Autor:Eva María Perdiguero Garzo Centro:Ribera del Bullaque Localidad:Porzuna
(Ciudad Real)

El número Pi = 3.1415919.... es muy conocido en el mundo real. Prácticamente todo el mundo, cuando recuerda su época de estudiante, recuerda el número PI. Es tan famoso que tiene hasta su propio día de celebración. El día del número PI se celebra mundialmente todos los 14 de marzo. ¿Por qué ese día? Porque en el mundo anglosajón se colocan primero los meses (marzo - mes 3) y después el día 14. Por lo tanto obtenemos 3, 14. Durante este curso en marzo de 2018 quise conmemorar este día haciendo arte. Parece que las matemáticas y el arte están reñidos y, no es así. Tomé tres modelos diferentes de figuras geométricas: un triángulo, un cuadrado y un círculo. Dibujé triángulos, cuadrados y círculos concéntricos. Después y partiendo de la figura interior fui haciendo tantas partes como me indicaban las cifras del número Pi. Los modelos se pintaban después con la única condición de que en cada figura (triángulo, cuadrado o círculo) no podía haber dos colores iguales seguidos. El resultado fue muy interesante. Hay alumnos a los que no les gusta pintar por lo que se les dió la opción de hacer tramas como en los mandalas que ahora se han puesto tan de moda. Por otra parte, y con los alumnos de 2º ESO se hizo otra composición distinta. Se trata de un skyline siguiendo las cifras del número PI. Es muy sencillo dibujar una barra con altura el número correspondiente a una cifra de PI. Y el resultado también es muy espectacular. Para terminar exponiendo los trabajos, configuramos con los folios la letra griega que representa a PI. Y así quedó en clase. En este vídeo se puede ver todo el proceso seguido. 
Capítulo 1 de la serie "Cuaderno Interactivo", dentro de la iniciada serie "Tengo MANO con las MATES". En esta ocasión nuestro amigo Mano, se hace un lío con las potencias y viene en su ayuda su amiga Mani. Ésta última tiene un cuaderno interactivo con todas las propiedades de las potencias. Buscando la propiedad adecuada para cada ejercicio vamos resolviendo todas las dudas de Mano. Mano consigue superar su nerviosismo inicial y resuelve correctamente todas las actividades, incluso la última que es mucho más complicada. Puedes ver los otros capítulos 1 de las demás series: - Serie "Manipulamos". Capítulo 1: Suma de enteros.
https://evamate.blogspot.com/2018/07/suma-de-enteros-manipulando-tengo-mano.html- Serie "Carpeta Interactiva". Capítulo 1: Orden de prioridad en las operaciones.
https://evamate.blogspot.com/2018/07/estreno-de-mis-videos-tengo-mano-con.html 
Trabajar la geometría con alumnos de 1º ESO es muy gratificante si manipulas las figuras y ellos comprueban qué es lo que están calculando. En esta actividad y utilizando dos hojas de papel de colores de bloc de notas, se pueden elaborar pececitos de colores. Las formas geométricas utilizadas y cuyo cálculo realizamos son: Tres triángulos, un cuadrado y un rombo, éste último puede descomponerse en dos triángulos dependiendo del nivel de los alumnos. Una vez que cada alumno ha realizado su pececito y realizado los cálculos correspondientes de áreas y perímetros, un lugar perfecto para exponerlo es en la ventana de nuestra clase. Para dar mayor realismo podemos completar la escena con un poco de arena y algas, además de un cangrejo. Aquí dejo el vídeo con la hoja de la actividad realizada y los cálculos de áreas. 
Continuamos con la serie: "Tengo MANO con las MATES". En esta ocasión comenzamos a manipular plastilina para visualizar la suma de números enteros. Es el capítulo 1 de Manipulamos. Nuestras amigas las manos se lo pasan en grande jugando con pequeñas bolas de plastilina. 

No tenéis la apremiante necesidad de contestar a la pregunta: ¿Y esto para qué sirve? Yo tengo claro que para muchísimas cosas pero, a veces, los alumnos no lo tienen tan claro. Las teselaciones están muy bien para el arte, para embaldosar, ... pero porqué no utilizarlas también en nuestras clases. ¡Claro! sin tener que tirarnos por los suelos. Además de ser profesora de Matemáticas, suelo ser tutora de algún grupo de alumnos. Y me gusta decorar la clase no sólo para que esté bonita, sino para que sea útil para los alumnos. Necesitamos murales que recuerden las normas básicas de comportamiento, un calendario donde ir apuntando las fechas importantes (por ejemplo un examen, pero también fiestas y excursiones) y para los más pequeños (1º y 2º ESO) un rincón que sea suyo. También es necesario diferentes rincones donde los alumnos vayan mostrando sus avances en las diferentes materias. En Matemáticas me gusta ir poniendo tarjetas con las principales ideas trabajadas, tarjetas que suelen los alumnos completar. Las cartulinas están bien, los letreros también, pero llega un momento que todo es igual y no destaca ninguna idea. ¿Por qué no utilizar las teselaciones del plano? Triángulos, cuadrados, hexágonos y otros polígonos pueden combinarse para formar carteles, letreros que luego además, tienen la ventaja de guardarse rápidamente y fácilmente ocupando poco espacio ya que podemos guardarlos en una carpeta. En el siguiente vídeo se puede comprobar lo fácil que es doblar estos carteles y guardarlos cómodamente en una carpeta. 

Tengo el gusto de presentaros el primer vídeo de una serie que he titulado: Tengo "MANO" con las "MATES". En este tipo de vídeo tengo intención de mostrar material creado para el aula, que puede manipularse para lograr una mayor interacción entre el alumno y los contenidos tratados. Los protagonistas-presentadores son las manos, caracterizadas con unos ojos que les dan vida. Habrá tres tipos de vídeos: - Carpetas interactivas. Carpetas que llenas de contenido de repaso o resumen. En ellas también encontramos dos actividades que pueden ir resolviendo los espectadores.
- Cuaderno interactivo. Pequeños contenidos tratados con hojas de notas que a modo de resumen resaltan una de las ideas principales de una unidad.
- Manipulando... En este tipo de vídeos manipularemos plastelina, goma-Eva, papel,... y todo tipo de material que nos permita mostrar contenidos que puedan resultar abstractos.
Comenzamos con el primer vídeo correspondiente a las carpetas interactivas. En éste video se muestra la importancia del orden de prioridad en las operaciones. Veremos operaciones con fracciones, números enteros y naturales. Hay dos actividades: la primera colocar un paréntesis y la segunda encontrar un error. ¡Adelante! Disfruta con el vídeo. 

¿Recordáis los "libro problema" que trabajamos hace un tiempo? Con una hoja Din-A4 y haciendo dobleces, trabajamos los diferentes pasos (cuatro) para resolver problemas. Haciendo clic aquí puedes ver esa entrada donde se explicaban los libro problema. Y también cómo hacer este tipo de plegable. Utilizando este tipo de plegable hemos trabajado al final del curso, los tipos de funciones con un grupo de alumnos y, los diferentes cuerpos geométricos con otro grupo. Para las funciones hemos visto cuatro tipos: F. Afín, Cuadrática, Exponencial e Inversa proporcional. Como final hemos utilizado gráficas de funciones para ser reporteros por un día, mediante la gráfica el reportero tiene que ser capaz de analizar y relatar la situación o fenómeno representado. Por último, y para que formase un bloque conjunto, hemos puesto todos los libros trabajados en una cartulina también en forma de libro. Quizás lo más sencillo para entenderlo sea ver el siguiente vídeo. En el vídeo también observamos que en las cartulinas de poliedros hemos trabajado: Los poliedros regulares, el prisma, el cilindro, la pirámide y el cono. 
Continuando con los plegables, hemos utilizado un mosaico regular con hexágonos para aprender y repasar las fórmulas de las áreas de los polígonos. Al ir abriendo la flor (ver vídeo) vamos repasando la fórmula que toque. O en la segunda alternativa se van levantando los pétalos para comprobar cada fórmula. (Ver vídeo) En clase, he repartido un hexágono por parejas y les he asignado una fórmula de un polígono a cada uno. Una vez que cada pareja ha escrito su fórmula, hemos ido juntando los hexágonos formando la flor y exponiéndola en clase. Ahora ya no tienen excusa para no saberse las fórmulas básicas. Porque el que no se las sabe va hasta el mural y las repasa hasta que se las sabe. En el siguiente vídeo se pueden ver las flores abriéndose. 
Y para la parte de Geometría, la reina de las matemáticas, ¡cuántas actividades se pueden realizar!. Aquí tenemos algunas de ellas. Comencemos por los poliedros regulares. En el siguiente vídeo se puede ver cómo construirlos con plastelina y palillos. Sólo una idea más ¿y si en lugar de las bolas de plastelina utilizamos gominolas? Después nos comemos las gominolas. Para Navidad podemos hacer bolas con los cinco sólidos platónicos. Así es como quedaron en nuestro centro. Ahora combinemos los poliedros regulares y las pirámides, así obtenemos las estrellas poliédricas que quedan muy vistosas. Las que se ven están hechas con un Dodecaedro y un Icosaedro de base. El curso que viene las completaremos con el Tetraedro, Hexaedro y Octaedro. 
Cada uno de los métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales lo dividimos en cuatro pasos. Cada uno de esos pasos es un cuadrado del plegable que se construye formando una cruz. El plegable se puede utilizar de dos modos: 1.- En el cuaderno, para ir repasando cada uno de los pasos del método según se va abriendo el plegable.
2.- En clase, para ir repasando con toda la clase o bien para tenerlo de exposición en clase viendo los cuatro pasos a la vez. En este caso, puede ser interesante construir el mural entre todos. Se entregan los cuadrados que forman el mural para que los alumnos localicen de qué paso se trata y de qué método. Una vez que se han localizado los cuatro pasos de cada método se forma un grupo y montan el mural entre los 5 alumnos. En el siguiente vídeo podemos ver cómo se hacen las hojas que contienen los cuatro pasos y cómo pegarlas.

|