Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

About the portal

A community for all the people

Thursday, May 22, 2025

Blog

Montaje y mantenimiento de los sistemas eléctrico y electrónico

Añadido el 17 de marzo de 2015
Apuntes y recursos educativos de electricidad y electrónica, esquemas de automatismos eléctricos, catálogos de fabricantes, y noticias del sector eléctrico
Autor:Juan Ramon Rodríguez Téllez
Centro:I.E.S. Condestable Alvaro de Luna
Localidad:Illescas

Entry list

  • Alberto Rico, experto en sistemas de control y domótica, nos explica en este artículo técnico los beneficios, usos y características de los protocolos existentes más eficaces. Descubre la facilidad de instalación y la reducción en el precio de la domótica actual, que hace que una Smart Home haya dejado de ser un sueño del futuro para convertirse en una opción al alcance de la mano.
    El uso de dispositivos de última generación (smartphones, tablets… portátiles ultra ligeros…) ayudan a que los sistemas de control domótico lleguen de un modo más cercano a todos los usuarios.
    Además, estos sistemas de control han bajado considerablemente de precio, en comparación con unos años atrás; de modo que su instalación ya no es ningún artículo de lujo.(Demostración al final del artículo).
    ¿Qué sistema de domótica instalar?
    Ahora bien, hay algo muy muy MUY importante, y es la elección del sistema de control correcto; una pregunta clave para resolver este “dilema”: ¿seguirá existiendo el sistema de control o el fabricante dentro de 15 años? ya que nuestra vivienda seguirá en pié y podríamos doblar el número de años tranquilamente.
    La respuesta es muy sencilla: Protocolos de comunicación abiertos e independientes de fabricantes.
    Esto es tan importante, que no me cansaré nunca de repetirlo, ya que es el primer paso para que una instalación de domótica sea fiable y funcione correctamente ahora y en el futuro.
    Esta es la clasificación que creo más adecuada, según el tipo de aplicación:
    Aplicaciones para viviendas ya construidas:
    ZwaveThis link opens in a popup window es el sistema de domótica más adecuado, ya que es un sistema inalámbrico, que evita obras y molestias. más de 370 fabricantes y más de 1500 productos avalan esta tecnología y la transforman en una elección fiable y segura para realizar el control domótico en nuestras viviendas.
    Como antes comentaba, el coste de las tecnologías es asequible a todos los bolsillos y este es un buen ejemplo: os dejo este enlace donde ofrecemos un pack de seguridad y comunicaciones para el hogar digital, sin obras ni molestias, simplemente genial.
    Aplicaciones para viviendas en construcción o rehabilitaciones:
    KNXThis link opens in a popup window es el sistema adecuado para este tipo de aplicaciones, hay que destacar que KNX aumenta el nivel de complejidad y calidad de las instalaciones domoticas en comparación con Zwave; además no solo es un sistema para viviendas, es excepcional para aplicaciones terciarias e incluso industriales (pueden ver algunos de mis trabajos con KNX aquíThis link opens in a popup window).
    KNX, es un sistema que funciona con un bus de datos cableado, es por ello que está más orientado para obras nuevas o rehabilitaciones, donde no es un problema el repartir este bus de datos por las zonas a controlar. Existen productos KNX para usar de modo inalámbrico también, aunque a día de hoy son algo escasos.
    ¿Por qué instalar estos sistemas de domótica en mi vivienda?
    Esta es la pregunta clave de este artículo, y mi particular respuesta es que la domótica o sistemas de gestión para las viviendas, son la evolución natural de la instalaciones eléctricas.
    Al igual que la tecnología llegó hace tiempo y está en constantes avances en la industria del automóvil; nuestras viviendas, aunque ciertamente de un modo mucho más lento, poco a poco se van adaptando y actualizando con tecnologías que nos hacen la vida un poco mas sencilla: 

    Control de la iluminación: Eliminamos las antiguas asociaciones entre un interruptor y una zona de iluminación concreta; ahora podremos elegir qué luz o luces encendemos o apagamos con nuestros interruptores, con grandes posibilidades, apagados generales o parciales, escenarios personalizados, activación de otros sistemas diferentes de la iluminación (persianas, clima, alarmas…) 

    Control de la climatización: Control eficiente de cualquier sistema de climatización, ya sean radiadores, fancoils, suelo radiante… el sistema se adapta a cada sistema o a varios a la vez (es habitual combinar suelo radiante con fancoils de apoyo, por ejemplo) y a la inercia térmica del edificio para controlar y aplicar técnicas de ahorro energético.

    Control de las persianas: Este es un punto clave, evidentemente el primer paso consiste en instalar motores para automatizar las persianas; para posteriormente, con KNX y algunos sensores meteorológicos, poder realizar acciones muy relevantes para la eficiencia energética de nuestras viviendas, como el aprovechamiento de la luz solar para calentar la casa gratuitamente.

    Seguridad y alarmas técnicas: Integración con sistemas de video vigilancia, sensores y detectores de fugas de agua, humos, gas, incendios… es algo casi obligado en un cualquier hogar de hoy en día. 

    Visualización: El acceso a todo lo comentado, de un modo sencillo y cómodo, desde nuestro smartPhone, smartTV, tablet… y desde cualquier parte del mundo; un ejemplo:
    http://ahorraentufactura.com/portafolio/chalet-domotico-knx/This link opens in a popup window
    La domótica es INTEGRACIÓN
    Es la diferencia entre una verdadera instalación domótica de “otras” automatizaciones.
    No se puede concebir una vivienda con domótica eficaz, si no integramos eficazmente todas sus funciones, como la regulación de la iluminación según aportes de luz natural o una escena que apaga toda la iluminación, coloca el clima en modo noche, activa la alarma y baja todas las persianas.
    La domótica es SENCILLEZ
    No debemos llenar las paredes de botones, de pantallas táctites o de controladores… una vivienda puede tener un gran control domótico y gestionar adecuadamente todos y cada uno de los sistemas; sin embargo, debemos respetar los hábitos de toda la vida, pensemos que cualquier persona, desde un niño pequeño o una persona mayor debería ser capaz de encender o apagar cualquier luz.

    Ejemplo de presupuesto para una vivienda unifamiliar

    Al comienzo del artículo, prometí un presupuesto económico, pues bien, aquí va: Ejemplo REAL para la integración domótica de una vivienda unifamiliar de aproximadamente 150m2 con KNX, ideal para tenerlo en cuenta en fase de proyecto de la vivienda. 

    Control de 13 persianas motorizadas con motores a 230v, control de dobles pulsadores asociados a cada una de ellas.

    Control de 25 zonas de iluminación, así como los pulsadores de la vivienda para realizar los encendidos/apagados/escenas…
    Control de 5 zonas de climatización por suelo radiante, incluye los actuadores de válvulas necesario y los sensores de temperatura para cada una de las zonas.
    3 sondas de inundación para las zonas húmedas.
    2 sensores de humo/incendios.
    2 Contactos magnéticos para el control de los accesos.
    Estación meteorológica combinada: temperatura exterior, luminosidad, velocidad del viento y lluvia. Calculo de la posición exacta del sol (acimut y elevación) para la gestión eficiente de las persianas en modo automático.
    Servidor web-server para la visualización y gestión de todo el sistema domótico, con acceso desde iPhone, Android, smartTV, y desde cualquier lugar del planeta con conexión a internet. Alarmas, programaciones horarias, simulación de presencia y total personalización a medida de cada cliente.
    Coste total: incluidos materiales de control KNX + integración y puesta en marcha: 7.615,35€
    Este es solo un ejemplo, y por supuesto cada aplicación es diferente y personalizada; sin embargo arroja una idea muy cercana a la realidad de la domótica hoy en día.
    AUTOR:
    Alberto Rico
    http://ahorraentufactura.comThis link opens in a popup window
    Alberto Rico es socio tecnológico estratégico en el ámbito del control de las instalaciones y la eficiencia energética.
    Ayuda a estudios de arquitectura e ingeniería, Universidades, mantenedores de edificio y usuarios finales a aportar un significativo valor añadido en sus proyectos, en todas las fases de los mismos: planificación, ejecución y puesta en marcha.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • A primeros de Junio se publicaron por el Ministerio de Industria los documentos oficiales que dan cobertura a la adaptación del CPR al REBT y al Reglamento de Incendios en Industrias.
    Con ello, el ministerio establece las nuevas clases de reacción al fuego aplicables a los cables recogidos en el REBT y el Reglamento de Incendios en Industrias (RSIEI), recoge los plazos de solape entre normativas y la fecha de entrada en vigor definitiva del reglamento CPR, los sistemas de evaluación y verificación de la constancia de la prestación (EVCP), así como los Organismos Españoles notificados.

    Las clases y sus aplicaciones
    El nuevo reglamento de productos de construcción (CPR) establece un nuevo criterio para clasificación de los cables por su reacción al fuego, lo cual obliga a modificar la reglamentación que afecta a los mismos para adaptarse a las nuevas clases establecidas a nivel Europeo.
    A modo de resumen, se establece la clase Cca-s1b,d1,a1 para todos los casos en que el REBT y el RSIEI pide la instalación de cables de alta seguridad (Afumex (AS)), no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Es decir, para todas las instalaciones de enlace (ITC-BT 14, ITC-BT 15 e ITC-BT 16) y para todos los locales de pública concurrencia (ITC-BT 28), excluidos servicios de seguridad no autónomos.
    También se establece la citada clase para locales con riesgo de incendio o explosión (ITC-BT 29).
    La nueva clase Cca-s1b,d1,a1 comporta mejor reacción al fuego que los tradicionales cables AS pues los ensayos serán más exigentes y se controlarán nuevos parámetros como la generación de calor o el desprendimiento de gotas o partículas durante la prueba de fuego.

    Cca: valores limitados de propagación de las llamas y liberación de energía (ver cuadro 1. 1-4 del Reglamento de Productos de Construcción) y no propagador de la llama según UNE-EN 60332-1-2.
    s1b: escasa producción y lenta propagación de humo y transparencia de humos entre el 60% y el 80% (UNE-EN 61034-2)
    d1: : sin caída de gotas o partículas inflamadas durante más de 10 s (UNE-EN 50399-2-2)
    a1: baja acidez (UNE-EN 50267-2-3 –> conductividad < 2,5 μS/mm y pH > 4,3)
    Para el resto de casos la clase de aplicación será Eca, salvo cuando se exigen cables resistentes al fuego para servicios de seguridad no autónomos según ITC-BT 28 o cables para servicios móviles (provisionales de obras (ITC-BT 33), ferias y stands (ITC-BT 34), etc.).

    Fechas de coexistencia y entrada en vigor
    El Ministerio de Industria establece como período de coexistencia de ambas reglamentaciones, CPR y REBT, desde el pasado 10 de junio y hasta el 1 de julio de 2017. A partir de esta última fecha sólo se podrán comercializar cables bajo las clases citadas anteriormente según su aplicación.

    Los sistemas de Evaluación y Verificación de la Constancia de la Prestación (EVCP)
    Según la clase que aplique a un producto, la CPR establece un sistema control de calidad por organismo notificado externo para la verificación del cumplimiento del nuevo cable bajo la CPR y para el control periódico de la producción en fábrica.
    A la Euroclase Cca-s1b,d1,a1 le corresponde el sistema 1+ que supone control inicial del producto tipo para confirmar que el cable cumple la exigencia de la euroclase y también control regular de la producción en fábrica.El organismo notificado para el sistema 1+ es AENOR.
    La Euroclase Eca está sometida al sistema 3 que conlleva la realización de la evaluación inicial del producto tipo quedando el control de la fabricación en manos del fabricante. El organismo notificado en España para el sistema 3 es CEIS.

    RESUMEN
    FUENTE: Prysmian Group
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • El próximo 27 de Septiembre, Siemens llevará a cabo en la ciudad de Madrid las Jornadas Siemens Days “Ingenio para la vida”.
    Se trata de un único evento sobre la tecnología y la innovación que marcará la vida la vida en el Siglo XXI.
    Presentaremos los últimos avances tecnológicos, una visión de futuro en el campo de la digitalización e innovación para lograr inventar un futuro donde la competitividad y la sostenibilidad sean los máximos exponentes.
    Sesión dirigida al Sector Educativo
    Dentro de este evento del máximo nivel hemos reservado un apartado especial para el mundo académico, con el objeto de que estudiantes y profesores, podáis tener la oportunidad de experimentar de primera mano la tecnología y su importancia para el futuro del país y de la sociedad
    ¿A quién va dirigido?
     Estudiantes y profesores de ingenierías y carreras técnicas y ciencias en general
     Estudiantes y profesores de Formación Profesional
    ¿Dónde?
    El evento tendrá lugar en el Marriott Auditorium Hotel & Conference Center de Madrid - Av. de Aragón, 400, 28022 Madrid
    ……………………........................................................................................
    Inscripción
    Si estas interesado, te puedes inscribir de manera individual o inscribir el centro o grupo a través del microsite: http://www.siemens.es/siemensdays/formacionThis link opens in a popup window
    ……………………..........................................................................................
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • ¿Sabes cómo ahorrar miles de euros en tu factura energética?  
    Si es un gran consumidor de energía, o das servicios a este tipo de empresas descubrirás cómo identificar y reducir el consumo de energía en su instalación
    Fluke presenta un webinar técnico gratuito para la identificación y cuantificación del desaprovechamiento energético en su instalación.  Con los instrumentos de medida adecuados aprenderás a analizar los consumos eléctricos tanto de una instalación al completo como de elementos componentes tales como máquinas eléctricas –motores y accionamientos-, sistemas de climatización, iluminación, etc. detectando ineficiencias que podrían estar aumentando tu factura eléctrica. 
    Este webinar está especialmente dirigido a los técnicos e ingenieros de mantenimiento en planta industrial, ingenierías, consultores energéticos, instaladores eléctricos, inspectores de energía y gerentes de infraestructuras. 

    Fecha: 30 de junio a las 16h.


    ¡Incríbete ahora!

    Pincha sobre la imagen:

    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  •  

    El próximo miércoles 15 de junio arranca una nueva edición de GENERAFeria Internacional de Energía y Medio Ambiente que organiza IFEMA y que durante tres días convertirá el pabellón 5 de Feria de Madrid, en escaparate de novedades tecnológicas y soluciones en materia de renovables, eficiencia y sostenibilidad. 
    TODO LO QUE PUEDES ENCONTRAR EN GENERA 2016 
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Convergencia de criterios UE en la clasificación de productos de construcción

    La aparición del Reglamento Productos de Construcción (CPR) anula y sustituye a la Directiva de Productos de Construcción (R.D. 312/2005) y, entre otras cosas, representa un paso más en la convergencia de criterios en la Unión Europea para clasificar los productos de construcción por su reacción al fuego.
    En el RD 842/2013 se contemplan una serie de clases para los diferentes productos de construcción por su reacción al fuego homogeneizando el sistema de clasificación para todos los países de la UE, pasando, en nuestro caso, de las clases nacionales (España) M0, M1, M2, M3, M4 y N/C a las euroclases A1, A2, B, C, D, E y F atendiendo  la energía liberada durante el ensayo d fuego:
    • A1: no contribuyen al incendio
    • A2: contribución despreciable al incendio
    • B, C, DE: productos combustibles (en orden creciente de contribución al fuego)
    • F: producto sin determinación de propiedades
    Pero el nuevo sistema de denominación además de unificar criterios en la UE también es más completo y su notación informa de manera más amplia sobre las propiedades del producto frente al fuego incluyendo también información sobre la opacidad de humos emitidos (s0, s1 y s2) y desprendimiento de gotas durante la combustión (d0, d1 y d2).
    • s1: escasa producción y lenta propagación de humo
    • s2: valores intermedios de producción y propagación de humo
    • s3: ni s1 ni s2
    • d0: sin caída de gotas y partículas inflamadas  en 600 s (UNE-EN 13823)
    • d1: sin caída de gotas y partículas inflamadas durante más de 10 s (UNE-EN 13823)
    • d2: ni d0 ni d1
    Así las euroclases pueden combinar diferentes propiedades, por ejemplo A2, s3, d1 o D, s1, d0 o simplemente A1 (al no contribuir al incendio no procede más información). La euroclase F tampoco ofrece más información porque se trata de un producto sin determinación de propiedades.

    Las euroclases de los cables eléctricos

    El sistema de clasificación del RD 842/2013 recoge una tabla de aplicación general según los criterios explicados en el apartado anterior pero hay 3 tipos de productos cuya reacción al fuego ha sido evaluada de forma particular: los suelos, los productos lineales para aislamiento térmico de tuberías y los cables eléctricos. Por tanto, la clasificación de euroclases para los cables eléctricos sufre alguna variación respecto al caso general explicado anteriormente.
    En el futuro se definirá, para cada aplicación, qué euroclase deben cumplir los cables. El sistema de ensayo es armonizado pero las características que se pueden requerir a los cables para la misma aplicación en países diferentes pueden variar. Es decir, cada país decidirá de forma independiente que euroclase se exige para cada tipo de instalación.
    Analicemos las diferentes euroclases para el caso particular de los cables eléctricos:
    Atendiendo a la energía liberada y propagación del fuego:
    • Aca: cables que no contribuyen al incendio
    • B1ca, B2ca, Cca, Dcay Eca: cables combustibles en orden creciente de índice de crecimiento del fuego (FIGRA = Fire Growth Rate) y liberación de calor. Todos estos cables cumplen además el ensayo de no propagación de la llama según UNE-EN 60332-1-2
    • Fca: cables sin determinación de comportamiento
    NOTA: Al tratarse de euroclases específicas de cables se añade el subíndice ca.

    Clasificación adicional de los cables eléctricos

    Los cables eléctricos tienen una serie de criterios adicionales a las euroclases. Estos criterios se aplican a las clasesB1ca, B2ca, Cca y Dca y contemplan la información sobre la opacidad de humos emitidos (s0, s1 y s2) y desprendimiento de gotas (d0, d1 y d2) durante la combustión al igual que en el caso de los productos de construcción en general. Además también se evalúa la acidez de los gases emitidos  (a1, a2 y a3) para conocer su influencia tóxica y corrosiva.
    Por tanto tendríamos que para cables eléctricos:
    Opacidad de humos (cables):
    • s1: escasa producción y lenta propagación de humo
      • s1a: s1 y transparencia de humos superior al 80 % (UNE-EN 61034-2)
      • s1b: s1 y transparencia de humos superior al 60 % e inferior al 80 % (UNE-EN 61034-2)
    • s2: valores intermedios de producción y propagación de humo
    • s3: ni s1 ni s2
    Desprendimiento de gotas durante la combustión (cables):
    • d0: sin caída de gotas y partículas inflamadas durante 1200 s (UNE-EN 50399)
    • d1: sin caída de gotas y partículas inflamadas durante más de 10 s (UNE-EN 50399)
    • d2: ni d0 ni d1
    Acidez de los humos (cables):
    • a1: baja acidez (UNE-EN 60754-2 –> conductividad < 2,5 μS/mm y pH > 4,3)
    • a2: valor intermedio de acidez (UNE-EN 60754-2 –> conductividad < 10 μS/mm y pH > 4,3)
    • a3: ni a1 ni a2
    FUENTE: PRYSMIAN GROUP

    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • El festival contó con una impresionante iluminación y efectos de luz gracias a los sistemas más innovadores de OSRAM y su filial Clay Paky.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Added May 11, 2016
    Según nos comunica la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, desde el próximo lunes día 16 y hasta el día 24 de mayo se va a celebrar el Campeonato Autonómico de habilidades (CLMSKILLS-2016) para el alumnado que cursa Formación Profesional en nuestra comunidad autónoma en los Ciclos Formativos que se citan en el cartel y que previamente lo solicitaron del 29 de febrero al 30 de marzo.
    En el siguiente enlace se encuentra toda la información:
    Al igual que en la anterior edición, y a través de Internet dentro del enlace, se van a retransmitir en directo estas competiciones.
    Nuestro centro competirá con un equipo de alumnos en la modalidad de MECATRÓNICA.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • Sabías que según la normativa vigente de seguridad de máquina indica que el pulsador de Marcha ha de ser BLANCO y el de Paro NEGRO.
    ¿Pero porque no Rojo y Verde como toda la vida? 
    Infórmate en la norma 60204-1 UNE EN y en el Real Decreto 12/15/1997
    Los órganos de accionamiento del equipo, que tienen alguna incidencia en la seguridad, deben ser claramente visibles e identificables y, cuando corresponda, estar indicados con una señalización adecuada. Se recomienda el siguiente código de colores:
    - Puesta en marcha: BLANCO (se acepta el verde en máquinas antiguas).
    - Paro: NEGRO (se acepta el rojo en máquinas antiguas).
    - Paro de emergencia: ROJO sobre fondo amarillo.
    - Rearme: AZUL.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pone de manifiesto que la legislación española penaliza el autoconsumo eléctrico) citando a nuestro país como uno de los más restrictivos para el autoconsumo de electricidad, especialmente en lo referido a la imposición de cargas para financiar a las redes eléctricas.
    ·        Los impuestos por el uso de baterías o por la energía que se deja de consumir de la red, los límites en la potencia y la no remuneración de la energía generada son las principales trabas legislativas que desalientan el autoconsumo eléctrico en España.
    ·        El estudio de la Agencia Internacional de la Energía compara las ventajas y deficiencias de los modelos de implantación de autoconsumo en 20 países de todo el mundo, entre ellos España.
    ·        El Instituto Europeo del Cobre colabora con el Programa sobre Sistemas de Energía Fotovoltaica, dentro del cual se encuadra la realización de este estudio.
    ¿Cuáles son los principales escollos que un ciudadano español tiene que salvar si quiere implantar un sistema de autoconsumo energético en su casa, a diferencia de lo que ocurre en otros 19 países de todo el mundo?
    Según lo que se desprende de un estudio realizado por la Agencia Internacional de la Energía, las principales trabas con las que se encuentran los consumidores españoles son los impuestos que gravan la energía que no se consume de la red y la implantación de baterías, los límites en la potencia contratada y la falta de remuneración por la energía excedente generada que vuelve a la red.
    Y esto ocurre a pesar de que España es uno de los 16 países analizados en los que se ha alcanzado ya la paridad de red, es decir, que en nuestro país el coste promedio de la producción de electricidad de una instalación de autoconsumo a lo largo de toda su vida útil es igual que el precio que tendría la electricidad consumida de la red.
    El informe de la Agencia Internacional de la Energía analiza de forma comparativa la situación del autoconsumo en 20 países de todo el mundo, entre ellos Estados Unidos, Alemania o España.  El objetivo de este estudio es comprobar cuáles han sido los modelos de implantación de las instalaciones de autoconsumo en diferentes países, contrastar sus diferencias y ver cuáles son sus potenciales de mejora.
    El estudio de la Agencia Internacional de la Energía se encuadra dentro del Programa sobre Sistemas de Energía Fotovoltaica que desarrolla este organismo y en el que participa la Comisión Europea y 29 organizaciones más. Dicho programa tiene como misión el potenciar la colaboración internacional para situar a la energía solar fotovoltaica como una pieza clave hacia la implantación de modelos de generación de energías sostenibles. El Instituto Europeo del Cobre también participa en esta iniciativa de la Agencia Internacional de la Energía.

    read source entryThis link will open in a pop-up window.
72 results
Pages Previous 1 2 3 4 5 Next Last

Categories

Label cloud