Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

About the portal

A community for all the people

Wednesday, May 21, 2025

Blog

De revolutionibus ... HISTORIA

Añadido el 11 de junio de 2012
Blog concebido como apoyo a las clases presenciales de Historia en educación secundaria. Incorpora distintos recursos como enlaces, vídeos, esquemas, presentaciones propias, etc.
Autor:José Juan Clemente Sánchez
Centro:IES Padre Juan de Mariana
Localidad:Talavera de la Reina

Entry list

  • Esta es la presentación que vimos en clase. Incluye láminas y dos ejemplos de comentario artístico.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA DE 1931

    (...) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. 
    Art. 1º. España es un República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República es roja, amarilla y morada.
    Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley. 
    Art. 3º. El Estado español no tiene religión oficial. 
    Art. 4º. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. 
    Art. 6º. España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. 
    Art. 7. El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su Derecho positivo.
    Art. 11º. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo poliadministrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el artículo 12. 
    Art. 21º. El derecho del Estado español prevalece sobre el de las regiones autónomas (...).
    Art. 26º. (...) Una ley especial regulará la total extinción en un plazo máximo de dos años del presupuesto del clero.
    Art. 27º. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practica libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos. (...) 
    Art. 36º. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
    Art. 44º. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional (...) La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa un ley aprobada por los votos de la   mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismo requisitos la propiedad podrá ser socializada. Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija.
    Art. 51º. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o Congreso (…). 
    Art. 52º. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto. 
    Art. 53º. Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por la ley Electoral.
    Art. 67º. El presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica la Nación (...)
    DE ESTEBAN, J. (1982). Las Constituciones de España. Madrid:  Taurus.
    ACTIVIDADES OBLIGATORIAS:
    1. Analiza el texto según los criterios explicados en este enlace:
    ELEMENTOS CLAVE PARA EL COMENTARIO DE TEXTO DE UNA CONSTITUCIÓN,This link opens in a popup window
    2.- Indica los artículos de la Constitución de 1931 que tienen relación con las reformas promovidas tanto por el gobierno provisional como por el del bienio reformista o azañista (1931-1933). Explícalos brevemente.
    3.- Analiza el grado de aplicación y desarrollo de estas reformas a lo largo de los diferentes períodos en que se divide la II República. 
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Gráfico para practicar el comentario de fuentes históricas. Una vez realizado y corregido se muestra el comentario siguiendo los criterios de la selectividad de Madrid.
    1. CLASIFICACIÓN.
    La imagen incluye tres gráficos semicirculares que representan la forma del hemiciclo del Congreso. Se replica la distribución de los escaños agrupados por ideologías (izquierda, centro y derecha) obtenidos en las tres elecciones generales celebradas durante la II República Española, proclamada el 14/04/1931 en las elecciones municipales celebradas tras la dictadura de Primo de Rivera.
    2. ANÁLISIS-DESCRIPCIÓN.
    En cada uno de los gráficos se muestran tres sectores de color rosa (izquierda), amarillo (centro) y azul (derecha). A su vez, los subsectores indican el número de diputados de cada partido en el arco parlamentario.
    3. COMENTARIO.
    - En las elecciones generales convocadas en junio del 1931 por el gobierno provisional de la República, vence la izquierda (PSOE, Acción Republicana y Esquerra), confirmándose tanto el presidente de la República (Alcalá Zamora) como el del gobierno (Azaña). Se elabora la constitución progresista del 1931 que otorga amplios derechos y libertades a los españoles y comienzan importantes reformas (educativa, militar, religiosa, laboral, agraria y regional). Los militares intentan un golpe de Estado (Sanjurjada) en 1932. El gobierno dimite en 1933 por los sucesos de Casas Viejas.
    - En noviembre de 1933 vence la coalición de centro-derecha del partido radical (Lerroux nuevo presidente) y la CEDA (Gil Robles). Se paralizan casi todas las reformas, lo que provoca la revolución obrera de 1934 que triunfa en Asturias (duramente sofocada por Franco); e independentista en Cataluña (se suspende su autonomía). El escándalo del estraperlo salpica a Lerroux que dimite.
    - En 1936 vence con un margen escaso una nueva coalición de izquierdas (Frente Popular). Azaña sustituye a Alcalá Zamora en la jefatura del Estado, mientras que el presidente del gobierno es Casares Quiroga, que intentará continuar con las reformas en un ambiente de violencia creciente. Tras los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo se produce la sublevación de una parte del ejército (18/07/1936) que lleva a la Guerra Civil (1936-1939).
    ENLACES RELACIONADOS:
    INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS (TEXTOS, IMÁGENES Y MAPAS) PARA SELECTIVIDAD HISTORIA DE ESPAÑA.This link opens in a popup window
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • Por tercer año consecutivo el IES PROFESOR ÁNGEL YSERN de Navalcarnero (Madrid) ha obtenido un Primer Premio en el Encuentro Preuniversitario de Jóvenes InvestigadoresThis link opens in a popup window organizado por la Universidad Complutense de Madrid.
    Este año, el prestigioso galardón ha recaído en la alumna Raquel Manzanero de 2º de Bachillerato de Ciencias de la Salud, que ha defendido su proyecto de investigación titulado «Alergias respiratorias y cutáneas en adolescentes del suroeste de Madrid». Además del diploma acreditativo, el premio consiste en la matrícula gratuita para el primer curso de cualquiera de los grados que oferta la universidad.
    Este trabajo forma parte de un proyecto de innovación del centro, que consiste en la realización de Trabajos de Investigación en Bachillerato, dirigidos por profesores especialistas, que permite a los alumnos participantes aumentar sus notas en bachillerato, además de iniciarse con solvencia en labores investigadoras, imprescindibles a la hora de realizar un proyecto de fin de grado o máster en la facultad.

    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • 1. EXPLICA LOS LOGROS ALCANZADOS POR LOS SIGUIENTES PERSONAJES (3-5 líneas):
    Marco Polo - Enrique el Navegante - Bartolomé Díaz - Vasco de Gama - Magallanes - Cristóbal Colón - Américo Vespucio - Juan Sebastián Elcano
    2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS (3-5 líneas):
    Tratado de Tordesillas - Escuela de Sagres - Astrolabio - Carabela - Portulanos - ruta de la seda - letras de cambio - 
    3. RESUME LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS (6-8 líneas cada uno)
    Mayas - Incas - Aztecas
    4. PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO (hay que estar atento en clase)
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  •  MOCIÓN DE LA ASAMBLEA DE TARRASA
    Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista; Considerando, además, que, dado el sistema español de reclutamiento del ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran..La asamblea protesta enérgicamente:
    1. Contra la acción del gobierno español en Marruecos.
    2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de proporcionarles los medios de subsistencia con la marcha del jefe de familia.
    3. Contra el envío a la guerra de ciudadanos útiles a la producción y, en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y frailes que, además de estar directamente interesados en el éxito de la religión católica, no llenen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país ...
    4. Contra la actitud de los diputados republicanos que ostentando un mandato del pueblo no han aprovechado su inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra.
    Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria.”
    Tarrasa, julio de 1909.
    I. NATURALEZA.
    El texto es una fuente primaria de carácter histórico-circunstancial. Se trata de una moción o proclama salida de una asamblea de obreros como reacción a unos hechos determinados.
    Su contenido es político y social, ya que refleja la tensa situación e las clases obreras de la época al tiempo que critica las acciones del gobierno de la época.
    El autor es la agrupación de sindicatos catalanes agrupados en Solidaridad Obrera.
    Los destinatarios son los aludidos: gobierno, diputados republicanos, aristócratas y principalmente la clase obrera.
    El propósito es movilizar a la clase obrera en contra de la gestión del gobierno en la guerra de Marruecos, en concreto, la movilización de los reservistas.
    Se enmarca en el conflicto colonial de Marruecos y su gestión por el gobierno del conservador Maura (1907-1909) que provocó la Semana Trágica de Barcelona, donde se vivía un clima de tensión por el sistema de quintas y las reivindicaciones anarquistas y anticlericales. Los ataques rifeños a Melilla llevaron a la movilización de los reservistas en Madrid y Barcelona, y el desastre en el Barranco del Lobo puso la guinda al estallido social.
    II. RESUMEN DE LAS IDEAS PRINCIPALES.
    El tema del texto es la moción anarquista en favor de una convocatoria de huelga general contra la movilización de reservistas para la guerra de Marruecos.
    Destacan dos ideas principales:
    La primera (puntos 1 y 2) es una crítica al colonialismo, compartida por el movimiento obrero europeo; y al sistema de quintas que permite la redención a cambio de dinero, por lo que solo van a la guerra los pobres, librándose los burgueses. En este caso, con el agravante de ser padres de familia que ya cumplieron su servicio militar.
    La segunda (punto 3) refleja el anticlericalismo alentado por el partido radical de Lerroux, presente entre las clases medias urbanas y entre los obreros. Se fundaba en la visión que se tenía de la Iglesia como parte de la oligarquía dirigente durante el ya caduco régimen de la Restauración. Muestra además el distanciamiento de los obreros respecto a los partidos republicanos clásicos.
    La proclama termina con el llamamiento a la huelga general, que derivó en revuelta popular con sucesos muy violentos, duramente reprimida por el ejército (fusilamiento del pedagogo anarquista Ferrer y Guardia). Las protestas internacionales provocaron la caída de Maura y el nuevo gobierno liberal de Canalejas con un programa regeneracionista. En las elecciones de 1910 Pablo Iglesias consiguió un escaño por primera vez.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • VIÑETA AL FRONTÓN CONDAL.
    I. CLASIFICACIÓN.
    Esta viñeta fue publicada por el semanario satírico barcelonés ¡Cu-Cut!, que pertenecía a la serie de publicaciones satíricas que proliferaban en España desde la segunda mitad del s. XIX (La Flaca, Pequeñeces, L'Esquella de la Torratxa, etc.).
    Es una fuente primaria, publicada el 25 de noviembre de 1905. Su carácter es satírico, claramente subjetivo, y su intencionalidad es la crítica a los militares y el ensalzamiento del movimiento regionalista catalán de reciente aparición.
    Se enmarca en el comienzo del reinado de Alfonso XIII tras la derrota del 98, con el regeneracionismo y el regionalismo como telón de fondo.
    II. DESCRIPCIÓN.
    Al fondo aparece un grupo de burgueses que se dirigen a un famoso recinto deportivo barcelonés conocido como el frontón condal. En primer plano, un militar bajito, con uniforme obsoleto, de húsar (para ridiculizarlo) dialoga con un civil. El militar pregunta el motivo de la celebración, a lo que el civil responde que es el Banquet de la Victoria  (triunfo electoral de la Lliga Regionalista en las recientes elecciones municipales). El militar contesta que si hay una victoria es imposible que sean militares (en alusión a las continuas derrotas militares y especialmente al desastre del 98), sino que serán paisanos (civiles).
    III. COMENTARIO.
    En 1905 se produjo una de las peores crisis del reinado de Alfonso XIII. La tensión entre militares y el catalanismo estalló cuando un grupo de oficiales asaltó los talleres de la revista satírica Cu-Cut y la redacción de La Veu de Catalunya, acusando a estas publicaciones de atacar al ejército. 
    Una de las consecuencias fue la aprobación en 1906 de la ley de jurisdicciones, por la que los delitos contra el ejército y la patria serían juzgados por tribunales militares, mostrando la creciente injerencia del ejército en la política.
    La otra fue la aparición de un movimiento de protesta generalizado de la sociedad catalana contra el intervencionismo militar, considerado un instrumento para reprimir el catalanismo. En 1906, todas las fuerzas catalanistas formaron un frente común llamado Solidaridad Catalana, que obtuvo un éxito espectacular en las elecciones generales de 1907 (41 de los 44 escaños correspondientes a Cataluña), que iniciaron el gobierno largo de Maura (1907-1909).
    Desde ese momento el panorama político catalán estuvo dominado por la conservadora Lliga Regionalista hasta 1930 y después por Esquerra Republicana de Catalunya.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • DECRETO DESAMORTIZADOR DE 19 DE FEBRERO DE 1836
    "(...) Y conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:
    "Art. 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo (...).
    "Art. 10º. El pago del precio del remate se hará de uno de estos dos modos: en títulos de la deuda consolidada o en dinero efectivo (...)".
    COMENTARIO HISTÓRICO:
    A) CLASIFICACIÓN:
    • El texto constituye una fuente primaria, redactado en el momento en que se desarrollan los acontecimientos.
    • Por su forma es un texto jurídico, ya que se trata de un decreto gubernamental que establece una norma de obligado cumplimiento.
    • Por su contenido es un texto económico y político. Afecta al cambio del sistema de propiedad de las tierras cultivables y contribuye al cambio que supone el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo.
    • El documento se redacta en 1836, tres años después de la muerte del rey Fernando VII, que deja como reina a su hija, la futura Isabel II, bajo la regencia de su esposa María Cristina. Esta se apoya en los liberales moderados para hacer frente al desafío absolutista de los carlistas, que reclaman el trono para Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando VII.
    • El autor es Juan Álvarez Méndez, conocido como Mendizábal, liberal progresista designado presidente del gobierno por la regente tras la rebelión de los sargentos de la Granja (1835). El decreto es sancionado (firmado) por la regente María Cristina.
    • El destinatario es el conjunto de la nación española.
    • La intencionalidad es llevar a cabo el proceso desamortizador de las propiedades eclesiásticas, que no se podían vender ni dividir "manos muertas".
    B) ANÁLISIS:
    • El tema del texto lo encontramos en el título, es decir, la desamortización o enajenación de las tierras propiedad de la Iglesia en España por parte del Estado Liberal.
    • Encontramos dos ideas principales, una en cada uno de los dos último párrafos:

    1. En el segundo párrafo se declaran en venta todos los bienes de la Iglesia que han pasado a manos del Estado gracias al proceso desamortizador que se está llevando a cabo. El objetivo de Mendizábal es crear una nueva clase de propietarios (liberales burgueses) leales a la futura reina Isabel II, con plena libertad para comprar, vender, cultivar, introducir mejoras en la explotación y aumentar la productividad. Pero las tierras fueron adquiridas por terratenientes que no modernizaron la agricultura española.
    2. En el tercero se indica la forma de pago, que sería en efectivo o con títulos de deuda pública. El objetivo era obtener ingresos con los que hacer frente a la guerra carlista y sanear la hacienda pública disminuyendo el volumen de deuda. Pero fueron insuficientes, pues al subastar una gran cantidad de tierra el precio fue inferior al esperado. Además se permitió el pago aplazado durante años, con lo que los ingresos fueron insuficientes, al tiempo que la deuda apenas disminuyó.

    read source entryThis link will open in a pop-up window.
656 results
Pages First Previous 3 4 5 6 7 Next Last

Categories

Label cloud