Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

vendredi 2 mai 2025

Blog

NUESTRO BLOG PARA 5º Y 6º

Añadido el 20 de octubre de 2011
Blog realizado para el tercer ciclo de primaria con recursos para la Escuela 2.0
Autor:Luis Jesús Cantón Martín
Centro:CEIP Ciudad de Nara
Localidad:Toledo (Toledo)

Listado de entradas


  • EMPEZAREMOS CON 10 CONSEJOS BÁSICOS 
     
    Internet nos tiene que preocupar pues nos podemos encontrar cualquier cosa. Como en la vida real hay autenticas maravillas, bodrios y peligros .
    Debe de ser una preocupación por parte de padres y profesores el uso que hijos y alumnos hace de Internet.
    Siempre es preferible prevenir que lamentar. Por lo que debemos de dotar a nuestros alumnos de los conocimientos  y experiencias necesarias para evitar los problemas y peligros que se pueden encontrar en la red de redes.

     
                                 
    ENLACES
    Es este trimestre dedicaremos algunas sesiones ha tratar el tema de la seguridad en Internet en profundidad.
    Dentro del blog ya tenemos los siguientes artículos que veremos detenidamente en clase.

     

     SEGURIDAD INFANTIL EN INTERNETThis link opens in a popup window

    GUIAS PARA NAVEGAR SIN MIEDOThis link opens in a popup window 

    ENLACES DE INTERÉS PARA PADRES
    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.


  • Cuadernillos de verano:
    Para descargar e imprimir. Los remarcados son los que aconsejo para hacer este verano y entregar en septiembre.
    LENGUA
    INGLÉS 

    NARURAL SCIENECE
    •  Puedes  encontrar  más cuadernillos para descargar gratuitamente en el blog  de Orientacion de Andujar. This link opens in a popup windowHay muchos recursos y muy buenos

    LEER NOS HACE MEJORES. 
    1. Leer diariamente al menos una hora. Entregar en septiembre dos fichas de lectura.
    2. Escribir todos los días un poco. (Dictado, pequeña redacción, copiar unas líneas del libro que se lee, escribir a un amigo /a...)
    3. Realizar  cada día algunas  actividades de los cuadernillos de verano.
    4. Entrar en el blog de clase y realizar alguna actividad de repaso.
    Algunos libros interesantes:
    • La ciudad secreta. Tea Stilton
    • Nuevas noticias del señor. Paul Maar
    • Draconia. El último santuario. Paloma Orozco Amorós
    • Prohibido morder. Franziska Gehm
    • Hotel para perros. Lois Duncan   
    •  A veces  la sombra. (Historia de un monstruo solitario). Editorial Alfaguara.
    • Carta para Julia.  Editorial Alfaguara.
    • CHarlie y la fábrica de chocolate. Editorial Alfaguara.
    • Yo quiero ser Raúl. Editorial S.M
    • Fray Perico de la Mancha. Editorial S.M
    • Camaleón. Editorial.S.M.
    • Apareció en mi ventana. Editorial S.M.
    • Aurelio tiene un problema gordísimo. Editorial S.M.

    S DJO UN ENL PA REPASAR  ESTE VERA.
      INGLÉS 
    (Clic en la foto  para llegar a las actividades)
    Sitio web de la editorial Oxford donde podrás encontrar actividades del método que usamos en clase.
    No olvides dejar algún comentario.

                               
         
    JUEGOS PARA REPASAR VARIAS ÁREAS 
     Si te aburres durante el verano. Este son los juegos . 
    Con estos juego lo pasaras muy bien y repasarás muchos conceptos de Lengua y de otras áreas.
    ¡Qué lo disfrutes!

    Pica para empezar a jugar.This link opens in a popup window

    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.

  • Gloria Fuertes García fue una poeta española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra que la crítica ha unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo. Wikipedia
    Fecha de nacimientoThis link opens in a popup window: 28 de julio de 1917, MadridThis link opens in a popup window
    Fecha de la muerteThis link opens in a popup window: 27 de noviembre de 1998, Madrid.This link opens in a popup window
    Gloria Fuertes nació en Madrid
    A los dos días de edad,
    Pues fue muy laborioso el parto de mi madre
    Que si se descuida muere por vivirme.
    A los tres años ya sabía leer
    Y a los seis ya sabía mis labores.
    Yo era buena y delgada,
    Alta y algo enferma.
    A los nueve años me pilló un carro
    Y a los catorce me pilló la guerra;
    A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
    Aprendí a regatear en las tiendas
    Y a ir a los pueblos por zanahorias.
    Por entonces empecé con los amores,
    —no digo nombres—,
    gracias a eso, pude sobrellevar
    mi juventud de barrio.
    Quise ir a la guerra, para pararla,
    Pero me detuvieron a mitad del camino.
    Luego me sali una oficina,
    Donde trabajo como si fuera tonta,
    —pero Dios y el botones saben que no lo soy—.
    He tenido anginas y algunos Premios.
    También he sido profesora de Literatura
    en la universidad de Bucknell-pensilvania(USA).
    Ahora sólo escribo libros.
    Gloria Fuertes.
     VEREMOS A GLORÍA FUERTES

    PINTAREMOS SU RETRATO 

    ESCUCHAREMOS SU POESÍA
    http://www.cervantesvirtual.com/portales/gloria_fuertes/fonoteca/This link opens in a popup window
    LEEREMOS SU POESIA

    Doña Pito Piturra tiene unos guantes; 
    Doña Pito Piturra, muy elegantes.
    Doña Pito Piturra tiene un sombrero; 
    Doña Pito Piturra, con un plumero. 
    Dona Pito Piturra tiene un zapato; 
    Doña Pito Piturra, le vino ancho. 
    Dona Pito Piturra tiene unos guantes; 
    Doña Pito Piturra, le están muy grandes. 
    Doña Pito Piturra tiene unos guantes; 
    Doña Pito Piturra, Lo he dicho antes.
    Autora: Gloria Fuertes
     https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/dona-pitu-piturra-poema-infantil-de-gloria-fuertes/
     Mi Cara
    En mi cara redondita
    tengo ojos y nariz,
    y también una boquita
    para hablar y para reír.
    Con mis ojos veo todo,
    con la nariz hago achís,
    con mi boca como como
    palomitas de maíz
     http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10222-10-poemas-de-gloria-fuertes-la-poetisa-de-corazon-inmenso.html
    ESCRIBIREMOS POESIAS 

    ME GUSTA GLORÍA FUERTES
    El otro día escuche:
    “No me gusta Gloría fuertes”
    Calladito me quede.
    Pensativo y asombrado.
    Como alguien con cultura
    Puede ser tan desatinado.
    No te puede gustar el pescado
    O quizás el pimiento asado
    Pero la poesía de Gloria
    Tiene que gustar, es obligado.
    Por mi parte gritaré
    ¡Gloría, ME GUSTA tu poesía!
    Y para demostrarlo
    La leeré cada día.
                                                                   Morffeo
     LEEREMOS LUEGO NUESTROS POEMAS A COMPAÑEROS DE OTROS CURSOS, LOS PUBLICAREMOS EN EL BLOG Y LOS PONDREMOS EN EL PASILLO DEL COLE.
    Así es como celebraremos el día del libro en nuestro cole.

    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • HISTORIA DEL PARACORD
    Paracord 550 o Parachutecord es un tipo de cuerda de nylon compuesta por una camisa o funda que recubre un núcleo o alma de7 hebras  trenzadas, utilizado en el cordaje de las tropas paracaidistas de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.
    Resistencia
    Hay varios tipos de que difieren entre ellos en el peso máximo que pueden soportar:
    El más utilizado es el Paracord III comúnmente conocido como Paracord 550, ya que aguanta 550 libras de peso, o lo que es lo mismo, 249 kg.
    Usos
    Se ha ido usado desde hace tiempo sobretodo en confeccionar las llamadas “Pulseras de Supervivencia”, las cuales dependiendo del trenzando pueden transportar entre 3 y 7 metros de Paracord para su uso en caso de que la situación lo requiera.
    USOS PARACORD
    agunos de los diferentes usos que se les puede dar en la actualidad despues de haber explicado que es el paracord se puede usar para multiples cosas y es importante tener siempre paracord 550 en nuestras mochilas o en forma de una pulsera o de llavero junto a un buen cuchillo y una barra de magnesio esa pequeña cuerda nos puede salvar la vida aqui 80 de los usos que se les puede dar al PARACORD 550
    80 usos
    1:Amarrar lona para árboles2: la cuerda de seguridad para guardar objetos (cuchillo, llaves, etc)3: pulsera cordón torniquete de emergencia,4: trampa de emergencia (de una de las hebras en el interior)5: Línea de Pesca (a partir de hebras internas)6: cordones de arranque7: Seda con las hebras interiores8: Correa de perro9: sutura de emergencia (a partir de hebras internas)10: mango del cuchillo Wrap11: Taladro de arco(PARA HACER FUEGO)12: Línea de ropa13: improvisar un asiento junto a azotar un largo registro horizontalmente para 2 árboles14: Reparación de emergencia de la vela mientras navegaba / piragüismo15: Correa para los pantalones16: Hang tetera / olla sobre el fuego17: Hilo de coser de emergencia (a partir de hebras internas)18: Realizar una red de pesca a partir de hebras internas19: Hacer en una hamaca neta20: improvisar un cabestrillo21: Hobble su caballo22: Perímetro viaje de cables (adjuntar a latas o cualquier cosa para hacer ruido)23: correa de reloj24: Plataforma de una rápida reverencia larguero cuando se le ha olvidado la suya ...26: Cargar un equipo en su espalda cuando usted no tiene una mochila27: Un limpiador de manguera ornitorrinco (atando nudos abuela en ella y tirar a través.28: las llaves de casa a los niños corbata olvidadizos.29: cuerda de remolque de emergencia - sin duda necesita varias hebras, pero es sorprendente lo que algunos en conjunto tendrá!30: Una línea de polea para arrastrar grandes trozos de madera por la ladera de una colina31: Una correa de cuero de espera .... para el pulido de una maquinilla de afeitar32: Una cuerda de saltar para los niños (necesita un fuerte nudo en el medio)33: Marcos malla Hang para la propagación de plantas en invernadero.35: columpio rudimentario para los niños como y cuando se aburren.37: descenso en rappel por un acantilado38: la venda / del lazo del pelo39: Agrupación torno leña para llevar fácil40: Empate en un trineo para que pueda arrastrar durante la fuerte nevada.41: Colgar una luz sobre la letrina designado para tiempos de la noche42: Reemplazar una cadena de tracción encendió las luces mayores.43: improvisar un fusible44: colgar espejos u otros objetos de gran tamaño.45: Usar como llave de correa o molinete Español47: Serpiente agujero improvisado para la limpieza de un arma de fuego48: Hacer un columpio49: Colgar su hamaca50: Colgar una ronda silbato de emergencia de su cuello51: Tire del cordón umbilical para motosierra52: Tire del cordón umbilical para motor de barco53: Tire del cordón umbilical para cortacésped / weed eater54: Emergency Tourniquet55: amarrar y seguras las correas y cinturones de mochilas para viajar56: Sustitución de un cable de cordón en una mochila o polainas57: cuerdas tensoras tienda.58: Atar la mochila con algo sólido con sofisticados nudos bushcraft fuera de una tienda.59: Para amarrar una tapa mochila si una o ambas hebillas descanso.60: Para hacer una camilla improvisada por azotar postes juntos y hacer una red.61: Para atacar polos juntos para hacer un refugio62: Para atacar una cuchilla a un poste largo con el fin de utilizar como una lanza (para la caza de emergencia).63: Para terminar un mango Maglite Mini para un mejor agarre64: Para la reducción de equipos / packs por los bordes del acantilado.65: Creación de una trampa66: entretenimiento en momentos de estrés (atar y desatar nudos puede dejar de pensar en su situación actual)67: Sustitución de un mango roto de un cuchillo o machete68: Crear una cuerda de un arco de un arco y flecha69: Colgar un kill o tu mochila fuera del alcance de los animales en la noche70: Amarre su barco a un muelle71: Vuelva a colocar la cuerda de esquí de agua rota72: enseñar a ti mismo a hacer nudos para salvar vidas73: lo utilizan para recoger el agua (un nudo y un lugar dentro de una botella de plástico, cuelga de una roca o superficie húmeda, y el agua se recogerá en el cable y el goteo en la botella)74: Ayuda a subir a un árbol, el lugar alrededor del árbol para añadir más agarre75: Se usa para la fabricación de zapatos de nieve improvisados76: hacer un cabestrillo para matar animales pequeños77: Crear un látigo para la defensa o de entretenimiento78: crear líneas de trote para la pesca79: crear una red de enmalle para la pesca80: arremeter juntos varias piezas de un cable más fuerte

    Características del paracord

    Paracord, también llamado cuerdas de paracaídas, es una fuerte cuerda hecha de varios hilos de nylon.
     Paracord tiene una gran variedad de colores, por lo que  se puede utilizar para crear pulseras de diferentes colores.
     También tiene un uso práctico para los campistas y los entusiastas de los deportes de aventura, ya que se  desenrolla fácilmente en  un solo trozo de cuerda para muchos usos en la naturaleza. 
    Hay diferentes  nudos, en  este post  aprenderemos sobre el nudo salomón. Muy sencillo y resistente.

     Cómo construir una pulsera de Paracord 
    Se necesita

    •      Paracord (de dos metros y medio a tres)
    •    Tijeras
    •   Cierre de plástico
    •   Cinta métrica
    •   Encendedor. (Será utilizado por el profesor)

    Pasos en imágenes 

    VÍDEO EXPLICATIVO
    Hay cientos de videos en YoutubeThis link opens in a popup window que te pueden ayudar a realizar manualidades con cuerda de paracord.
    https://www.youtube.com /results?search_query=NUDO%20DE%20PULSERA%20DE%20PARACORD&sm=3This link opens in a popup window
    http://www.youtube.com/watch?v=mamnIRAiAYw&list=PLD8XLPW-PNFZ1KVxrjI4zKBzh61jgXt6UThis link opens in a popup window
     ENLACESThis link opens in a popup window
    Cómo hacer una pulsera de combate con ParacordThis link opens in a popup window http://es.wikihow.com/hacer-una-pulsera-de-combate-con-ParacordThis link opens in a popup window
    • COMO CREAR EL NUDO PARA PULSERA SOLOMON O COBRA.
    http://www.youtube.com/watch?v=Fvr4rb0X8rQThis link opens in a popup window
    •  NUDO SOLOMON O COBRA DOBLE
    http://www.youtube.com/watch?v=6f8q7ePMHUAThis link opens in a popup window
    • ESTE ES EL RIVER BAR.
    http://www.youtube.com/watch?v=aYcZYP3Z3ckThis link opens in a popup window
    • EL OAT SPIKE.
    http://http://www.youtube.com/watch?v=XCilaKRhuMoThis link opens in a popup window  
    • EL NUDO OLIAS PARA HACER UN COLGANTE
    http://youtu.be/PQ3sU-wCWXQThis link opens in a popup window
    • COMO HACER UNA LIBELULA DE PARACORD.
    http://youtu.be/mPkcRRgVr4AThis link opens in a popup window
    • OTRA MENRA DE HACER UNA PULSERA CON NUDO Y SIN CIERRE.
    http://www.cómohacer.com/2015/08/como-hacer-una-pulsera-paracord-o-de.htmlThis link opens in a popup window

    Doble nudo cobra o salomón
    OTRO NUDO DIFERENTE

    LLAVEROS
    LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
      El proyecto de plástica: Pulseras de paracord, ha sido un éxito. Gracias a todos pos el interés y el entusiasmos demostrados.Mirad los resultados
    PROYECTOS DE PARACORD EN  PINTEREST
    ¡No te lo puedes perder!
    ESTRELLA POLAR
    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Added March 12, 2017

     
    El Día de San Patricio (en irlandésThis link opens in a popup window: Lá Fhéile Pádraig) se celebra anualmente el 17 de marzoThis link opens in a popup window para conmemorar el fallecimiento de San PatricioThis link opens in a popup window (cThis link opens in a popup window. 386This link opens in a popup window-17 de marzoThis link opens in a popup window de 493This link opens in a popup window o c. 460This link opens in a popup window), santo patrónThis link opens in a popup window de IrlandaThis link opens in a popup window. Es una fiesta nacional en la República de IrlandaThis link opens in a popup window y una fiesta por costumbre y no oficial en Irlanda del NorteThis link opens in a popup window. Se celebra a nivel mundial vistiéndose de verde y asistiendo a desfiles.
    https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_San_Patricio This link opens in a popup window
    Recursos
     http://revista.academiamaestre.es/2011/03/%C2%BFcomo-celebrar-saint-patrick%C2%B4-s-day-en-la-escuela/This link opens in a popup window
    http://www.dltk-holidays.com/patrick/This link opens in a popup window
    En googleThis link opens in a popup window
    http://teaching-frenzy.blogspot.com.es/2014/02/reading-comprehension-6th-grade-st.html This link opens in a popup window
     

    Reading comprehension 6th grade St. Patrick's Day


    Here is one more reading and comprehension worksheet (Re&Co) for 6th grade.
    It has two pages with 3 different exercises.
    1 - True or False.
    2 - Answering according to the text.
    3 - Sentence building/ Word order. 
    IRISH MUSIC
     
    GIGA
      Baile antiguo originario de Irlanda, de ritmo binario o ternario y movimiento vivo y acelerado, muy difundido en los ss.xvii y xviii.

    DANCE AND DANCERS

    ENLACE DE INTERES.
     http://www.stpatricksfestival.ie/gallery/video-galleryThis link opens in a popup window
     https://plus.google.com/+LuisJesusCantónMartín/posts/8YRSj7o5YFGThis link opens in a popup window
    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.

  • Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo.
    La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos.1This link opens in a popup window
    La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.https://es.wikipedia.org/wiki/AutoestimaThis link opens in a popup window

    1- Juego de las estrellas

    A cada niño se le entrega una estrella que debe colorear con su color preferido. En ella deben escribir su  nombre y las tres cosas que más le gusta hacer.
    Una vez que todos hayan terminado, se intercambian las estrellas con el compañero que tiene al lado. Cada uno leerá en voz alta lo que al otro compañero le gusta hacer pero sin decir el nombre. El maestro preguntará a quien corresponde esa estrella.
    Esta actividad exige que el niño reflexione acerca de lo que más disfruta hacer. El hecho de leer en voz alta los gustos de otro compañero, favorece la integración de sus preferencias con la de los demás.
    La pregunta del maestro, en cuanto a quien pertenece esa estrella, reforzará el sentimiento de identidad del niño. “Esa estrella es mía”, es como decir, ese soy yo.

     

    2- Juego de las profesiones

    Pedirle a cada niño que seleccione dos trabajos o profesiones que les gustaría hacer. En la orientación para hacer la selección, pedirles que tomen en cuenta qué es lo que más les gusta y qué creen que es lo mejor que pueden hacer.
    Seguidamente hacer una lista con las profesiones elegidas y organizar un día de “representación teatral”. Cada uno hará el trabajo que ha seleccionado.
    Por ejemplo el bombero simulará apagar un incendio, la enfermera curar a un enfermo, etc. Después de cada representación pedir que todo el grupo aplauda a cada compañero.
    Esta es una buena oportunidad para que el maestro destaque frente al grupo las fortalezas y el talento que cada uno ha demostrado en su rol.

    3- El juego del sobre

    A cada niño, o a cada adolescente se le entrega una hoja y un sobre. En la hoja debe escribir tres defectos que reconoce en sí mismo.
    También pueden ser características que no les gustan de si y que desearían cambiar. Luego colocan la lista dentro del sobre y lo cierran.
    Ese sobre llevará su nombre. Se lo pasan al compañero de al lado y este deberá escribir tres cualidades o virtudes que reconoce en la persona del sobre.
    Esto lo escribirá en el exterior. Luego dicho sobre se lo pasa al compañero de la derecha y este hará lo mismo.
    El juego finalizará cuando el sobre llegue a manos del dueño de dicho sobre.
    La finalidad de este juego es mostrarle a cada uno, que si bien tienen defectos, también tiene muchas virtudes.
    De hecho cada compañero reconoce distintas virtudes, quizás algunas coincidentes. Pero en cualquier caso serán más que los defectos que él ha identificado.
    En este juego los defectos no se comparten, buscando que el participante se quede con la grata sorpresa de todo lo bueno que los demás reconocen en él.

    4- A quien le gusta quien

    Esta actividad es ideal para plantearla entre los adolescentes. En ellos la estética y la imagen suele ser un elemento clave a la hora de hablar de autoestima.
    A cada participante se le entrega una hoja con el nombre de un compañero.  Cada uno debe escribir las tres cosas que más le gusta de esa persona.
    Todos tienen que elegir tres características físicas o personales que le gusten del compañero que le ha tocado.
    Luego el maestro juntará todas las hojas, y leerá en forma anónima y en voz alta cada uno de los atributos.
    El hecho de que sea anónimo alentará a expresar lo que en otro caso no se animarían.
    El pedir que mencionen tres aspectos que les gusten, les ayudará a ver que todos tienen algo positivo y agradable.
    Además, se darán cuenta que no todo pasa por lo físico. A su vez, cuando a cada uno le llegue el turno de escuchar sus cualidades, se sentirá muy contento. Incluso sorprendido de conocer aspectos de sí que otros valoran como positivos.

    Actividades de autoestima

    Los padres juegan un rol fundamental en la creación de una sólida y positiva percepción del niño sobre sí mismo.
    La familia es el lugar en donde el niño es querido y valorado tal y cuál es. Desde que es un bebé, incluso dentro del vientre materno, el niño percibe sensaciones de valor.
    Naturalmente no puede discernir esos valores pero los recibe como estímulos, que serán positivos o negativos dependiendo de sus figuras de autoridad.

    5- Asignar tareas concretas

    Asígnale a tu hijo cada semana por ejemplo, una tarea específica. “Esta semana tienes que recoger todos tus juguetes y guardarlos en su lugar”.
    Puede ser  un ejemplo sencillo, en el que claramente le das una responsabilidad. El hecho de que le hayas encomendado algo, le transmite el mensaje de que tú crees que él puede hacerlo.
    Esa confianza que estás depositando en tú hijo, hará que el sienta el compromiso de responder frente a ella. Además de tener un objetivo a lograr, tendrá un deber “moral” que cumplir.

    6- Emplea frecuentemente las palabras “por favor” y “gracias”

    Muchas veces puedes omitir agradecerle a tú hijo por algo que ha hecho. Seguramente no lo haces porque piensas que no lo valorará como tal.
    Sin embargo, cuando le pides por favor algo a alguien, le transmites respeto. Eso le hará sentir que tiene valor  y por tanto reforzará su autoestima.

     

    7- Pregunta y escucha con atención

    Además de las preguntas más “triviales” como ¿tienes hambre o frío?, hazle preguntas de calidad.
    ¿Qué significa y que objetivo persigue este ejercicio? Sencillamente darle a tú hijo el espacio suficiente para que se exprese.
    Estimularlo mediante preguntas  más exigentes, como por ejemplo “¿qué fue lo que más te gusto de lo que hicieron hoy en la escuela?”.
    De esa forma “obligarás” a que tenga que describir sensaciones o pensamientos. Cuando lo haga escúchalo con mucha atención.
    Si el televisor está encendido por ejemplo, entonces baja el volumen para escucharlo. De esa forma el entenderá que lo que tiene para decir es importante.
    Nunca interrumpas su conversación por atender el móvil. Lo que tu hijo tiene para contarte es más importante, y ese mensaje es el que tienes que transmitirle exactamente.

    8- Destaca lo positivo y mejora lo negativo

    Ningún extremo es bueno, y esto es una ley casi universal. Todos los niños, incluyendo tus hijos, tienen defectos y virtudes. Rasgos de su personalidad o conductas que te gustan más o menos.
    Cuando lo bueno se pone de manifiesto no pierdas la oportunidad de expresarle claramente tu orgullo. “Te felicito hijo por la buena tarea que has hecho”, puede ser un buen ejemplo de reconocimiento.
    Por el contrario, si ha sumado 2 más 3 y eso no le da 5, entonces hay que decirle el error. Pero hay que decírselo de una manera positiva.
    Generarle inmediatamente una segunda oportunidad, o una tercera si fuera necesaria es muy importante. Cuando logre el resultado correcto, hazle ver que fue capaz de superar la dificultad.
    La autoestima es conocerse a sí mismo con virtudes y defectos, y tener confianza en la propia capacidad para superar dificultades.
    Aplicando estos ejercicios, tus hijos podrán fortalecerse interiormente y de este modo prepararse de la mejor manera posible para las vicisitudes de la vida.

    ¿Qué es la autoestima?

    La autoestima es la opinión general que tienes de ti mismo, se trata de un juicio sobre ti mismo, a la vez que una actitud sobre ti mismo.
    Incluye:
    • Creencias. Por ejemplo “valgo mucho” o “soy competente”
    • Emociones: de orgullo, vergüenza, autorespeto, triunfo…
    Si tienes una autoestima alta, tendrás un sentido de satisfacción que viene de reconocer y apreciar tu propio valor, amándote a ti mismo y aceptándote.
    Es muy importante para tu bienestar psicológico, para tener relaciones personales sanas y para tener una vida exitosa.
    Lo contrario es tener un concepto negativo de ti mismo y es entonces cuando se da una autoestima negativa o baja.

    ¿Porqué es tan importante trabajar la autoestima en los niños?

    Toda percepción y concepto que tienes sobre ti mismo, forma parte de  un proceso de desarrollo. Este proceso comienza cuando eres un niño y se construirá a lo largo de toda tu vida.
    De aquí, la gran importancia de que este proceso comience tempranamente. Para ello tienes que ofrecerles a los niños experiencias que le permitirán crear un sentido positivo de sí mismo.
    Si un niño tiene baja autoestimaThis link opens in a popup window tenderá a desarrollar un comportamiento negativo y ansioso, a través del cual se sentirá menos seguro y sensible frente a los demás.
    Estas vivencias lo harán más proclive a tener dificultades en su proceso de aprendizaje, en su desempeño académico, e incluso dificultades para crear vínculos afectivos duraderos.
    Para facilitar el desarrollo de una autoestima positiva, existen distintos ejercicios y dinámicas tanto educadores como padres pueden realizar.
    A continuación te planteamos algunas de los más importantes y con base en los siguientes ejes temáticos: la autoestima adquirida desde la cabeza, inspirada desde el corazón y proyectada a la vida cotidiana.
    Fuente:https://www.lifeder.com/dinamicas-autoestima/
    Links
    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.

  • Juegos para aprender “la caja de la rabia”
    Juegos para aprender a controlar la ira y la rabia en los niños y niñas
    Una de las emociones frecuentes en niños y en adultos es, sin duda, la rabia o ira. Este sentimiento surge cuando existe algún acontecimiento que nos produce enojo y que no podemos controlar.
    La ira o rabia es uno de los sentimientos que demanda un mayor autocontrol
     ¿Cómo podemos enseñar a los niños a controlar la ira?
    Cuando nos enojamos, solemos perder el control. Esto puede tener diferentes consecuencias desde la sensación de vacío hasta la agresión hacia otros o romper cosas, por ejemplo.
    Como todo sentimiento no es prudente anular la rabia o ira, es decir, no conseguiremos demasiado si solamente nos enfocamos en otra cosa.
    Lo prudente será reconocer la ira y luego poder controlarla o manejarla. Veamos de qué manera podemos controlar la ira
     Comenzando un relato sobre la ira o rabia
    A continuación relataremos un breve cuento sobre el que partiremos para enseñar a los niños a reconocer y controlar la rabia.
     Cuento para trabajar la rabia y la ira “El día terrible de Tomás”
    Tomás era un niño muy bueno y alegre como cualquier otro niño. Un día fue a la escuela pero las cosas no serían tan buenas aquel día…
     Antes de llegar a la escuela un automóvil tocó con su neumático un gran charco de agua haciendo que ésta salpique y ensucie la ropa que Tomás llevaba puesta. Luego, al llegar a la escuela, se peleó con uno de sus mejores amigos, Cristian. Esa misma mañana la maestra le pidió que pasara al frente a resolver unas multiplicaciones pero él no supo cómo resolverlas. Estaba tan nervioso que se olvidó cómo debía multiplicar. Triste regresó a su asiento.
     Cuando finalmente llegó la hora de la partida, salió de la escuela camino a su casa (que se encontraba cerca del cole) pero comenzó a llover. A medida que caminaba bajo la lluvia, ésta se convirtió en una molesta tormenta.
     La molestia inicial de aquel día, se trasformó para Tomás en rabia y cuando su mamá abrió la puerta de su casa, él se encontraba completamente furioso.
    En ese momento Tomás sintió que un enorme monstruo salía de su interior y comenzaba a destruir todo lo que encontraba su paso: así, deshizo la cama que esa mañana él mismo había tendido, pasó por al lado de la mesa y la golpeó de un puñetazo, entró a su cuarto y tiró al aire varios de sus juguete, entre otras tantas cosas…
    ¿Cómo podría Tomás controlar la rabia en ese momento?
    Proponemos este juego para aprender a controlar la rabia. A partir de aquí haz que cada niño tome una hoja de papel y varios lápices para continuar con el relato. Solamente necesitaremos los siguientes elementos:
     Hojas de papel en blanco 
    • Lápices de colores 
    • 1 bote o recipiente mediano con tapa. Puede ser un frasco. 
    ¿Cómo jugamos a este juego? – Creando nuestro propio monstruo de la rabia
    Haz que los niños hagan un dibujo donde expresen toda su rabia. No necesariamente tienen que dibujar algo en concreto. Pueden hacer líneas rectas pero asegúrate de que las rayas expresen toda su enfado.
    Cuando veas que han terminado, haz que los niños le pongan ojos, boca, pies y brazos al mismo ¡Ahora ya han creado su propio monstruo de la rabia!
    Compartimos aquí un ejemplo:
    juegos para aprender
    Luego pídeles a los niños que “hagan con el dibujo lo que ellos deseen”: pueden romperlo, arrugarlo, etc.
    A continuación, toma el frasco y guarda dentro de él, los dibujos (o los restos de los mismos en caso que los hayan roto).
    Asegúrate de que el frasco se cierre por completo.
    Recuerda que este frasco debe ser usado solamente para guardar dibujos con monstruos de rabia.
    Podéis ampliar y ver otra manera de aplicar esta teoría en el blog  de Marina Martín en su entrada La caja de la Rabia
    Fuente:http://www.escuelaenlanube.com/juegos-para-aprender-rabia-ninos/
       
    ACTIVIDAD 1 
    CUENTO PARA CONTROLAR LA RABIA
    Cuento para trabajar la rabia y la ira “El día terrible de Tomás”
    Tomás era un niño muy bueno y alegre como cualquier otro niño. Un día fue a la escuela pero las cosas no serían tan buenas aquel día…
     Antes de llegar a la escuela un automóvil tocó con su neumático un gran charco de agua haciendo que ésta salpique y ensucie la ropa que Tomás llevaba puesta. Luego, al llegar a la escuela, se peleó con uno de sus mejores amigos, Cristian. Esa misma mañana la maestra le pidió que pasara al frente a resolver unas multiplicaciones pero él no supo cómo resolverlas. Estaba tan nervioso que se olvidó cómo debía multiplicar. Triste regresó a su asiento.
     Cuando finalmente llegó la hora de la partida, salió de la escuela camino a su casa (que se encontraba cerca del cole) pero comenzó a llover. A medida que caminaba bajo la lluvia, ésta se convirtió en una molesta tormenta.
     La molestia inicial de aquel día, se trasformó para Tomás en rabia y cuando su mamá abrió la puerta de su casa, él se encontraba completamente furioso.
    En ese momento Tomás sintió que un enorme monstruo salía de su interior y comenzaba a destruir todo lo que encontraba su paso: así, deshizo la cama que esa mañana él mismo había tendido, pasó por al lado de la mesa y la golpeó de un puñetazo, entró a su cuarto y tiró al aire varios de sus juguete, entre otras tantas cosas…
    ¿Cómo podría Tomás controlar la rabia en ese momento?
    Proponemos este juego para aprender a controlar la rabia. A partir de aquí haz que cada niño tome una hoja de papel y varios lápices para continuar con el relato. Solamente necesitaremos los siguientes elementos:

    ACTIVIDAD  2
     PARA CONTROLAR LA RABIA
    ¿Cómo podría Tomás controlar la rabia en ese momento?
    Proponemos este juego para aprender a controlar la rabia. A partir de aquí haz que cada niño tome una hoja de papel y varios lápices para continuar con el relato. Solamente necesitaremos los siguientes elementos:
     Hojas de papel en blanco 
    • Lápices de colores 
    • 1 bote o recipiente mediano con tapa. Puede ser un frasco. 
    ¿Cómo jugamos a este juego? – Creando nuestro propio monstruo de la rabia
    Haz que los niños hagan un dibujo donde expresen toda su rabia. No necesariamente tienen que dibujar algo en concreto. Pueden hacer líneas rectas pero asegúrate de que las rayas expresen toda su enfado.
    Cuando veas que han terminado, haz que los niños le pongan ojos, boca, pies y brazos al mismo ¡Ahora ya han creado su propio monstruo de la rabia!
    Compartimos aquí un ejemplo:
    juegos para aprender
    Luego pídeles a los niños que “hagan con el dibujo lo que ellos deseen”: pueden romperlo, arrugarlo, etc.
    A continuación, toma el frasco y guarda dentro de él, los dibujos (o los restos de los mismos en caso que los hayan roto).
    Asegúrate de que el frasco se cierre por completo.
    Recuerda que este frasco debe ser usado solamente para guardar dibujos con monstruos de rabia.
    Podéis ampliar y ver otra manera de aplicar esta teoría en el blog  de Marina Martín en su entrada La caja de la Rabia

     

    ACTIVIDADA 3
    Ver  video y comentar posteriormente.
    Preguntas para el diálogo.

    • ¿Te ha gustado el video?

    • ¿Lo encuentras útil?

    • ¿Crees que puedes aprender al técnica que en enseña para relajarse y controlar la ira?

     
            
    ACTIVIDAD 4
    ¿Qué conclusiones podemos sacar del cuento?
    •   Apunta tus conclusiones en el cuaderno de Lengua Española.

    ACTIVIDAD 5
    "Pelayo y su pandilla"

    En esta unidad didáctica interactiva, Pelayo y su pandilla te enseñarán a gestionar tus emociones con cuentos, juegos, manualidades, vídeos y canciones.

    Ver , comentar y sacar conclusiones.

    Técnicas para trabajar la rabia y el enfado con niños
    1.     En primer lugar debes saber que los niños y niñas si pueden controlar su enfado pero no saben cómo hacerlo, solo necesitan comprenderlo y desarrollar las herramientas para ello.
    2.     Explícale lo que son las emociones de enfado y de rabia, emplea ejemplos, puedes usar lecturas, programas de tv, situaciones cotidianas, etc.
    3.     Fomenta la reflexión sobre sus enfados. Pregúntale y escúchale: si sabe lo que es la rabia, cuando ha experimentado enfado, como se sentía, etc.
    4.     Explícale la conexión entre nuestros pensamientos, emociones y conductas, y pídele que de vez en cuando cierre los ojos y se percate de sus pensamientos, de sus emociones y de sus actos.
    5.     Explícale que el enfado es algo normal, ayúdale a reconocer aquellas situaciones en las que se enfadan y cómo reaccionan. Hazle reflexionar sobre las consecuencias de los enfados.
    6.     Utiliza un globo y llénalo de aire. Explícales que la rabia llena el globo y que si no dejamos que el globo se desinfle acabara explotando.
    7.     Enséñales una secuencia para responder ante el enfado, por ejemplo:
    ·        Cierro los ojos y respiro profundamente, centrándome en la respiración (puedo ayudarme contando hasta 10).
    ·        Cada vez que soltamos el aire nos imaginamos el globo deshinchándose.
    ·        Pensamos en cómo nos sentimos: que pensamos, que sentimos y que estamos haciendo.
    ·        Cambiamos los pensamientos que están en nuestra cabeza por pensamientos agradables, aunque tengan que ver con otra cosa. (pensamos en algo que nos gusta, en algo bueno
    ·        Hablamos y explicamos esas sensaciones y pensamientos, sin alterarnos.
    ·        Cuando nos sintamos alterados volvemos a respirar con los ojos cerrados.
    8.     No respondas a su enfado con un enfado por tu parte. Ayúdales a calmarse y    
      recuérdales que respiren y cierren los ojos.
    9.     Refuerza sus logros.
    Fuente: http://educayaprende.com/rabia-y-el-enfado-con-ninos/
     LINKS:
    Cómo controlar la iraThis link opens in a popup windowCómo ayudar a un niño a manejar su enfadoThis link opens in a popup window

    15 geniales recursos para trabajar la educación emocionalThis link opens in a popup window


    Mas vídeos para reflexionar
    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.

  • LIBÉLULAS
    FABULA
     Una fábula es un género narrativo en verso o prosa que tiene un fin didáctico. Las fábulas suelen ser breves, protagonizadas por animales personificadosThis link opens in a popup window, y contienen una moraleja que a veces aparece al final. Este género tiene su origen en las civilizaciones antiguas del Oriente Próximo, pero lo desarrollan aún más los escritores greco-latinos, como Esopo y Fedro. El mejor ejemplo de la literatura española de la Edad Media viene del Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita, y en el siglo XVIII y lo cultivaron los escritores Tomás de Iriarte y Félix M. Samaniego.
     Fuente:http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Fabula.htmThis link opens in a popup window
    Ejemplo de fábula.

    EL LEÓN Y EL RATÓN

     

    Estaba un ratoncillo aprisionado
    en las garras de un león; el desdichado
    en la tal ratonera no fue preso
    por ladrón de tocino ni de queso,
    sino porque con otros molestaba
    al león, que en su retiro descansaba.
    Pide perdón, llorando su insolencia.
    Al oír implorar la real clemencia,
    responde el rey en majestuoso tono
    (no dijera más Tito) : «¡Te perdono!»
    Poco después cazando el león, tropieza
    en una red oculta en la maleza.
    Quiere salir; mas queda prisionero.
    Atronando la selva ruge fiero.
    El libre ratoncillo, que lo siente,
    corriendo llega, roe diligente
    los nudos de la red, de tal manera,
    que al fin rompió los grillos de la fiera.
    Conviene al poderoso
    para los infelices ser piadoso;
    tal vez se puede ver necesitado
    del auxilio de aquel más desdichado.
    Fuente:http://www.elhuevodechocolate.com/fabulas1.htm This link opens in a popup window
    ENLACES PARA LEER MÁS FÁBULAS

    ACTIVIDADES
    1.    Realizaremos una libélula con cuerda de paracord  en la clase de Plástica.
    2.  Buscareis información en internet sobre las libélulas para hacer individualmente una pequeña redacción de entre 5 y 8  líneas sobre este insecto. La redacción la realizarán  en borrador y posteriormente , con elprocesador de texto en la sala Althia .Tendreis  que unir una imagen de libélulas real  con el texto. 
    3.    Trabajo en grupo. Analizaremos la estructura de una fábula y leeremos en clase alguna fábulas. 
    4.  Cada grupo tendrá que realizar una fábula y una ilustración .Tras su revisión las colgaremos en el blog.
    5.    Leeremos las  fabulas en clase y tras su corrección las colgaremos en el blog bajo el título . " Nuestras fábulas de libélulas".
    6.    Los alumnos realizarán comentarios en el blog sobre la actividad y sobre las fábulas de los otros grupos.
    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.

  • Nuestra riqueza personal radica en que  todos nos sentimos iguales y aceptamos nuestras diferencias. Nos enriquecemos con nuestras características personales. Ser todos iguales es imposible y sería muy aburrido. En la variedad está la riqueza del ser humano.
    TODOS NECESITAMOS Y TENEMOS DERECHO A SER RESPETADOS, QUERIDOS Y ACEPTADOS.
    ¿ALGUIEN TIENE DERECHO A APARTAR A OTROS?
    TODOS IGUALES PERO TODOS DIFERENTES
    DOS VIDEOS, DOS ACTIVIDADES.
      
    VIDEO 1" Sola".Para Primaria.

    Mira el video con atención y posteriormente contestaremos unas preguntas.
    1.-¿Cómo piensas que se siente la niña?
    2.-¿Cómo te sentirías tú?
    2.-¿Conoces a algún niño con ese problema?
    3.- Cómo podríamos ayudar a un compañero en esa circunstancia?
    4.-¿Actúa bien la niña pidiendo ayuda a la policía?
    VIDEO 2  “Un día más” Para secundaria.
    Después de ver el vídeo “Un día más”, responde a las siguientes preguntas:
    1. ¿Cómo actúas ante esta situación?, ¿intervendrías o no?, ¿por qué?
    2. ¿Cómo crees que se siente el protagonista?
    3. ¿Te parece adecuada la reacción de la madre?
    4. ¿Crees que es un hecho natural que los compañeros traten de ese
    modo al niño?
    En el vídeo se ve a alguien que intenta ayudarlo. ¿Quién es? ¿Por qué crees que lo hace? ¿Qué consecuencias trae la ayuda para quien la ofrece?
    ¿Qué piensas de todo lo que has visto?
    Para finalizar esta tarea de reflexión, y vos seas el protagonista, escribe un eslogan pensando en una supuesta campaña que tu colegio lleve adelante para prevenir el acoso escolar
    Espero que esta actividad, ya probada y muy aceptada en mis capacitaciones a colegios, la puedan llevar adelante, los que quieran trabajar en la temática. Entre todos podemos prevenir y ayudar a tener una infancia feliz a los niños/as.
    Velemos por sus derechos!!!! Gracias por compartir y siempre que lo usen, den el crédito a la persona que abrió al conocimiento!!!
    Video y actividad de:Bullying: Para docentes, ficha para trabajar en clase el acoso escolarThis link opens in a popup window

     ¡NO AL BULLING!
    ¡NO AL MALTRATO ESCOLAR!

    WEBQUEST:CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR.This link opens in a popup window

    Esta westquest esta realizada para trabajar el derecho de los niños y dentro de ese marco el derecho al respeto y a no ser maltratado.
    Clic para entrar.This link opens in a popup window

    Diferencia entre bulliyng y violencia escolar 
    Para combatir el bullying en las escuelas hay que aprender muy bien lo que significa y aprender a diferenciarlo de la violencia escolar. Al bullying, erróneamente, se le han atribuido todas las situaciones de agresión en los planteles escolares. La especialista apunta que bullying y violencia escolar no son sinónimos, y agregó que la agresión en el ámbito escolar no es nueva y se ha vuelto más evidente por la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales. El bullying como una acción de acoso prolongada y sistemática de una alumno por parte de otro o de un grupo y está compuesto de conductas que incluyen burlas, aislamiento, amenazas, agresiones físicas, entre otras varias. - ACOSO ESCOLAR: es la forma más extrema de la violencia escolar por sus consecuencias y su duración en el tiempo. Se basa en el maltrato psicológico, físico y emocional sufrido en el ámbito escolar. Mediante el cual, el agresor pretende intimidar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y gastar emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de dominar, someter, agredir y destruir a los demás, obteniendo así el reconocimiento y la atención, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menos precio de otros. Por otra parte la violencia escolar se da en cualquier momento entre los miembros de la comunidad escolar que incluye alumnos y maestros. - VIOLENCIA ESCOLAR: es cualquier tipo de violencia que se da en los centros escolares, ya sea dirigida al alumnado, al profesorado o a los objetos del centro. Dicha violencia puede ser puntual u ocasional. Dando lugar a diferentes categorías de violencia escolar, como pueden ser: maltrato físico y maltrato emocional
    LINKS 
    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Added February 1, 2017

    St. Valentine's Day fourteenth of February
    Couples generally celebrate the day with gifts and going out to dinner. Traditional gifts include cards, flowers, and chocolates.
    Decorations for Valentine's Day are generally in red and pink colors and include hearts, Cupid with his arrow, and red roses. Cupid is a popular symbol of the holiday because in mythology his arrow strikes the heart of people and causes them to fall in love. 
    In the United States children often exchange Valentine's Day cards with their classmates. These are usually just fun, silly cards or about friendship rather than romantic love. They often attach a piece of candy to the cards.



    In the United States children often exchange Valentine's Day cards with their classmates. These are usually just fun, silly cards or about friendship rather than romantic love. They often attach a piece of candy to the cards.
    Read more at: http://www.ducksters.com/holidays/valentines_day.phpThis link opens in a popup window
    This text is Copyright © Ducksters. Do not use without permission.
    In the United States children often exchange Valentine's Day cards with their classmates. These are usually just fun, silly cards or about friendship rather than romantic love. They often attach a piece of candy to the cards.
    Read more at: http://www.ducksters.com/holidays/valentines_day.phpThis link opens in a popup window
    This text is Copyright © Ducksters. Do not use without permission.

    Write in a Valentine's Day Card


     For Friends

    Messages for Classmates

    1. I hope you have a fun and lovely day!
    2. ​I love having you as a classmate and friend.
    3. Stay sweet and watch out for cupid’s arrow.
    4. Too bad this isn't one of the holidays that we get to be off from school. Oh well, have a good one anyway.
    5. Don’t have too much fun on Valentine’s Day without me.
    6. I ‘heart’ you just the way you are. Stay cool!
    7. Have an awesome Valentine’s Day. Make it the best one you’ve ever had.
    8. You’re my favorite classmate, but don’t tell anyone. I might have written the same thing in all my cards to all my classmates.
    9. Don’t eat too much chocolate today! Who am I kidding? That’s not possible.
    10. I wish you lots of love. Happy V-Day!
    11. Get high on sugar! It’s Valentine’s Day!

     

     Make a card


    read source entryCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
486 resultats
Pages 1 2 3 4 5 Suivante Dernière

Categorías

Nube de etiquetas