En unos casos, los más numerosos, el alumno deberá identificar el texto, es decir relacionar lo que sabe, en textos que de forma más usual se trabajan con el profesor en clase, por ejemplo el Manifiesto de los Persas, la exposición de motivos de la Desamortización de Mendizábal, o el discurso de la Paz, Piedad, Perdón de Manuel Azaña. Pero en otros casos, ante un texto probablemente desconocido, pero siempre sencillo, el alumno deberá mostrar su madurez en el análisis, también relacionando los datos con lo que sabe, y planteando su propuesta de identificación. Es razonable convenir que algunos mecanismos de la evaluación dependen de forma directa del propio texto. En cualquiera de los casos, textos sencillos, y de una longitud aproximada (más menos) de 20 líneas.
Los textos para comentar serán de aproximadamente unas 20 líneas. Cualquier texto significativo, con predominio de los que están recogidos en los libros de texto, son susceptibles de ser seleccionados para el comentario. A título meramente orientativo y de ayuda al profesorado, recogemos la relación de algunos de ellos referidos a los primeros temas del temario (parte B). La puntuación total de 2´50 tendrá un reparto para su evaluación que nunca debe considerarse cerrado. A título orientativo las cifras, según cada caso, de entre 0´75 y 0´50 para la correcta y completa clasificación, la de 1´25-150 para la identificación y explicación de su contexto, y la de 0´40-0´50 para la idea/s principal/es pueden marcar una tendencia.
1. Memorias de Godoy. Inquietud ante la Revolución francesa.
2. La proclamación de Murat.
3. La Constitución de 1812.
4. El Manifiesto de los Persas.
5. Anulación de la obra del Trienio Liberal.
6. Confirmación de la Pragmática Sanción.
7. Estatuto Real de 1834.
8. Desamortización de Mendizábal.
9. Constitución de 1837.
10. Proclama de Espartero como Regente del Reino.
11. Constitución de 1845.
12. Desamortización de Madoz. 10
13. Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano.
14. Discurso parlamentario de Bravo Murillo: el déficit crónico de la Hacienda.
15. Manifiesto a la nación del Gobierno Provisional (1868).
16. Constitución de 1869.
17. Abdicación de Amadeo de Saboya.
18. Constitución de la Primera República española.
19. Declaración del Segundo Congreso Obrero de la AIT en Zaragoza.
20. Constitución de 1876.
20. Programa del PSOE de 1880.
21. Artículo de Joaquín Costa sobre la tierra y la cuestión social.
22. Discurso de Cánovas del Castillo sobre el sufragio universal en 1888.
23. Tratado de paz entre España y los Estados Unidos.
24. Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa (Semana Trágica).
25. Manifiesto conjunto UGT-CNT en 1917.
26. Condiciones de vida en el campo andaluz.
27. Expediente Picasso.
28. Manifiesto de Primo de Rivera.
29. El error Berenguer.
30. Renuncia de Alfonso XIII a sus prerrogativas regias.
31. J. Pla: el 14 de abril en Madrid.
32. Constitución de la Segunda República.
33. Posición de la Iglesia: Boletín Eclesiástico de Tarragona.
34. Manuel Azaña: el problema religioso.
35. Manuel Azaña: defensa de la autonomía de Cataluña.
36. José Ortega y Gasset: “no es eso, no es eso”.
37. Programa del Frente Popular.
38. Golpe de 1936: instrucciones de Mola.
39. Manifiesto o declaraciones de Franco.
40. Carta colectiva del episcopado español.
41. Manuel Azaña: discurso de la paz, piedad y perdón.
42. Los 13 puntos de Juan Negrín.
43. Ley de Responsabilidades Políticas.
44. Resolución de la ONU sobre España.
45. Fuero de los españoles.
46. Manifiesto de Lausana.
47. Plan de Estabilización de 1959.
48. Acuerdo político del Congreso de Munich en 1962,
49. La sucesión. Mensaje de Franco (1969).
50. Joaquín Ruiz Giménez: el problema estudiantil.
51. Juan Carlos I: primer discurso de la Corona (22 de noviembre de 1975). 11
52. Adolfo Suárez: puedo prometer y prometo.
53. Constitución española de 1978.
54. Felipe González: discurso en la inauguración de la EXPO-92.