El primer 'mapa' de las enzimas funcionando, portada de 'Nature Chemistry': Investigadores de las universidades Jaume I de Castellón y de Valencia han dibujado, mediante química computacional, el primer 'mapa cartográfico' que recoge la evolución de las enzimas durante las reacciones químicas. El avance, portada de la revista Nature Chemistry, ayudará a mejorar el diseño de fármacos y biocatalizadores.
Describen cómo la proteína AddAB recorre el ADN para su reparación: Produciéndose cerca de 10.000 alteraciones diarias en el genoma de cada célula, el trabajo que hacen proteínas reparadoras del ADN como las que estudia en su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC el grupo dirigido por el biofísico Fernando Moreno-Herrero es tremendamente importante.
El calentamiento global puede afectar la vida microbiana en los suelos: Los cambios de temperatura pueden afectar el equilibrio entre dos especies de microorganismos que sustentan las costras biológicas de suelos —capas finísimas de vida microbiana cruciales para la salud ecológica de las tierras áridas—. Una investigación, en la que participan dos biólogas de la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que en 50 años el efecto del calentamiento global sobre este equilibrio podría tener consecuencias importantes para la fertilidad de los suelos.
El genoma de las bacterias oceánicas es "más sencillo": El genoma de las bacterias oceánicas --que habitan la capa superficial del mar hasta los 200 metros de profundidad-- es "más sencillo" que el de aquellas cultivables en laboratorio, pues su AND contiene "menos duplicidad de genes, menos genes no codificantes y menor contenido de las bases nitrogenadas guanina y citosina", según revela un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Una proteína clave para las defensas inmunitarias y el cáncer: La ausencia de la proteína N-ras impide la diferenciación de los linfocitos de memoria, que son los encargados de la inmunidad a largo plazo y de la eficiencia de las vacunas. Por otra parte la versión mutada de esta proteína contribuye al desarrollo del cáncer. Son las principales conclusiones de un estudio dirigido por el CSIC, que podría ayudar a entender mejor los procesos inmunológicos y de infección.
El único animal inmune al cáncer revela su secreto: El ratopín rasurado, un roedor de África, no sufre tumores gracias a una variante del ácido hialurónico, la misma molécula que ya se usa en inyecciones antiarrugas en humanos, según un estudio
El único animal inmune al cáncer revela su secreto: El ratopín rasurado, un roedor de África, no sufre tumores gracias a una variante del ácido hialurónico, la misma molécula que ya se usa en inyecciones antiarrugas en humanos, según un estudio