Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

vendredi 2 mai 2025

Blog

La Clase

Añadido el 12 de abril de 2010
Autor:Antonio Andujar Tomás
Centro:ES Izpisúa Belmonte
Localidad:Hellín (Albacete)

Listado de entradas

  • Añadido el 2 de diciembre de 2012
    Buenas , aqui os dejo una imagen de las diferencias entre una célula animal y una vegetal
    Lo siento por el tamaño de imagen , pero al aumentarlo no se ve bien.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 29 de noviembre de 2012
    Aquí os dejo un vídeo sobre las funciones de la célula, ¡espero que os ayude a comprender mejor su funcionamiento!

    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 29 de noviembre de 2012

    ¡TRABAJO DEL JABÓN!

    Hola profesor, aquí te dejo el video sobre el jabón de sosa. 

    Trabajo realizado por José Castillo, Carlos Jimenez y Andrés Gilar .

    espero que le guste! y huele bien.

    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 27 de noviembre de 2012
    A mis alumnos de 1º de bachillerato. Ya sabéis lo que os dije en clase, poned atención, tened cuidado con la neurastenia es muy peligrosa. 
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 27 de noviembre de 2012
    NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y HETERÓTROFA
    
    Las células que tienen nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
    La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción.
    1.
    Paso de membrana. Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula. 2.
    Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula, la fabricación por la célula y la fabricación de materia celular propia. 3. Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.
    
    La nutrición heterótrofa
    se realiza cuando la célula va consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no hay, pues, transformación de materia inorgánica en materia orgánica. Sin embargo, la nutrición heterótrofa permite la transformación de los alimentos en materia celular propia. Poseen este tipo de nutrición algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales. El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se puede dividir en siete etapas: 1. Captura. La célula
    atrae las partículas
     
    alimenticias creando
    torbellinos mediante
    o emitiendo
    seudópodos, que
    engloban el alimento.
    2. Ingestión. La célula
    introduce el alimento
    en una vacuola
    alimenticia o
    fagosoma. Algunas
    células ciliadas,
    como los
    paramecios, tienen
    una especie de boca,
    llamada citostoma,
    por la que fagocitan
    el alimento.
    3. Digestión. Los
    lisosomas viertes sus
    enzimas digestivas en el fagosoma, que así se transformará en vacuola digestiva. Los enzimas descomponen los alimentos en las pequeñas moléculas que las forman.
    4. Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.
    5. Defecación o egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.
    6. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma. Su fin es obtener energía para la célula y construir materia orgánica celular propia.
    7. Excreción. La excreción es la expulsión al exterior, a través de la membrana celular, de los productos de desecho del catabolismo. Estos productos son normalmente el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3).
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 27 de noviembre de 2012
    Olá profesor Anduja!!!!!  te dejo más un video de la experiencia de la patata y el agua oxigenada hasta el proximo video
    saludos!!!!!
    http://www.youtube.com/watch?v=tNj5zi0-atI&feature=plcp
    por:Denisart Filho
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Entra en este enlace:  Un método para prevenir enfermedades graves heredadas de la madreEste enlace se abrirá en una ventana nuevay analiza la noticia contestando a las siguiesnte preguntas:

    1- ¿A qué periódico pertenece? ¿En qué sección aparece?
    2- ¿Cuáles son el titular y el subtitular?
    3- Apunta las palabras que no entiendas y busca su significado en un diccionario?
    4- Explica el contenido de la noticia.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 24 de noviembre de 2012

     Vamos a analizar un error que cada vez es más frecuente entre gente que además se cree muy lista
    El sustantivo agua es de género femenino, pero tiene la particularidad de comenzar por /a/ tónica (la vocal tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento de intensidad: [água]). Por razones de fonética histórica, este tipo de palabras seleccionan en singular la forma el del artículo, en lugar de la forma femenina normal la.
    Esta regla solo opera cuando el artículo antecede inmediatamente al sustantivo, de ahí que digamos el agua, el área, el hacha; pero si entre el artículo y el sustantivo se interpone otra palabra, la regla queda sin efecto, de ahí que digamos la misma agua, la extensa área, la afilada hacha
    Puesto que estas palabras son femeninas, los adjetivos deben concordar siempre en femenino: el agua clara, el área extensa, el hacha afilada (y no el agua claro, el área extenso, el hacha afilado).
    Por su parte, el indefinido una toma generalmente la forma un cuando antecede inmediatamente a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un área, un hacha, un águila (si bien no es incorrecto, aunque sí poco frecuente, utilizar la forma plena una: una área, una hacha, una águila). 
    Asimismo, los indefinidos alguna y ninguna pueden adoptar en estos casos las formas apocopadas (algún alma, ningún alma) o mantener las formas plenas (alguna alma, ninguna alma).
    Al tratarse de sustantivos femeninos, con los demostrativos este, ese, aquel o con cualquier otro adjetivo determinativo, como todo, mucho, poco, otro, etc., deben usarse las formas femeninas correspondientes: esta hacha, aquella misma arma, toda el agua, mucha hambre, etc. (y no este hacha, aquel mismo arma, todo el agua, mucho hambre, etc.).
    En este enlace puedes encontra más información: El aula/un aula/esta aulaEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    Para ver si lo has entendido te proponemos que escribas cinco frases en la forma correcta e incorrecta siguiendo las indicaciones anteriores.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 24 de noviembre de 2012
  • Añadido el 24 de noviembre de 2012
    Para repasar lo que estudiaste en ESO
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
589 resultats
Pages 1 2 3 4 5 Suivante Dernière

Categorías

Nube de etiquetas