Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

About the portal

A community for all the people

Tuesday, July 8, 2025

Blog

Stem Cell

Añadido el 29 de octubre de 2010
Se trata de un blog de aula de Biología de segundo curso de bachillerato. En él se muestran contenidos, actividades y recursos relacionados con la materia.
Autor:Francisco Luis Mujeriego Botella
Centro:IES Izpisúa Belmonte
Localidad:Hellín (Albacete)

Entry list

  • No sólo favorece la fecundación, también produce efectos beneficiosos que afectan el desarrollo de embriones, mejora el ritmo de las  divisiones celulares y aumenta la capacidad de anidación en el útero y su desarrollo, así se disminuye la frecuencia de abortos espontáneos.
    Hace unos 30 años, se desarrolló la técnica de Inyección Directa de Espermatozoides en el Citoplasma del Ovocito, y  se pensaba que los ovocitos que superaban el trauma de la inyección y sobrevivían serían fecundados enseguida. Pero, muchos ovocitos inyectados no se fecundaban.
    Jan Tesarik y Carmen Mendoza demostraron que los fallos en la activación ovocitaria son responsables de la mayoría de fracasos de fecundación con la técnica de Inyección Directa de Espermatozoides en el Citoplasma del Ovocito. 
    La presencia de un espermatozoide con su material genético dentro del ovocito inyectado no quiere decir que la fecundación se produzca.
    Investigadores turcos han demostrado que la estimulación artificial de la activación ovocitaria ayuda a alcanzar la fecundación y a disminuir la frecuencia de abortos espontáneos.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Added November 7, 2018
    Ha sido encontrada en la selva Amazónica una "araña" con cabeza de perro, esta especie se llama verdaderamente opilión conejo.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • La Universidad Carlos III y el hospital Gregorio Marañón, han creado recientemente una bioimpresora 3D capaz de sintetizar piel humana.
    La principal función de esta piel sintética es poder ser trasplantada a pacientes, aunque también se puede utilizar en la investigación o para probar farmacéuticos, productos cosméticos y químicos.
    Es una réplica estructural de la verdadera piel humana, tiene una capa externa, la epidermis con su estrato córneo, que la protege contra el medio exterior, y una capa interna más gruesa, la dermis. Esta dermis sintética está formada por fibroblastos que forman colágeno, estás proteína aporta elasticidad y resistencia mecánica.
    En lugar de tinta, como en una impresora común, se utilizan jeringas con distintos componentes, llamadas biotintas.
    La utilización de esta técnica de bioingeniería médica para crear piel abarata los costos de fabricarla de forma manual, acelera su proceso y genera piel de manera generalizada y estandarizada.

    Un investigador hace una simulación con la bioimpresora 3D de piel en los laboratorios de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). EFE/NGG.

    " src="https://www.efefuturo.com/wp-content/blogs.dir/2/files_mf/cache/th_b4ad7bd0e72f1f1901536d6d4f1312d8_impresora3dpiel-humana1.jpeg" />

    Fuentes:
    http://cadenaser.com
    www.efefuturo.com
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Added November 7, 2018
    Diseñar pequeñas moleculas para impedir la actividad de las enzimas en los procesos infecciosos
    Han diseñado pequeñas moléculas capaces de enlazarse e inhibir la actividad de las enzimas en procesos infecciosos
    La investigación ha demostrado cómo nuevas moleculas, similares a los carbohidratos pero de pequeñas dimensiones, se enlazan a las enzimas responsables de la degradación de estos, las glucosidasas.
    "Hemos  sintetizado Nuevas Moléculas, hemos Tomado Medidas de Su Actividad inhibitoria, hemos obtenido estructuras  Mediante difracción de rayos X y hemos Hecho El Proceso Simulaciones computacionales sobre el proceso completo", Explica el director del grupo de Bioquímica.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Added November 7, 2018
    Investigadores vascos identifican biomarcadores clave para prevenir el ictus
    Los investigadores, han descubierto unos biomarcadores que permiten saber si una persona va a sufrir una enfermedad como un ICTUS.
    Estudiando a pacientes que han padecido uno o que tienen altas probabilidades de sufrirlo han logrado identificar unos genes que determinan una mayor probabilidad de padecer un ICTUS.
    Hay genes, lo que hace es que las placas de colesterol que se acumulan en las arterias son mas inestables, lo que quiere decir, que son quebradizas.
    cuando la placa se rompe los fragmentos llegan al cerebro, a los vasos sanguíneos , los taponan y hace que ocurra lo que llamamos ICTUS.
    Están trabajando para poder identificar esos genes por un análisis de sangre de forma que así se pueda anticipar las personas con mayor riesgo a sufrirlo aunque estos no presenten ningún síntoma.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • El 6 de marzo de 2009 fue lanzada al espacio la sonda espacial keppler This link opens in a popup window, una sonda que tenía, y tiene, como principal objetivo hallar planetas extrasolares, especialmente aquellos que más se asemejen a la Tierra y que se encuentren en zonas habitables (con temperaturas ni muy frías ni muy calientes y con agua en su superficie). Ya en el siglo XIX los científicos sospechaban de la existencia de estos planetas, pero no sería hasta la década de los 90 del siglo pasado cuando se empezarían a detectar los primeros.

    La Kepler observa simultáneamente unas 150.000 estrellas y analiza su brillo cada 30 minutos para detectar posibles tránsitos de planetas. Recientes estudios han concluido que en la Via Láctea existen unos 17.000 millones de planetas parecidos a la Tierra. Eso quiere decir que una de cada seis estrellas del tamaño de nuestro Sol tiene un planeta similar al nuestro orbitando en torno a ella. La mayoría, sin embargo, están demasiado próximos a su sol por lo que son demasiado calientes como para albergar vida, ya que ésta requiere de agua en forma líquida.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • La Doble Hélice del ADN es uno de los más grandes descubrimientos científicos de todos los tiempos. Descrita primero por James Watson y Francis Crick en 1953, el ADN es la famosa molécula de la genética que establece las características físicas de cada organismo. No fue hasta mediados del 2001, que el "Proyecto Genoma Humano" y Celera Genomics, conjuntamente presentaron la verdadera naturaleza y complejidad del código digital inherente al ADN. Sabemos ahora que cada molécula humana de ADN comprende bases químicas dispuestas en aproximadamente 3 billones de secuencias precisas. El ADN es una molécula de doble cadena que se dobla en una hélice como una escalera en espiral. Cada cadena está compuesta de una columna de azúcar-fosfato y numerosos químicos base juntados en pares. Las cuatro bases que conforman los escalones en la escalera en espiral son adenina (A), timina (T), cistosina (C) y guanina (G).
    • El código del ADN es un lenguaje genético que comunica información a la célula orgánica.

    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • -    En este vídeo se muestra toda la información sobre Oumuamua y su extraño comportamiento el cual conlleva a asombrosas especulaciones por parte de los científicos que lo han estudiado:


    read source entryThis link will open in a pop-up window.
841 results
Pages First Previous 3 4 5 6 7 Next Last

Categories

Label cloud