Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

About the portal

A community for all the people

Thursday, July 10, 2025

Blog

Historiazuer

Añadido el 25 de noviembre de 2008
Autor:Fernando Gómez Ortiz
Centro:Azuer
Localidad:Manzanares (Ciudad Real)

Entry list

  • Added September 23, 2016
    Este video de media horita os ayudará a conocer las líneas generales de este interesante e intenso proceso histórico.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Para trabajar durante el final de trimestre, utilizaremos los siguientes materiales: En primer lugar veremos en clase el siguiente video, que es un buen resumen para entender el nacimiento del tercer mundo, el proceso de la descolonización y buena parte de los conflictos actuales. Aunque lo veremos en clase, lo comparto con vosotros en el blog por si queréis volver a verlo.

    En este sentido, veremos en clase la siguiente presentación powerpoint realizada por Alicia García-Consuegra  para ir trabajando los aspectos  fundamentales del tema.
    A la hora de realizar las actividades propuestas, puedes utilizar el libro de texto de clase. Si te resulta muy abundante la información, descárgate los siguientes apuntes, ya que contienen la información básica de una manera muy resumida. Dichos apuntes, en lo que al mundo actual se refiere, no están actualizados, dicha información os la proporcionaré en clase, pero si son muy útiles para entender de manera global todo el proceso de la descolonización y nacimiento del tercer mundo.

    Para descargarte los siguientes apuntes haz clik aquíThis link opens in a popup window

    Nuestra historia recienteThis link opens in a popup windowPara trabajar los últimos conflictos desde 1990, puedes utilizar los mapas del libro o éste mismo, donde se ve de manera general la cantidad de conflictos que asolan el planeta.

    Actividades a realizar:

    1. Realiza una reflexión acerca de qué fue la descolonización (sus características, hitos principales, protagonistas) y su impacto/relación con el mundo actual.
    2. Elige un conflicto bélico reciente que te llame la atención, busca información sobre él, haz un resumen general del mismo y, finalmente, relaciónalo, si puedes, con la descolonización.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.

  • Hola chicos, os dejo una recopilación de enlaces con la información más importante que estamos manejando en clase desde inicios de curso:
    En primer lugar, por si hay algún despistadillo, os dejo de nuevo el enlace con el nuevo modelo de examen para el presente curso. En el mismo documento, encontraréis los temas y epígrafes, fechas importantes y selección de textos:
    https://www.uclm.es/preuniversitario/orientadores/pdf/materias/HistoriaEspana.pdfThis link opens in a popup window
    En dicho documento tenéis la lista de textos que hemos  trabajando en el primer trimestre, así como los que nos quedan por trabajar hasta final de curso. Recordaros que son textos muy importantes, lo cual no quita que nos paremos a analizar otros muchos que tenéis en vuestro libro de texto. La mayoría de esos textos "importantes" están en el libro de texto de clase, salvo un par de ellos. Os dejo un enlace a un pdf del Ies Sabuco donde los tenéis todos por si lo queréis descargar, así como algunas orientaciones para realizar un buen comentario de texto:
    http://perseo.sabuco.com/historia/Textos%20PAEG%202014.pdfThis link opens in a popup window
    http://bachiller.sabuco.com/historia/comentario.pdfThis link opens in a popup window
    Ya sabéis que para seguir las clases y facilitar el estudio, es recomendable seguir los esquemas que os aporto. Os recuerdo que los podéis descargar en el siguiente enlace:
    https://docs.google.com/file/d/0BzMA6kBqtmCMYjFiOGM3MWUtZTU0YS00YTAxLTllNzQtNDczZDE5OTVjMjU3/edit?hl=en_USThis link opens in a popup window
    Una ayuda indispensable: Los documentales de Memoria de España:
    http://historiazuer.blogspot.com.es/p/memoria-de-espana.htmlThis link opens in a popup window
    Finalmente, recordaros también donde podéis encontrar el temario A completamente desarrollado gracias a la labor del Dep.de Historia del IES Sabuco.
    http://bachiller.sabuco.com/historia/hespana.htmThis link opens in a popup window
    Anexo: Cuadro comparativo de las distintas Constituciones que estudiaremos a lo largo del curso:
    Fuente: http://2bachhistoriaespanagaudem.blogspot.com.es/2013/02/a-dia-de-hoy.html
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Aquí os dejo este fantástico trabajo realizado por Almudena. Miriam y M.José, para que lo podáis disfrutar otra vez y compartirlo con quien os apetezca.
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Vamos a trabajar el movimiento obrero a través de algunos textos:
    Elige uno de los siguientes escritos y realiza un comentario de texto histórico. A la hora de hacerlo, ten en cuenta que en nuestro libro de texto de 4º de ESO no vienen excesivamente desarrolladas las distintas ideologías, de tal manera que a la hora de hacer el análisis, también incluiremos una visión general sobre el movimiento obrero, desde los inicios hasta su desarrollo. Igualmente puedes ampliar algo la información.
    No olvides escribir tu nombre y curso en el comentario.

    "En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?" Annual Register, 26 de abril de 1812
    "Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra.
    2. La abolición de la propiedad hereditaria.
    3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales.
    4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer.
    5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos".

    M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.

    "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.
    Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.
    (...)
    Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado". K.Marx-F.Engels. Manifiesto del Partido Comunista
    Considerando:
    Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos; que los esfuerzos de los trabajadores por conquistar su emancipación no han de tender a constituir nuevos privilegios sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes; que la sujeción del trabajador al capital es fuente de todo esclavitud política, material y moral; que por lo mismo la emancipación económica de los trabajadores constituye el gran objetivo al que debe subordinarse todo movimiento político; que los esfuerzos realizados hasta ahora han fracasado por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes profesiones en cada país, y de unión fraternal entre los trabajadores de diversas regiones; que la emancipación de los trabajadores no es un problema únicamente local o nacional, que, por el contrario, este problema interesa a todas las naciones. Preámbulo del texto fundacional de la Primera Internacional. Londres, 1864
    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Hola chicos; tal y como hemos estado comentando en clase, para este año entran en vigor algunos cambios de cara a la PAEG que "tan lejana" queda. En este sentido, quiero proporcionaros algunos materiales que vamos a trabajar en clase además del libro de texto.

    • Para el estudio de la parte B del temario, os recomiendo os descarguéis los siguientes esquemasThis link opens in a popup window que nos servirán para organizar mejor nuestro estudio y seguir las clases.
    Un saludo a todos

    read source entryThis link will open in a pop-up window.
  • Este curso conocerá la introducción de algunos cambios en la PAEG de Historia, que se complementarán con otros para el curso que viene. Lo que nos afecta para este curso es lo siguiente:
    - Pregunta 1. Escriba usted cada hecho histórico con la fecha que le corresponda. Se plantearán 6  acontecimientos de la Historia de España y 6 fechas de referencia para los mismos. El/la alumno/a deberá escribir en su cuadernillo de examen el acontecimiento y la fecha correcta.  El conjunto de la pregunta, de carácter “objetivo”, está valorado en 1´5 puntos. Por cada acierto en la corrección se computarán 0´25 puntos, puntuación que se adecua a la puntuación general de la PAEG (que va de 0´25 en 0´25).
    El siguiente catálogo de fechas no es muy exhaustivo pero si muy representativo:
    - Pregunta 2. Desarrolle usted la siguiente cuestión de la Historia de España. En el Curso 2012-2013 la puntuación de cada una de las dos cuestiones será de 3 puntos. No hay limitación alguna en las cuestiones entre cada una de las opciones, fuera de las lógicas de no coincidir en la misma opción con el mismo tema del texto para el comentario.
    LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
     1. La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia. 
     2. La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 
     3. El reinado de Fernando VII: sus etapas. 
    LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
     1. Las Regencias y el problema carlista (1833-1843). 
     2. La década moderada (1844-1854). 
     3. El bienio progresista y la vuelta al moderantismo; el territorio de Castilla-La 
    Mancha en la época de Isabel II.  
    EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD 
    ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XIX
     1. La evolución política del Sexenio Democrático. 
     2. La economía española en el siglo XIX: agricultura, industria y transportes. 
     3. La sociedad española en el siglo XIX: del estamentalismo a la sociedad de 
    clases.  7
    EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)
     1. El establecimiento de Alfonso XII como rey, y el funcionamiento del sistema 
    canovista; la Restauración en Castilla-La Mancha. 
     2. La oposición política al régimen de la Restauración. 
     3. La crisis de 1898 y la liquidación del imperio colonial. 
    ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)
     1. La primera parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de 
    Regeneracionismo político. 
     2. La crisis del Parlamentarismo; la neutralidad en la Primera Guerra Mundial. 
     3. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas 
    económicos. 
    LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)
    1. El Gobierno provisional y la Constitución de 1931. 
    2. El bienio de Gobiernos de Azaña. 
    3. El bienio radical-cedista y el triunfo del Frente Popular. 
    LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
    1. La sublevación militar y la internacionalización del conflicto. 
    2. El desarrollo de la guerra civil. 
    3. La evolución en las dos zonas, consecuencias de la guerra y su incidencia en 
    Castilla-La Mancha. 
    EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)
    1. Fundamentos ideológicos y evolución política. 
    2. Sociedad y economía en el primer franquismo. 
    3. La represión y la oposición política al régimen franquista (1939-1959).  
    EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
    1. La evolución política del régimen en la segunda época del franquismo.. 
    2. La evolución socio-económica española en el segundo franquismo. 
    3. La oposición política al régimen franquista y Castilla-La Mancha bajo la 
    dictadura franquista. 
    HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA 
    (1975-2004)
    1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española 
    (1975-1982) 8
    2. La Constitución de 1978 y el sistema democrático español: principios, 
    instituciones y el Estado Autonómico. La Comunidad Autónoma de CastillaLa Mancha. 
    3. Los Gobiernos democráticos y la integración de España en la Unión 
    Europea.
    -Pregunta 3. Comentario de texto histórico. De igual forma, no existe limitación por siglos entre opción A y B, También como regla general, los textos no irán identificados, o los datos de la identificación serán mínimos (autor, datación  y lugar en caso de Constitución).  
    En unos casos, los más numerosos, el alumno deberá identificar el texto, es decir relacionar lo que sabe, en textos que de forma más usual se trabajan con el profesor en clase, por ejemplo el Manifiesto de los  Persas, la exposición de motivos de la Desamortización de Mendizábal,  o el discurso de la Paz, Piedad, Perdón de Manuel Azaña. Pero en otros casos, ante un texto probablemente desconocido, pero siempre sencillo, el alumno deberá mostrar su madurez en el análisis, también relacionando los datos con lo que sabe, y planteando su propuesta de identificación. Es razonable convenir que algunos mecanismos de la evaluación dependen de forma directa del propio texto.  En cualquiera de los casos, textos sencillos, y de una longitud aproximada (más menos) de 20 líneas. 
    Los textos para comentar serán de aproximadamente unas 20 líneas. Cualquier texto significativo, con predominio de los que están recogidos en los libros de texto, son susceptibles de ser seleccionados para el comentario. A título meramente orientativo y de ayuda al profesorado, recogemos la relación de algunos de ellos referidos a los primeros temas del temario (parte B).  La puntuación total de 2´50 tendrá un  reparto para su evaluación que  nunca debe considerarse cerrado. A título orientativo las cifras, según cada caso, de entre 0´75 y 0´50 para la  correcta y completa clasificación, la de 1´25-150 para la identificación y explicación de su contexto, y la de 0´40-0´50 para la idea/s principal/es pueden marcar una tendencia.  
    1. Memorias de Godoy. Inquietud ante la Revolución francesa. 
    2. La proclamación de Murat. 
    3. La Constitución de 1812. 
    4. El Manifiesto de los Persas. 
    5. Anulación de la obra del Trienio Liberal. 
    6. Confirmación de la Pragmática Sanción. 
    7. Estatuto Real de 1834. 
    8. Desamortización de Mendizábal. 
    9. Constitución de 1837. 
    10. Proclama de Espartero como Regente del Reino. 
    11. Constitución de 1845. 
    12. Desamortización de Madoz. 10
    13. Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano. 
    14. Discurso parlamentario de Bravo Murillo: el déficit crónico de la Hacienda. 
    15. Manifiesto a la nación del Gobierno Provisional (1868). 
    16. Constitución de 1869. 
    17. Abdicación de Amadeo de Saboya. 
    18. Constitución de la Primera República española. 
    19. Declaración del Segundo Congreso Obrero de la AIT en Zaragoza. 
    20. Constitución de 1876. 
    20. Programa del PSOE de 1880.  
    21. Artículo de Joaquín Costa sobre la tierra y la cuestión social. 
    22. Discurso de Cánovas del Castillo sobre el sufragio universal en 1888. 
    23. Tratado de paz entre España y los Estados Unidos. 
    24. Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa (Semana Trágica). 
    25. Manifiesto conjunto UGT-CNT en 1917. 
    26. Condiciones de vida en el campo andaluz. 
    27. Expediente Picasso. 
    28. Manifiesto de Primo de Rivera. 
    29. El error Berenguer. 
    30. Renuncia de Alfonso XIII a sus prerrogativas regias. 
    31. J. Pla: el 14 de abril en Madrid.  
    32. Constitución de la Segunda República. 
    33. Posición de la Iglesia: Boletín Eclesiástico de Tarragona. 
    34. Manuel Azaña: el problema religioso. 
    35. Manuel Azaña: defensa de la autonomía de Cataluña. 
    36. José Ortega y Gasset: “no es eso, no es eso”. 
    37. Programa del Frente Popular. 
    38. Golpe de 1936: instrucciones de Mola. 
    39. Manifiesto o declaraciones de Franco. 
    40. Carta colectiva del episcopado español. 
    41. Manuel Azaña: discurso de la paz, piedad y perdón. 
    42. Los 13 puntos de Juan Negrín. 
    43. Ley de Responsabilidades Políticas. 
    44. Resolución de la ONU sobre España. 
    45. Fuero de los españoles. 
    46. Manifiesto de Lausana. 
    47. Plan de Estabilización de 1959. 
    48. Acuerdo político del Congreso de Munich en 1962, 
    49. La sucesión. Mensaje de Franco (1969).  
    50. Joaquín Ruiz Giménez: el problema estudiantil. 
    51. Juan Carlos I: primer discurso de la Corona (22 de noviembre de 1975).  11
    52. Adolfo Suárez: puedo prometer y prometo. 
    53. Constitución española de 1978. 
    54. Felipe González: discurso en la inauguración de la EXPO-92. 
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Además de las mencionadas en clase, estas son las fechas más importantes de los dos primeros temas, aunque sabéis que puede caer cualquiera.
    Fuente: http://losolmoshistoria4.blogspot.com.es/2012/06/historia-de-espana-cronologia-paeg.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    EDAD ANTIGUA
    -           ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
    -  218 a.C.  Comienzo de la II Guerra Púnica
     197 a.C.  División de Hispania en Citerior y Ulterior
    -  155 a.C.  Inicio de las guerras lusitanas                                 
     
     133 a.C Destrucción de Numancia           
    -   27 a.C.   División de Hispania en Baetica, Lusitania y Tarraconensis  
     
    -  212 d.C.  División de Hispania: separación de Gallaecia de la Tarraconensis
     
    -  409 d.C.  Los suevos, alanos y vándalos penetran en la península Ibérica
    EDAD MEDIA
    -   507 d.C.  Creación del reino visigodo de Toledo
    -   653 d.C. VIII Concilio de Toledo (bajo Recesvinto)
    -   711 d.C.  Batalla de Guadalete    
     
    -   722 d.C.  Batalla de Covadonga
    -           RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    -           ETAPAS DE AL-ANDALUS 
    -   756 d.C.   Emirato independiente
    -  
     929 d.C.  Fundación del Califato
    -  1031 d.C. Abolición del Califato

    -  1085 d.C.  Alfonso VI conquista Toledo
    -  1086 d.C. Derrota cristiana en de Sagrajas ante los almorávides
    -  1195 d.C.  Derrota cristiana en Alarcos
     1212 d.C. Batalla de las Navas de Tolosa
     1236 d.C. Ocupación de Córdoba por las tropas castellanas
     1238 d.C. Toma de Valencia por la Corona de Aragón
     1246 d.C.  Creación del reino nazarí de Granada 
    -  1248 d.C.  Toma de Sevilla por la Corona de Castilla
    -  1273 d.C.  Regulación de la Mesta
    -  1340 d.C.  Batalla del Salado

     1348 d.C.  Inicio de la Peste Negra

    -  1369 d.C.  Inicio de los Trastámara al Trono de Castilla
    -  1391 d.C.  Inicio de las persecuciones antijudías

     1412 d.C.   Compromiso de Caspe (los Trastámara en Aragón)  EDAD MODERNA
    -  1474 Isabel I, reina de Castilla
    -  1476 Creación de la Santa Hermandad
    -  1486 Sentencia arbitral de Guadalupe (abolición malos usos a los payeses) 
     
    -  1492 Toma de Granada, descubrimiento de América y expulsión judíos
    -  1494 Tratado de Tordesillas (reparto del mundo entre Castilla y Portugal)
     
    -  1503 Se crea la Casa de Contratación en Sevilla
    -  1505 Cortes de Toro
    -  1512 Leyes de Burgos (requerimiento a los indios para legitimar conquista)
    -  1515  Anexión del reino de Navarra a Castilla
     
    -  1519-1522 Primera vuelta al mundo por Magallanes y Elcano
    -  1519-1522 Conquista de México (imperio azteca) por Hernán Cortés
     1520-1521 MOVIMIENTO COMUNERO  (Batalla de Villalar)
    -  1524 Se crea el Consejo de Indias
    -  1525 Derrota francesa y captura de su rey en la batalla de Pavía
     
    -  1532-1535 Conquista del Perú (imperio Inca) por Pizarro
    -  1535 Fundación del Virreinato de Nueva España
    -  1542 Fundación del Virreinato del Perú; Leyes Nuevas de Indias
    -  1556 Felipe II, rey de España
    -  1559 Victoria definitiva sobre Francia y paz de Cateau-Cambresis
     
    -  1568-1570 Rebelión de los moriscos en las  Alpujarras
    -  1571 Batalla de Lepanto y conquista de las Filipinas
    -  1588 Derrota de la Armada Invencible
    -  1599 Comienzo de la privanza del duque de Lerma
    -  1609 Inicio de la Expulsión de los moriscos
     
    -  1640 Sublevación de Cataluña y secesión de Portugal de la Corona hispana
    -  1641 Movimiento secesionista en Andalucía
    -  1700-1713 Guerra de Sucesión
    -  1707 Batalla de Almansa (Victoria de Felipe V sobre archiduque de Austria)
     
    -  1713 Tratados de Utrecht
     1707-1716 DECRETOS DE NUEVA PLANTA
    -  1749 Inicio del catastro de Ensenada
    -  1759 Carlos III ocupa el trono de España
    -  1766 Motín de Esquilache
     
    -  1767 Expulsión de los jesuitas
    -  1778 Reglamento de libre comercio entre la Península y el Imperio americano
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 27 de junio de 2012
122 results
Pages First Previous 3 4 5 6 7 Next Last

Categories

Label cloud