Identifican un nuevo gen esencial para la reprogramación celular: Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han publicado un estudio que describe el papel de TRF1, protector de los telómeros, en la pluripotencia. El hallazgo, publicado en Nature Communications, sirve para identificar la población de células madre en los tejidos.
Descubren cómo las bacterias fabrican 'nanobrújulas' con aplicaciones biomédicas: Muchas bacterias pueden fabricar imanes nanométricos de óxidos de hierro –magnetita- que utilizan para orientarse en el campo magnético de la Tierra, como una brújula, y que interesantes para tratamientos oncológicos y entrega de fármacos. Ahora investigadores vascos han averiguado cómo se producen, lo que abre la puerta a la producción de nanopartículas en grandes cantidades.
Primera fotografía del movimiento de átomos durante la reacción de una molécula: Científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) y de la Universidad del País Vasco han fotografiado por primera vez los cambios atómicos en una molécula mientras experimenta una reacción química. Las imágenes permiten observar los procesos de ruptura y creación de enlaces entre sus átomos, según publica la revista Science Express.
El ADN revela los procesos que controlan la distribución espacial de la biodiversidad: La revista Nature Communications publica un estudio de Andrés Baselga, de la Universidad de Santiago de Compostela, y del equipo del profesor Alfried Vogler, del Natural History Museum de Londres, que avanza en el conocimiento de las causas de la diversidad biológica. Sus investigaciones suponen una nueva aproximación metodológica basada en el análisis del ADN de comunidades biológicas enteras –en concreto de coleópteros acuáticos europeos– y pone de manifiesto el efecto predominante de los procesos de dispersión en los patrones de biodiversidad.
Primer mapa de los hongos que habitan la piel: La revista Nature publica esta semana un estudio genómico pionero sobre la diversidad fúngica de la epidermis humana. La riqueza de estos organismos eucariotas varía por todo el cuerpo, y la mayor biodiversidad se encuentra en los pies.
La expresión génica es circular: A diferencia de lo que se pensaba hasta la ahora, la maquinaria de degradación del ácido ribonucleico (RNA) es capaz de viajar al núcleo y estimular la expresión de los genes. El hallazgo sobre el funcionamiento molecular de las levaduras, en el que han participado investigadores de la Universitat de València y de la Universidad de Sevilla, aporta información para la creación de terapias o la detección de las causas de enfermedades.
Primer seguimiento del desensamblaje de un virus en tiempo real: Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y de la Universidad de Princeton ha conseguido provocar y medir en tiempo real el desensamblaje de partículas individuales de adenovirus humano. Los experimentos revelan las consecuencias de los cambios físicos que induce el proceso de maduración para transformar partículas víricas inofensivas en infecciosas.
Las avispas parásitas apagan el sistema inmunitario de su huésped: Las avispas parásitas apagan el sistema inmunológico de las moscas de la fruta mediante el drenaje de calcio de las células sanguíneas de las moscas, un hallazgo que ofrece nuevas pistas sobre cómo los patógenos rompen las defensas del huésped.
EL ARN puede catalizar la transferencia de electrones en la tierra primitiva: Un nuevo estudio muestra cómo las transformaciones bioquímicas complejas pueden haber sido posibles en las condiciones que existían cuando comenzó la vida en la Tierra primitiva. En concreto, concluye que el ARN es capaz de catalizar la transferencia de electrones en condiciones similares a las de la Tierra primitiva.