Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

About the portal

A community for all the people

Thursday, May 1, 2025

Blog

Filocarmen

Añadido el 12 de noviembre de 2008
Autor:María del Carmen Pérez García
Centro:Comendador Juan de Tavora
Localidad:Puertollano (Ciudad Real)

Entry list


  • APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
     ENSEÑANAZA DIRECTA
    Planificación
    Planificación.
    El alumno tiene actitud activa.
    Se requiere del alumno una actitud pasiva.
    Implicación del alumno en el proceso.
    Es fácil desconectar .
    Prima la creatividad e investigación.
    Prima la repetición
    La evaluación se basa  en el proceso y en el producto final
    La evaluación se centra en el producto final que es un examen.
    Es motivadora
    Es aburrida
    Potencia la cooperación
    Potencia la competitividad.
    Se fomenta la colaboración interdepartamental
    El docente trabaja aislado
    Mejora las relaciones humanas en varias direcciones
    No potencia las relaciones humanas en ningún aspecto.
    El peso del aprendizaje se reparte, siendo mayor en el alumno y cambiando el papel docente
    El peso del aprendizaje recae sobre el docente
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Hola, me llamo Carmen y soy profesora de secundaria en un IES público de Madrid. Mi departamento es de Filosofía. Me gusta hacer senderismo y navegar por internet. Quisiera poder acabar mi vida profesional viendo que desaparece la enseñanza memorística.
                          
    No tengo recuerdo como docente de un proyecto memorable. Sí lo tengo como madre de niño de infantil y la creación de un castillo en los pasillos del colegio. Fue premiado. Era genial. Los niños se involucraron y revivían un castillo en pleno cole.
                                                                                                   
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Este es un modelo de control tipo test que realizaremos a lo largo del curso. Constará de 20 preguntas. Es fácil, lee bien pregunta y respuestas y marca la acertada. Es obligatorio contestar todas las preguntas. Suman las acertadas y no restan las equivocadas. Valen 0,50 puntos si son correctas. ¡ Buena suerte!
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Tenemos poco tiempo e inseguridad, pero una muy buena herramienta para apurar el último momento y construir entre los que se ofrezcan una síntesis de Aristóteles. Aquí os enlazo un ejemplo a partir del cuál podemos resumir y eliminar hasta convertir en una auténtica síntesis. ¡Ánimo ! Si os interesa sólo es necesario cuenta de correo en gmail ¡y a trabajar en grupo con corrección de la profe! Y tranquilos, que esta herramienta chiva lo que cada uno aporta....
                     
                                                         Pensamiento de Aristóteles.This link opens in a popup window
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Added November 10, 2014
    Estos blogs alimentan mi cerebro con sus publicaciones:
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Added November 5, 2014
    ¡Hola a todos! Comienza un nuevo curso y una nueva etapa. El contenido del blog seguirá siendo la temática filosófica, pero sus funciones variarán respecto a cursos anteriores, ya que alojaré aquí más reflexiones y actividades de ampliación sobre los temas tratados. Procuraremos dedicarno al trabajo personal y constructivo a través de la web, así cómo a colaboraciones y comunicaciones con otros compañeros y entornos. Espero disfrutar con vosotros de un buen aprendizaje.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  •  
    Examina el concepto de justicia según los siguientes textos de Aristóteles. Elabora tu propio concepto de justicia tras la realización de las distintas actividades del tema de Derechos humanos.
     
     
     
    Todos entienden llamar justicia a aquel hábito que dispone a los

    hombres a hacer cosas justas y por el cuál obran justamente y quieren las
    cosas justas. De igual modo con respecto a la injusticia, pues por ella los
    hombres obran injustamente y quieren las cosas injustas”.
    (Aristóteles, Ética a Nicomaco, L,V, 1)
     
     
     Son pues, tenidos por injustos el transgresor de la ley, el codicioso
     
    y el inicuo o desigual, de dónde es claro que el justo será el observante de
     
    la ley y de la igualdad. Lo justo, pues, es lo legal y lo igual; lo injusto, lo
    ilegal y lo desigual”.
    (Aristóteles, Ética a Nicomaco, L,V, 1)
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • El Contrato Social.

    “Supongamos que los hombres hayan llegado a un punto tal, que los obstáculos que impiden su conservación en el Estado naturalThis link opens in a popup window, superan a las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en este Estado. En un caso así, el Estado primitivo no puede durar más tiempo, y el género humano perecería si no cambia su modo de existir.

    Mas como los hombres no pueden crear por sí sólos nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las que ya existen, sólo les queda un medio para conservarse, y consiste en formar por agregación una suma de fuerzas capaz de vencer la resistencia, poner en movimiento estas fuerzas por medio de un sólo móvil y hacerlas obrar convergentemente.

    Esta suma de fuerzas sólo puede nacer del concurso de muchas separadas. Pero como la fuerza y la libertad de cada individuo son los principales instrumentos de su conservación, ¿qué medio encontrará para comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se debe a sí mismo? Esta dificultad, concretándola a mi objeto, puede expresase en estos términos: «Encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.» Este es el problema fundamental, cuya solución se encuentra en el Contrato SocialThis link opens in a popup window.

    Las cláusulas de este contrato están determinadas por la naturaleza del acto de tal suerte, que la menor modificación las haría vanas y de ningún efecto, de modo que aun cuando quizás nunca han sido expresadas formalmente, en todas partes son las mismas, en todas están tácitamente admitidas y reconocidas, hasta que, por la violación del pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y su libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual había renunciado a la primera.

    Todas estas cláusulas bien entendidas se reducen a una sola, a saber: la enajenación total de cada asociado, con todos sus derechos, a favor de la comunidad; porque en primer lugar, dándose cada uno por entero, la condición es la misma para todos; y siendo la condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás.

    Además de esto, haciendo cada cual la enajenación sin reservas, la unión es tan perfecta como puede serlo, sin que ningún asociado tenga nada que reclamar. Si quedasen algunos derechos a los particulares, como no existiría ninguna instancia superior común que pudiese sentenciar entre ellos y el público, al ser cada uno su propio juez en algún punto bien pronto pretendería serlo en todos los puntos. Con lo cual subsistiría el Estado natural y la asociación llegaría necesariamente a ser, o bien tiránica, o bien inútil.

    En fin, dándose cada individuo a todos, cada uno no se da a nadie en particular; y como no hay socio alguno sobre quien no se adquiera el mismo derecho que uno cede, se gana en este cambio el equivalente de todo lo que se pierde, y una fuerza mayor para conservar lo que se tiene.

    Si quitamos pues del pacto social lo que no es de su esencia, veremos que se reduce a estos términos: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad generalThis link opens in a popup window; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.

    Este mismo acto de asociación convierte al instante la persona particular de cada contratante en un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros como voces tiene la asamblea; cuyo cuerpo recibe del mismo acto su unidad, su ser común, su vida y su voluntad. Esta persona pública, que se constituye como producto de la unión de todas las otras, recibía antiguamente el nombre de Civitas (4), y ahora el de RepúblicaThis link opens in a popup window o de Cuerpo Político, denominándosela Estado cuando es pasivo, soberano cuando es activo, y potencia cuando es comparada con sus semejantes. En cuanto a los asociados, éstos toman colectivamente el nombre de pueblo y en particular se llaman ciudadanos, como partícipes de la autoridad soberana, y súbditos, por estar sometidos a las leyes del Estado. Pero estos términos se confunden a menudo y se toma el uno por el otro. Basta que sepamos distinguirlos cuando se usan en toda su precisión.

                                                                           RousseauThis link opens in a popup window. El Contrato social.

    1.       ¿Cómo vive el hombre en Estado de Naturaleza?

    2.       Resume las condiciones que hacen posible el Contrato Social.

    3.       ¿Qué es la voluntad general?

    4.       Investiga otras corrientes y autores contractualistas y enlaza las respuestas con hipervínculos.

    5.       ¿ Qué propone la República de Rousseau cómo forma de gobierno?
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • La primera y más evidente pruebaThis link opens in a popup windowes la que se deduce del movimiento; porque es cierto por la experiencia que en este mundo hay cosas que se mueven. Pero todo lo que se mueve recibe el movimiento de otro; porque ningún ser puede moverse, sino en tanto que tiene poder para ello con relación al objeto hacia el cual sea movido. Una cosa no mueve a otra, sino en cuanto existe en acto, porque mover no es otra cosa que hacer pasar un ser de la potencia al acto; y un ser no puede pasar de aquélla a éste sino por medio de otro, que está en acto. Así es como lo cálido en acto, cual es el fuego, hace que el combustible, que es cálido en potencia, sea cálido en acto; y por esto lo mueve y modifica. Mas no es posible que el mismo ser esté a la vez en acto y potencia sino en conceptos diferentes; porque lo que es cálido en acto, no puede serlo al mismo tiempo en potencia, y sí frío simultáneamente en potencia. Por consiguiente es imposible que el mismo ser mueva y sea movido bajo el mismo concepto y del mismo modo, o que él se mueva a sí mismo; y por lo tanto es necesario que todo lo que se mueve sea movido por otro. Si pues el que da el movimiento él mismo está en movimiento, es preciso que lo reciba de otro, y éste de otro; pero no procediendo hasta el infinito, porque en este caso no habría primer motor, y por consecuencia tampoco habría algo que moviese a otro; porque los segundos motores no mueven sino en cuanto son movidos por un primero. Así un bastón no se mueve, sino cuando le mueve la mano que se sirve de él. Por consiguiente es preciso remontarse a un primer motorThis link opens in a popup window que no sea movido por otro, y este primer motor es el que todo el mundo llama Dios.  Sto. TomásThis link opens in a popup window.


    1.       Resume el argumento del texto.

    2.       Investiga en el enlace del término prueba, la estructura común de las cinco vías y anótala aquí.

    3.       Incluye tres hipervínculos: Uno que explique el concepto de potencia, otro que explique el concepto de acto y otro que explique el concepto de movimiento en Sto. Tomás.

    4.       ¿ Por qué las pruebas para demostrar la existencia de Dios en Sto. Tomás son pruebas a posteriori. Consulta el siguiente enlace: Pruebas a posterioriThis link opens in a popup window

    5.       A partir del hipervínculo del texto, señala las características que tiene el primer motor.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
148 results
Pages 1 2 3 4 5 Next Last

Categories

Label cloud