democrática han rescatado su canción protesta más famosa, L'estacaThis link opens in a popup window, todo un símbolo de la lucha antifranquista para los catalanes y para todos los demás. Por dios, si me sabía todas sus canciones de memoria. Aquí subo otra canción que no han escuchado: El bandolerThis link opens in a popup window, sobre un bandido cruel que acaba pagando con su misma moneda.

    Han sido noticia reciente las declaraciones de Lluis LlachThis link opens in a popup window pretendiendo imponer la "desconexión" de Cataluña del resto de España al funcionariado catalán. Y claro, le han llovido estacazosThis link opens in a popup window. Por todos los lados... menos por el de los suyos claro. Aquí va el mío, lo siento de veras.
    Pues bien, resulta que el amigo Lluis Llach desciende una figura del carlismo catalánThis link opens in a popup window de finales del XIX.
    El bandolero carlista Joaquín Llach.
    De manera que más fácil que la "desconexión" de Cataluña es la "conexión" entre ideologías autoritarias y antidemocráticas como son el carlismoThis link opens in a popup window decimonónico (y fascista en el siglo XX) y el nacionalismo excluyente (y fascista) de radicales como Llach. Es igual la etiqueta que se ponga cada uno. No basta con autocalificarse "de izquierdas" para tener licencia de revolucionario y salvapatrias. Y no se trata de genética, (lo del bisabuelo lo traigo como curiosidad histórica) sino de coincidencia de actitudes.
    Y una última reflexión: se puede ser un gran artista (y Lluis Llach lo es en grado insuperable) y desvariar en otros ámbitos de la vida. La aureola de genio, muchas veces autoimpuesta, no salva a nadie de la tontería: véase, en España, Dalí o Cela. Os animo a escuchar la música de Lluis Llach, sobre todo sus primeros discos: Ara i aquiThis link opens in a popup window, Viatge a ÍtacaThis link opens in a popup window, Com un arbre nuThis link opens in a popup window, una maravilla... y una pena.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
484 results
Pages 1 2 3 4 5 Next Last

Categories

Label cloud