Blog de profesores y profesoras del IES El Greco de Toledo, del departamento de Servicios a la Comunidad, formado por el Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención Sociosanitaria y los Ciclos Formativos de Grado Superior de Integración Social y Educación Infantil. En este blog pretendemos tener un espacio de discusión para los diferentes temas que tengan relación con los ciclos formativos. Esperamos se convierta en un espacio agradable y de interés.
Autor:Cristina Manzaneque Centro:IES El Greco Localidad:Toledo
La penúltima semana de febrero se proyectó en clase un documental, que fue emitido por televisión española a principios de año, a colación de un tema impartido dentro del PCPI sobre los procesos de decisión de compra del consumidor. Antes de explicar el contenido del citado documental, hay que hacer unas cuantas reflexiones previas. ¿Cuánto tardamos en cambiar de móvil?, ¿y de coche?, y el ordenador de consola ¿dónde fue a parar cuando lo cambiamos, en plenas facultades, por un flamante portátil de última generación? ¿Somos conscientes de la espiral consumista que comenzó a principios de siglo y que hoy en día en vez de atenuarse crece y crece? ¿Hasta cuándo resistirá el planeta la presión de tanta producción industrial, tantos recursos limitados consumidos?, y lo que es peor, ¿hasta cuándo los residuos generados por el actual mundo globalizado desbordarán la capacidad de regeneración natural del planeta? Una vez que hemos reflexionado, huyendo de exclusiones personales y militancias medioambientales (porque todos estamos inmersos en la misma rueda), debemos reconocer que no cesamos de comprar, viajar, vivir por encima de nuestras posibilidades, buscar la felicidad por la posesión y acumulación de cosas innecesarias y por todo lo anterior demandar un consumo energético desproporcionado. Consumir es una actividad de ocio, perdiendo la finalidad en sí misma de adquirir un bien o servicio para satisfacer una necesidad concreta (los defensores del marketing dirán que bueno, si realmente no existe la necesidad por parte del consumidor, se puede crear artificialmente, por ejemplo, ¿alguien me puede decir para qué “necesitamos” un móvil con cámara, conexión a internet, video-llamada, y más cosas que tiene y tendrá y subyugará a potenciales concretos consumidores, por ejemplo los jóvenes, que por imitación los demandarán en masa generalizándose su producción, consumo y propagación entre los diferentes nichos de mercado?). Es cierto, también que sentimos una especie de impotencia colaboracionista con una masa anónima pero implacable que no quiere renunciar a nada, dentro del mundo desarrollado, y los que no están en él, aspira con todo el derecho, a entrar de lleno en la vida de confort y posibilidades otorgada por los productos de nuestra feliz vida cotidiana: electrodomésticos, productos tecnológicos, casas inteligentes, coches, etc. Bien, llegado a este punto, sí puedo hablar del documental. Se centra en la obsolescencia programada, es decir, la industria mundial, desde principios de siglo comenzó a diseñar bienes con una vida útil reducida para, con toda lógica económica, producir y vender más. Los defensores de esta práctica, entonces y ahora, argumentan que es la razón de la existencia misma de las empresas, de la creación de los puestos de trabajo, de los grandes centros comerciales, …, en fin, la panacea de la felicidad; por el contrario, los opuestos a esta postura, cuestionan el maquiavélico proceso, las repercusiones medioambientales que provoca y abogan por un cambio de mentalidad porque de lo contrario no hay salida. Para finalizar, sólo me queda decir que por favor visiónese este documental, que se puede ver on line en el link de abajo y constatar que con él he conseguido despertar el espíritu crítico (el criterio propio) entre mis alumn@s tan necesario para nuestro desarrollo personal y social. http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/ 
Las alumnas de segundo del Ciclo de Grado Superior de Educación Infantil realizaron en el módulo de "El juego infantil y su metodología" una exposición de juguetes infantiles realizados con material reciclado: cartón, botellas, plástico, etc. Os dejamos algunas imágenes para que observéis como quedó la exposición. 
Las compañeras de "servicios a la comunidad" de Asturias tienen un seminario de formación pemanente del que salen muchas ideas y excelentes materiales. Comparto con vosotros, pensando especialmente en las alumnas de "Educación Infantil" esta guía de lecturas que han elaborado:
Compartiendo Lecturas. Orientaciones y guía de lecturas para niños y niñas de 0-3 años. Autoras: Mónica Alonso García (coor.) Ana Fernández Nafría (coor.) Carmen Álvarez Arena Patricia Álvarez García Lorena Álvarez González Luz Ana Braña Cobas Ana Belén González Acero Florentina González Solís Natalia Gómez Dorado Rocío Menéndez Sánchez Sheila Prado Tronco Teresa Prieto Riesco Pilar Soto Rodríguez Dibujo Portada y Fotos: Alex Nafría COLECCIÓN: Materiales didácticos de aula SERIE: Educación Infantil y Primaria I.S.B.N.: 978-84-693-4532-0 DEPÓSITO LEGAL: AS-05120-2010 Puedes bajarte el PDF [2,2 MB] pinchando en este enlace: http://www.educastur.es/media/publicaciones/aula/inf_pri/compartiendolecturas.pdf 

The Butterfly Circus (El circo de la mariposa), es un inspirador cortometraje con un mensaje de esperanza, de motivación, de reto, que presenta la magia de creer que puede haber un mundo mejor si cada uno de nosotros somos mejores personas. Este proyecto protagonizado por Eduardo Verástegui y el joven australiano Nick Vujicic, que nació sin brazos ni piernas ganó el primer premio del concurso de cortos “ The Doorpost Film Project“, que aspira a descubrir cineastas “visionarios” que busquen con sus obras la verdad y la promoción de una serie de valores universales. En este concurso los valores que se debían explotar eran la esperanza, el perdón, la humildad, la alegría, la libertad, la redención y la fuerza de voluntad. El premio de 100,000 dólares, se lo llevo gracias a mostrar en el video valores como la esperanza y la dignidad humana. En clase lo he utilizado con mis alumnos de Integración Social, tras ver las barreras que pueden encontrarse las personas que presentan alguna discapacidad o limitación. Me parecía adecuado mostrar la importancia de las barreras sociales y psicológicas con las que éstas personas se enfrentan día a día, y pudieran reflexionar sobre ello. Después de ver el corto han de contestar las siguientes cuestiones: 1. Realiza un resumen del argumento del cortometraje 2. Compara los dos circos. ¿Qué tipo de personajes aparecen en cada uno de ellos? ¿Cómo son tratados? 3. ¿Por qué Méndez dice al hombre sin extremidades “eres magnífico”? 4. ¿Por qué crees que el circo de Méndez tiene ese nombre? 5. ¿Qué ha supuesto para cada uno de los miembros el circo de Méndez? 6. ¿Cuándo y por qué cambia Will de actitud? ¿Qué ve la gente en él al final de la película? 7. Reflexiona sobre el cortometraje. ¿Cuál crees que es su significado, qué idea o ideas nos quiere transmitir? Relaciónalo con lo estudiado en clase.
Si queréis conocer más sobre el actor más valiente del circo y lo que puede ser un día normal en su vida, recomiendo ver este video:

La película Barrio del director Fernando León Aranoa fue una de sus primeros largometrajes (el segundo en concreto), para hacer después las inestimables "Los lunes al sol", "Princesas" y la última "Amador" que reconozco que no la he visto y estoy deseando hacerlo. Este director puede clasificarse aunque no me gusten las etiquetas como narrador "de lo social" y se compromete con los seres humanos, con los que sufren, con los que no tienen nada, empleo, amor, o esperanza. En concreto barrio aborda desde la prespectiva de tres adolescentes que vivien en un barrio suburbial de una gran ciudad un verano, sin playa, sin vacaciones, con las ilusiones intactas, y energía desbordante pero que sienten que la realidad, su realidad es otra. Hay problemas familiares, droga, delicuencia, falta de oportunidades y una vida que se ofrece para todos menos para ellos y los de su alrededor. Hay que destacar en este película los diálogos (rasgo común en este director autor también de los guiones) de los tres personajes protagonistas, rápidos, realistas, con humor negro que permite una identificación instantánea con ella de los alumnos por cercanía generacional y conmigo por nostalgia de mis años adolescentes. Otra cosa a resaltar es la música, que como no podía ser de otra manera, era la época de los finales de los 90, Extremoduro, Mano Negra, grupos de rap, y música típica de los gitanos ambulantes haciendo el número de la cabra sobre el filo de una taburete. La fotografía pese a ser verano es pálida, tirando a triste, no es nítida como metáfora de sus vidas inciertas. La metáfora de la película es un premio por haber ganado un concurso (al enviar tapas de yogures de plástico) el cual en plena gran ciudad sin mar y en verano una fantástica moto de agua. Es la suerte de los perdedores. Deberíamos reflexionar cuál es el destino de nuestros jóvenes en estos tiempos que corren...cuál es su futuro, ¿qué pasa con las ilusiones de nuestros jóvenes que serán los miembros activos de la sociedad dentro de 10 o 20 años? ¿Qué opciones existen hoy para evitar el fracaso escolar? ¿Podrá el sistema educativo en esta época de recortes conseguir que todos los jóvenes tengan una oportunidad? Yo no tengo una bola mágica.....pero soy pesimista. Para finalizar, sólo me queda por decir que las películas de Fernando León A. son muy buenas para ver por nuestros alumnos, por ejemplo, los lunes al sol que por supuesto tengo programada este curso. Un saludo 
EL VIAJE QUE NOS PROPORCIONA LA LECTURA Hace unas semanas propuse a los alumnos del PCPI Comercio una lectura obligatoria: Sin Noticias de Gurb de Eduardo Mendoza. No podía imaginarme la reacción de l@s alumn@s ante tal anuncio. Pa que queremos un libro, yo nunca he terminado un libro, ¿8 euros por un libro? Estás de coña… etc. Yo sabía que en nuestro país había un déficit lector bastante grande pero no pensé que la aversión hacia la lectura rozase los límites de una patología, fobia o algo similar. El caso es que la lectura es obligatoria y buena parte del libro la leeremos en clase para así asegurarme que si lo leen. Pero sé que no es el modo. La lectura no es algo que tenga que ser impuesto porque de esa manera la aversión no hace más que ir en aumento. Lo ideal es ver la lectura como una actividad formativa más, como una actividad de ocio más. Lo que realmente es difícil es conseguir esto, que la lectura no se vea como un castigo o una actividad que nos vaya a robar nuestro tiempo libre. La clave está, como en muchos otros aspectos, en la educación. Si la gente mayor, padres y familiares, leyesen en casa, buena parte del problema estaría solucionado. Si un niñ@ ve que sus padres hacen uso de la lectura como una actividad cotidiana y ociosa, entenderán que la lectura puede ser una de opciones de ocio más interesantes. Si un niñ@ nunca ve a sus padres leer en casa la actitud de los niñ@s será la misma: indiferencia y desinterés hacia la lectura. Yo personalmente conozco padres que organizan como una especie de día de la lectura a la semana. Lo organizan de manera que un día a la semana se reúnen para leer entre todos un libro o cada uno lee un libro y luego se lo comenta al resto de miembros. Expertos dicen que este método es, obviamente, muy bueno, pero que es tan simple como que nos vean con un libro en la mano. Es importante concienciar a los niñ@s de que la lectura es una baza formativa indispensable hoy en día, aspecto en el que los docentes tenemos mucho que decir y un papel importante que jugar. Pero también los padres tienen mucho que decir, ya que como indicamos antes la lectura como opción de ocio nos abre posibilidades infinitas. Los niñ@s tienen que saber divertirse con un libro, tienen que disfrutar leyendo; tienen que ver que la lectura, los libros, son puertas que llevan a la aventura, a la diversión, a la sonrisa, a las lágrimas, al miedo, a la esperanza pero también de manera inconsciente a la formación y a la cultura que tanto escasean hoy en día. Hace unas décadas los analfabetos eran aquellos que no sabían leer ni escribir, la mayoría de las veces porque no se tenía la posibilidad de aprender. Hoy en día, mucha gente lee pero no sabe lo que lee, leen sin atención y no son capaces de quedarse con lo indispensable. La diferencia entre ambos casos es inexistente. Por cierto, Sin Noticias de Gurb, es un libro sencillo, fácil de leer y muy muy divertido. Muy muy recomendado para tratar de enganchar a los niñ@s o alumn@s que no les haga mucha gracia lo de leer. Estoy seguro que se echaran unas risas y cuando se den cuenta se lo habrán terminado porque en realidad es muy corto. No os cuento la trama del libro porque incluso gente mayor se puede animar a leerlo ya que, ni mucho menos, es un libro de literatura infantil. La novela, como todas las obras de Mendoza, esconde tras su aspecto dócil una intención crítica utilizada para denunciar los aspectos absurdos de la sociedad egoísta en la que lamentablemente vivimos. Nuestros aspectos más deplorables quedan al descubierto para asombro del protagonista. Éste asiste asombrado a la agonía de una sociedad consumista y competitiva, arrastrada por la especulación y la insolidaridad, estresada por el tráfico y las prisas, asfixiada por la polución y obsesionada por el dinero y el poder. Sin más, a leer. Sin noticias de Gurb, Eduardo Mendoza.
aqui os dejo un link para que veais alguna crítica 

El 1 de diciembre de 2010, el PCPI de auxiliar dependiente de comercio "vespertino" realizó la visita al centro comercial "ZOCOEUROPA". Lo malo de andar retrasado en escribir en el blog es que a fecha de hoy, dicho centro comercial ha informado de su cierre. Previamente contactamos con el Eroski Center de dicho centro y amablemente, la encargada de tarde nos enseñó las instalaciones del supermercado y nos fue enseñando cada una de las secciones y el por qué de la colocación de los distintos productos en los lineales. Esta visita en el supermercado (en horario de apertura) sirvió para afianzar conceptos explicados en clase como el marketing, la animación en el punto de venta, el merchandising, la cartelería, la rotulación, la distribución física del supermercado y además coincidiendo todo ello con el arranque comercial de la campaña de navidad. La visita se completó con un paseo por las numerosas tiendas del barrio de Santa Teresa en la que se completaron explicaciones sobre los distintos tipos de escaparates. De toda esta visita se realizaron fotos. Algunos ejemplos de las mismas son las que se pueden ver al inicio de esta entrada. Un saludo 

En enero, después de las vacaciones de navidad, se retomó el visionado de películas con la intención de educar en valores (yo creo que determinado cine sirve para hacernos mejor personas). Esta vez, el título elegido fue Ciudad de Dios, basada en hechos reales. Trata del incremento del crimen organizado en los suburbios de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los cohenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas.
¿Temas tratados?, pobreza, adolescencia, desestructuración familiar, drogas, violencia, etc., y que la vida, en una favela... no vale nada... Esta película estéticamente hablando es insuperable, fotografía, música, ambientación y el estilo narrativo, con un protagonista que cronológicamente cuenta la historia de las favelas desde los 60 a los 80 asemeja al estilo del gran maestro Scorsese en su filmografía dedicada al mundo de los gansters. He de reconocer que los alumnos del PCPI sólo se quedaron con el cliché de las drogas y su consumo y en la violencia explícita que exhibe la película. Intenté ahondar en las causas de las diferencias sociales, el poco valor de las vidas en los suburbios de las grandes ciudades, la existencia en sudamérica de niños sicarios, etc., pero no dio resultado. En fin, no siempre se consiguen los objetivos pretendidos. Un saludo ficha técnica y artística
TÍTULO ORIGINAL Cidade de Deus AÑO 2002 DURACIÓN 130 min. DIRECTOR Fernando Meirelles, Kátia Lund GUIÓN Braulio Mantovani (Novela: Paulo Lins) MÚSICA Antonio Pinto & Ed Cortes FOTOGRAFÍA César Charlone REPARTO Alexandre Rodrigues, Leandro Firmino, Phellipe Haagensen, Douglas Silva, Jonathan Haagensen, Matheus Nachtergaele, Seu Jorge, Jefechander Suplino, Alice Braga, Emerson Gomes, Luis Otávio, Babu Santana PRODUCTORA 02 Filmes / VideoFilmes. Distribuida por Miramax Films 
|