Autor:Félix Ángel Andrés Marco Centro:IES San Isidro Localidad:Azuqueca de Henares
(Guadalajara)
MODELO DE EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 4º ESO Delante: Detrás: IES GUADALAJARA FILOSOFÍA 4º 2019-20 Opción A Nombre_____________________________________Grupo____ Nº____ Evaluación: _________________________Fecha_____________ | Calificación |
Instrucciones: Lee bien la pregunta y contesta a lo que se pregunta. Cada pregunta vale 2 puntos contestada completa y correctamente. Se bajará por faltas ortográficas y acentuación hasta 1 punto. Firma el examen al final de la última pregunta contestada. Define los siguientes conceptos: Filosofía, Arjé, Ciencia, monistas, Psicologia
2. Explica las 3 características de la Filosofía. 3. ¿En qués se dividen los filósofos presocráticos? Explica los principales filósofos pluralistas. 4. Explica la piramide de Maslow. 5. Di todo lo que sepas del filósofo griego Sócrates Voluntaria: - Desarrolla una pregunta larga que no haya caído en el examen (esta pregunta servirá para subir nota) Contesta a estas preguntas sinceramente (no puntúan). ¿Cuánto tiempo has estudiado para examen? Con respecto a tu trabajo diario de clase y tu comportamiento. ¿Crees que mereces aprobar la Asignatura? Sí No ¿Con qué nota? ¿Te gusta la Filosofía? Sí No ¿Por qué? 
https://es.scribd.com/document/359512623/Apuntes-Filosofia-Tema-1 
Hola alumnos de Aguas Vivas, os cuelgo el Tema I de Filosofía. Os lo podéis descargar, para ir comentándolo en clase. Nos vemos: felisofía. EL SABER FILOSÓFICO 1. SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA 4. FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA 2. INTENTO DE DEFINICIÓN 5. DIFERENCIAS CON OTROS SABERES 3. UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA 6. LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA “Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como las cambios de la luna y los relativos a sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. ” [Aristóteles: Metafísica I, 2, 982b] 1. SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA La filosofía tal como la concebimos hoy desde nuestro punto de vista occidental surge en Grecia en el siglo VI a. C. debido a una serie de circunstancias económicas, políticas y culturales. En efecto, a partir del siglo VII a. C. la necesidad de conquistar otros territorios, como es el caso de Jonia, hace que el horizonte cultural griego se abra a otras culturas, a nuevos tipos de conocimientos técnicos y geográficos. Poco a poco, gracias al invento lidio de la moneda, la práctica guerrera va dejando paso a la comercial, y al mismo tiempo que se intercambian bienes materiales, se intercambian ideas. De tal modo que el saber tradicional trasmitido a través de narraciones o mitos de Homero y Hesíodo, va siendo refutado y criticado por considerarse inadecuado frente al nuevo tipo de realidad a la que los griegos debían enfrentarse. Efectivamente, en los mitos narrados por Homero y Hesíodo, los griegos aprendían un tipo de moral guerrera y de conquista; tácticas militares; el modo de actuar de los dioses; nociones de geografía; navegación, etc.. Sin embargo, ese saber tradicional y mítico deja de ser efectivo y se pone en duda al compararlo con los saberes tradicionales de otras culturas. Ante la disparidad de opiniones sobre la misma cuestión surge el escepticismo y la necesidad de encontrar la verdad. Frente al saber mítico que busca las causas de todos los fenómenos en el capricho de los dioses, va surgiendo otro tipo de saber que busca respuestas diferentes a las preguntas que los hombres se han hecho desde el principio de los tiempos. Preguntas tales como: ¿cómo surgió el cosmos?, ¿por qué nacemos? ¿por qué morimos?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿por qué el ser y no la nada?, ¿por qué debemos obedecer normas en las que no creemos?, ¿qué es la justicia? ¿existe dios?, etc.. Para hacerse estas preguntas lo primero que debieron saber los griegos es que no sabían (el reconocimiento de la propia ignorancia es el principio de la sabiduría, tal como quiso decir Sócrates: “Sólo sé que no sé nada”) y que las explicaciones míticas no eran convincentes. En esta situación el único camino que les quedaba era dejar a un lado lo que habían aprendido de los mitos, y empezar a pensar por sí mismos. Con la frase “paso del mito al lógos” se expresa ese cambio en la manera de tratar de conocer. El último texto lo hemos tomado de Aristóteles porque lo que sabemos de algunos filósofos presocráticos es a través del testimonio de autores posteriores y no conservamos apenas escritos originales. Si comparamos ambos textos, nos damos cuenta de que ambos pretenden describirnos cómo surge la realidad, pero mientras que el de Hesíodo se refiere a seres fantásticos o míticos, el de Aristóteles (se está hablando de Demócrito, un filósofo atomista) habla del ser y la nada, de los átomos y de cómo se forman las cosas materiales. Mientras que Hesíodo usa la imaginación, los filósofos antiguos trataron de observar la naturaleza y razonar sobre ella, intentando descubrir cómo y por qué surgieron todas las cosas. Así por ejemplo Tales de Mileto, el primer filósofo del que tenemos noticia, sostenía que el origen material de la realidad era el agua, y que todas las cosas estaban constituidas por ese elemento. Como podemos deducir, la explicación mítica es distinta a la explicación racional (o lógica). La primera apela al capricho de los dioses para explicar los fenómenos de la naturaleza; la segunda trata de buscar las causas que determinan los fenómenos de todo tipo haciendo uso de la razón, y tratando de ir más allá de las apariencias que nos proporcionan los sentidos. El tema que más interesó a los primeros filósofos fue el tema de la naturaleza (physis).Más concretamente por el arjé de la physis, preguntándose cosas como:¿Qué es la naturaleza? ¿Cómo surgieron todas las cosas? ¿Cómo de la unidad surge la pluralidad? Las respuestas a estas preguntas fueron muy variadas y aunque hoy las podamos considerar ingenuas supusieron un gran avance respecto al saber de tipo mítico. Intentaron responder a estas preguntas buscando la esencia de la realidad natural. Unos dijeron que lo que tenían en común todos los seres naturales (el arjé o principio) era un único elemto el agua (Tales de Mileto), otros el aire (Anaxímenes), otros que los cuatro elementos (Empédocles de Agrigento) etc.. Lo importante de sus respuestas es que abrieron el camino a otro tipo de saber más “científico” gracias al cual hoy estamos aquí y por culpa del cual quizás dejemos de existir. La filosofía surge del paso del mito al Lógos 2. INTENTO DE DEFINICIÓN “Tras quedar admirado León del talento y elocuencia de Pitágoras, le preguntó en qué arte confiaba más, a lo que éste le replicó que no conocía arte alguna, sino que era filósofo. Asombrado León por la novedad de la denominación, le preguntó quiénes eran los filósofos y en qué se diferenciaban de los demás. Pitágoras le respondió que la vida de los hombres se parece a un festival celebrado con los mejores juegos de toda Grecia, para el cual algunos ejercitaban sus cuerpos para aspirar a la gloria y a la distinción de una corona, y otros eran atraídos por el provecho y lucro en comprar o vender, mientras otros, no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observar cuidadosamente qué se hacía y de qué modo. Así también nosotros, como si hubiéramos llegado a un festival célebre desde otra ciudad, venimos a esta vida y naturaleza; algunos para servir a la gloria, otros a las riquezas; pocos son los que, teniendo a todas las demás cosas en nada, examinan cuidadosamente la naturaleza de las cosas. Y estos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea filósofos, y así como los más nobles van (a los juegos) a mirar sin adquirir nada para sí, así en la vida la contemplación y el conocimiento de las cosas sobrepasa en mucho a todo lo demás” [ Heráclides Póntico. Cicerón : Tusculanias. V.3, 8-10] Filosofía es entonces, según su origen etimológico, “amor a la sabiduría”. Por “amor” podemos entender la atracción hacia lo diferente, lo misterioso, tal como sucede en la primera fase del enamoramiento. En este sentido lo que nos atrae es precisamente el misterio que nos plantea algo que consideramos desconocido, lo cual genera en nosotros un sentimiento de admiración y curiosidad, de tal manera que nos vemos impulsados a tratar de conocerlo. En cuanto a la “sabiduría” ¿quién es sabio?: Nadie, porque nadie lo sabe absolutamente todo. Recordad lo que decía Sócrates. Entonces la sabiduría es una meta inalcanzable y el saber es una carrera de relevos infinita, en la que cada uno de nosotros va aportando algo. La filosofía tiene una historia muy larga. Cada filósofo ha aportado su perspectiva. Pero lo que realmente aprendemos de ella es que lo importante es seguir preguntándose cosas tal como hacen los niños, intentando mirar el mundo como si fuese algo totalmente nuevo. Por ejemplo, cuando éramos pequeños nos preguntábamos de dónde venían los niños, y los mayores nos decían que los traían las cigüeñas. Hemos descubierto que eso era un “mito”. Ahora debemos pensar por nosotros mismos y olvidarnos de todos esos cuentos. “La verdad está ahí fuera”, y la vida es en todos sus detalles un expediente X. A la búsqueda de esa “X” va la filosofía, y sin esa búsqueda el hombre no hubiese evolucionado, y sería como el resto de los animales. Pero eso es ¿bueno o malo, o simplemente es? ¿Qué es la filosofía, qué debe ser? Los filósofos siempre han debatido en torno a la pregunta de si la filosofía es una ciencia o no lo es. A primeros del s. XX, la polémica se suscitó entre Husserl y Dilthey. Para Husserl la filosofía debe aspirar a convertirse en ciencia estricta, ya que de lo contrario caería en el escepticismo. Dilthey, por el contrario afirma que la filosofía de cada época expresa la cosmovisión y debe asumir su papel como testigo de la época en la que se produce. Karl Popper (Filósofo de Ciencia de origen austriaco 1904-1994) propuso como criterio de demarcación entre las ciencias y las no ciencias la falsabilidad en principio o falsación, afirmando que los enunciados científicos pueden ser refutados en principio (falsables = demostrar su falsedad), mientras que los no científicos no pueden serlo. Por ejemplo: el geocentrismo fue refutado o falsado por el heliocentrismo porque existían pruebas en contra del primero, en cambio, la tesis de Aristóteles sobre la existencia de un motor inmóvil causa del movimiento del universo, no puede ser falsada porque no puede comprobarse experimentalmente que sea verdadera o falsa. Como conclusión a esta polémica diremos que la filosofía no es una ciencia ni necesita serlo, es más bien un saber, una actitud frente a una vida que nos presenta continuas incógnitas, como por ejemplo: la física puede conocer todo respecto a la constitución de la materia, puede saber hacer fisiones nucleares, pero la ciencia no se ocupa de las consecuencias ni de la aplicación que reciben sus conocimientos. La filosofía en cambio, se pregunta si es bueno para la humanidad manipular la materia de esa manera, bajo qué condiciones lo es o no lo es, etc...La actitud de la filosofía es crítica y reflexiva, intenta ir más allá de las apariencias. No opina, piensa y emite juicios usando razonamientos, explicando por qué, o al menos intentándolo. Caracterizamos la filosofía como un saber y una actitud racional, radical y crítica, que pretende comprender la realidad en su totalidad (ya nos referiremos a esto último cuando la comparemos con la ciencia), intentando ir más allá de las apariencias y los prejuicios no dando nada por válido si no es suficientemente argumentado. En definitiva, la filosofía es: a) Racional: porque su instrumento es la reflexión. b) Radical: porque va a las raíces de los problemas, y no se anda por las ramas. c) Crítica: porque no se conforma con las explicaciones superficiales y las critica si no las considera suficientemente justificadas. d) Reflexiva "Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permitirnos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera. Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías. Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana. […] Todos los seres humanos son filósofos porque, de una manera u otra, todos adoptan una actitud ante la vida y la muerte" [Karl R. Popper: Como veo la filosofía, Pág. 64] 3. UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA Hegel, en el prólogo a una de sus obras, recuerda que el filósofo siempre fue considerado por el pueblo como un holgazán, pues nada era más inútil que su saber. Pero eso no deja de ser un prejuicio popular. La utilidad de la filosofía no es tan patente como lo puede ser una ciencia de la naturaleza como la física y todas las aplicaciones tecnológicas que lleva consigo. Se puede decir que la utilidad de la filosofía no es utilitaria: “La filosofía no brota por razón de utilidad, pero tampoco por sinrazón del capricho”, decía Ortega y Gasset. La experiencia filosófica es la actitud cognoscitiva por excelencia, porque es esencial a la razón humana la búsqueda de las razones, de los porqués, tal como nos lo muestra la curiosidad inagotable de los niños, o nuestra necesidad de conocer porqué nos suceden ciertas cosas. Buscamos comprender, dar sentido a nuestra vida, saber cómo podríamos ser más felices y cosas por el estilo, sin las cuales estaríamos desorientados. Filosofar no solamente es útil, sino que es inevitable, porque desde que el ser humano existe no ha dejado de hacerse preguntas cuyas respuestas no pueden ser suministradas por las ciencias únicamente, sino por la actitud filosófica. 4. FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA A grosso modo, podemos distinguir tres grandes funciones de la filosofía, a saber: a) Función lógica: la filosofía fomenta el desarrollo de la inteligencia lógica y del pensamiento abstracto. Es una especie de gimnasia mental. Lo que no se ejercita, se atrofia. b) Función orientadora: la filosofía no sólo piensa el mundo que es, sino también en los mundos posibles, es decir: en el que podría ser. Desde muy antiguo los filósofos han imaginado utopías para mejorar la sociedad y la vida individual (aunque a veces es peor el remedio que la enfermedad). Quedamos en que la filosofía propone fines por alcanzar, mundos posibles por realizar. Como ejemplo podría valer la Revolución Francesa, en la que tuvieron mucha importancia filósofos como Montesquieu, Voltaire, Rousseau... Gracias a dicha Revolución se pasó del régimen político absolutista, al resurgimiento de la democracia, y no sólo en Francia, esas ideas han terminado por imponerse en Europa, aunque todavía estamos muy lejos de realizar el ideal revolucionario de: igualdad, libertad y fraternidad. ¿Es eso deseable? c) Función crítica y autocrítica: la filosofía es como una niña respondona que continuamente insiste en encontrar problemas allí donde los demás no ven otra cosa que normalidad. Analiza los diferentes discursos, políticos, artísticos, científicos, culturales, etc.. e indica los prejuicios que están a la base de sus afirmaciones. Por ejemplo, se pregunta por la actitud racista ¿qué hay a la base del racismo? Y responde: un prejuicio ¿cuál? Responde tú. Por otra parte, su función autocrítica consiste en no aceptar como válida ninguna idea que no tenga suficiente justificación racional, e intenta estar siempre alerta frente a prejuicios que se filtran en las diferentes visiones filosóficas. Por ejemplo, Aristóteles justificaba la esclavitud y la inferioridad de la mujer. Hoy en día ningún filósofo admitiría tal cosa, ¿por qué? En definitiva, la filosofía realiza una labor crítica respecto a los prejuicios dogmáticos y las ideologías encubiertas, y en último término cumple una función inapreciable: liberar al pensamiento y al ser humano mismo. Pensar nos hace libres, dejar que otros piensen por nosotros nos hace animales de carga. 5. DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES. La filosofía no es una ciencia, sino un saber holístico (de totalidad) que intenta comprender la realidad desde la perspectiva de la máxima generalidad posible. Esto se expresa en el tipo de preguntas que se hace: ¿Qué es la realidad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la vida? ¿Qué es la justicia?, etc... a) Diferencias entre Filosofía y Ciencia. Por ciencia podemos entender una práctica guiada por diversos métodos, cuyo fin es elaborar un discurso que se pretende verdadero sobre parcelas concretas de la realidad. Por ejemplo, la física estudia, entre otras cosas, la velocidad de los cuerpos, la aceleración de partículas, etc... Mientras que las ciencias tienen cada una de ellas objeto de estudio específico, la filosofía se ocupa, en general, de la totalidad de lo existente intentando encontrar un sentido único. Aunque es cierto que la filosofía ha sufrido también un proceso de especialización similar al de las ciencias de la naturaleza y las formales. De este modo se distinguen campos de estudio como: Filosofía de la ciencia: Epistemología. Filosofía del conocimiento: Gnoseología. Teoría de la moralidad: Ética. Teoría del ser: Metafísica. Teoría de la política. Filosofía política. Lógica, etc... Pero aunque la filosofía tenga campos de estudio diverso, siempre los aborda desde un punto de vista holístico. Por ejemplo, la gnoseología se pregunta: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cuál es su origen? Las ciencias, a la hora de saber qué es el conocimiento investigan aspectos concretos como los enlaces neuronales, diversas zonas del cerebro, etc. Otra de las diferencias entre filosofía y ciencia, es que la segunda (Ciencia) busca la verdad objetiva y lo más exacta posible, pero esas verdades a las que llega la ciencia terminan siendo sólo probables, porque investigaciones posteriores pueden refutar las teorías anteriores (Ej.: el geocentrismo es refutado por el heliocentrismo). En la actualidad las pretensiones de la filosofía son más modestas, dudando incluso de que pueda existir la verdad objetiva. La filosofía busca más la coherencia de los argumentos y la comprensión de la realidad, que la verdad absoluta. En cuanto a los intereses u objetivos, la ciencia busca explicar los fenómenos naturales y predecirlos. En este sentido Augusto Comte, filósofo positivista del s. XIX, dijo que el lema de la ciencia era: “saber para prever”. Así, las teorías y leyes de las ciencias van encaminadas al dominio e instrumentalización de la naturaleza. En cambio, la filosofía busca, como ya hemos dicho, comprender , por ejemplo, la naturaleza, pero no pretende dominarla, sino dejarla ser tal cual es. La relación entre ciencia y filosofía es de complementariedad: los primeros filósofos griegos (presocráticos) fueron llamados “Físicos” porque se interesaron por la investigación de la Physis = naturaleza. Así que en los orígenes de la filosofía no se hacía la distinción entre ciencia y filosofía. A partir del Renacimiento, con la llamada Revolución Científica iniciada por Galileo Galilei (1564- 1642) , las ciencias van separándose de la filosofía y constituyéndose como saberes autónomos basados en la experimentación y la matematización. Sin embargo, a finales del siglo XIX se produjo una crisis profunda en la Física llegando a un límite fronterizo con cuestiones metafísicas. Actualmente, la filosofía no puede ignorar la contribuciones de las diversas ciencias, por el contrario, debe pensar a partir de ellas tomando en consideración los datos científicos. Ahora bien, las ciencias no deben ignorar tampoco la actividad crítica de la filosofía y la importancia de su aportación, como por ejemplo las reflexiones de la epistemología (filosofía de la ciencia) o de la ética.tanto la filosofía como la ciencia se rigen por los principios de la lógica y son críticas frente a las afirmaciones que no se pueden justificar racionalmente. “No hay ninguna oposición ni separación tajante entre ciencia y filosofía. La contraposición se da, más bien, entre la frivolidad, la superstición y la ignorancia, por un lado, y la tendencia al saber, el empeño esforzado y racional por comprender la realidad, por otro. Este esfuerzo se plasma en la curiosidad universal, el rigor, la claridad conceptual y la contrastación empírica* de nuestras representaciones. En, la medida en que estos ideales se realizan parcial y localmente, hablamos de ciencia. En la medida en que solo se dan como aspiración todavía no realizada, hablamos de filosofía. Pero solo en su conjunción alcanza la aventura intelectual humana su más jugosa plenitud.” [MOSTERIN, Jesús. Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Madrid: Espasa, 2001. (Pags 38-39) b) Diferencias entre Filosofía y Religión: La religión, en general, pretende responder a la pregunta por el sentido de la vida, y explicar cómo y cuándo surgió y para qué. En estas preguntas coincide con el interés que diversos filósofos han manifestado al emprender su labor. Sin embargo, la religión, al contrario que la filosofía, no responde a esos interrogantes desde un punto de vista meramente racional, sino que apela a la tradición (a los diversos libros sagrados), a la fe y la creencia, en definitiva, al mito. La filosofía, al contrario, mantiene una constante actitud crítica frente a toda tradición y creencia, no se conforma con lo que otros han dicho, y sigue reflexionando y preguntándose: ¿Existe un ser supremo? ¿Si existiera, podríamos llegar a conocerlo? ¿Cuál es el origen de las religiones?, etc.. Por otra parte, la religión, no se conforma con establecer una serie de creencias, sino que trata de organizarlas racionalmente y construir un sistema coherente para justificar racionalmente la fe. A este intento de racionalización del mito se le llama Teología ("natural" o "racional". Existe también una Teología Dogmática que se limita a establecer el conjunto de creencias básicas que el creyente debe compartir) La diferencia entre Teología y Filosofía consiste básicamente en que la Teología parte de indiscutibilidad de una serie de creencias, mientras que la Filosofía, como ya hemos dicho, intenta poner en cuestión cualquier principio indemostrado. Es crítica. c) Diferencias entre Filosofía y Literatura: Se suele decir que la filosofía y la literatura son diferentes porque tienen objetivos distintos. La literatura tiene por objeto la creación o recreación de diversas situaciones, independientemente de que sean fantásticas o se correspondan con algún tipo de realidad. Pretende generar en el lector una serie de emociones, un goce estético. En cambio, se dice que la filosofía tiene por objeto la verdad. Sin embargo, a partir de la crisis de las ciencias naturales y sociales a primeros del s. XX, y el consiguiente escepticismo respecto a los conceptos de realidad y verdad, parece que la filosofía no se diferencia tanto de la literatura, porque si la verdad es una ilusión, y lo que realmente existe son múltiples puntos de vista e interpretaciones, entonces no se sabe muy bien dónde está la frontera. Es más, muchos sostienen en la actualidad (entre otros Rorty) que la filosofía es un género literario más entre otros géneros, y que por ejemplo la novela, menos sistemática y esencialista, nos abre más a la comprensión de la existencia y evita los peligros del dogmatismo propios de algunos sistemas filosóficos. La diferencia entre ambas, por otra parte, tampoco es una cuestión de estilo, porque hay escritores filosóficos (Camus) y filósofos con un estilo muy literario (Nietzsche). Lo que sí parece cierto, es que la literatura nos presenta hechos, personajes, imágenes, etc.. privilegiando la imaginación y el ámbito de lo posible y alternativo, y la filosofía tradicionalmente ha intentado argumentar, ofrecer razones, valiéndose más de la lógica, buscando sistematizar su discurso. Pero ¿Qué tienen en común la filosofía, la religión la ciencia y la literatura? La metáfora!!!!! ¿Y qué es la metáfora? El modo humano de habitar el mundo, de hacer la digestión, adaptándolo e interpretándolo. Y ahora: “El que quiera ser filósofo debe ejercitarse en el ejercicio libre de su razón y no en un ejercicio imitativo y, por así decirlo mecánico [...] Todo pensador construye, por así decirlo, su propia obra sobre las ruinas de otro; pero nunca sucede que una obra llegue a estar terminada en todas sus partes. Por ello, y fundamentalmente, nadie puede aprender filosofía, porque ésta nunca está dada... Quien desee aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de filosofía únicamente como historia del uso de la razón y como objeto de ejercicio de su propio talento. El verdadero filósofo, como pensador autónomo, debe hacer un uso libre y personal de su razón, no un uso esclavo e imitativo” [Kant: Crítica de la Razón Pura] 6. LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA Sólo la historia de la filosofía puede decirnos qué es la filosofía. Por eso vamos a tratar de resumir los distintos períodos por los que ha pasado. Tradicionalmente se dice que la Historia de la Filosofía en cuatro períodos: A. Antigua B. Medieval C. Moderna y D. Comtemporánea A. FILOSOFÍA ANTIGUA La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. como reflexión cosmológica. Los presocráticos distinguieron entre opinión=dóxa y verdadero saber= episteme. Decían que la investigación debía ir más allá de las apariencias. Se preguntaron por el principio o arjé de la physis del que surgieron todos los seres y la esencia común a todos ellos, e intentaron comprender las leyes que rigen el cosmos. Lo novedoso no estuvo en las respuestas que dieron a estas cuestiones, que fueron muchas y variadas, sino en que lo hicieron desde la razón en lugar del mito. Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Parménides, Heráclito… son presocráticos. A mediados del siglo V a.C. la actividad filosófica se desplaza desde las colonias a Atenas y el interés cosmológico da paso al giro antropológico: el interés especulativo se centra en el ser humano como sujeto moral, político y cultural. Interesan cuestiones relativas a la naturaleza del bien, la justicia y la felicidad. Los principales representantes de este giro son los Sofistas y Sócrates. A finales del siglo V, y en el IV a.C. la filosofía griega llega a su madurez con Platón y Aristóteles, quienes nos ofrecen dos interpretaciones completas de la realidad y del conocimiento que podemos tener de ella. Maestro y discípulo difieren en sus concepciones filosóficas. Comúnmente Platón es considerado idealista por entender que las ideas son la verdadera realidad y sólo de ellas hay verdadero conocimiento; Aristóteles es considerado realista porque se centra en el mundo de los seres naturales sometidos a devenir y cambio. A partir del siglo IV a.C. las nuevas corrientes conciben la filosofía como un saber práctico que encaminado a la búsqueda de la felicidad. El estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo tienen en común esta finalidad moral. B. FILOSOFÍA MEDIEVAL La filosofía medieval se caracteriza por el esfuerzo de intentar comprender racionalmente la fe cristiana. Se divide en dos grandes períodos: el patrístico y el escolástico. La filosofía patrística corresponde a la época de los padres de la Iglesia, entre los siglos I y V. Su preocupación fundamental fue, en un primer momento, la defensa de las creencias cristianas frente a los ataques de los filósofos paganos; y, en un segundo momento, la fijación y explicación del dogma. El más importante de los padres de la Iglesia fue San Agustín para el que la razón y la fe deben colaborar entre dado que ambas coinciden en sus objetivos: la Verdad=Dios. La Filosofía Escolástica (siglo XI hasta el XIV) se caracteriza por la elaboración de sistemas filosóficos que aclaren y justifiquen racionalmente los dogmas establecidos. Este empeño fue común a filósofos cristianos, islámicos y judíos. En la escolástica cristiana destacan san Anselmo, Tomás DeAquino entre otros. Este último intentó resolver el conflicto entre fe y razón afirmando que ambas tenían contenidos comunes (Dios existe, el mundo fue creado y el alma es inmortal) y podían colaborar, aunque si la razón llegaba a conclusiones contrarias a la fe, debía someterse a la autoridad de esta, por lo que la filosofía se convirtió en sierva de la teología. A partir del siglo XIV, con Ockham, se inicia la crisis de la escolástica y el surgimiento de una nueva forma de pensar, caracterizada por la separación radical entre filosofía y religión, poder político y poder religioso. C. FILOSOFÍA MODERNA Este período se inicia en el siglo xvii y llega hasta el siglo XIX. Aunque comienzan a experimentarse cambios un siglo antes cuando se produjo la Revolución Científica en la que las ciencias se separan de la filosofía. A partir del siglo XVI las ciencias empezaron a obtener grandes resultados, al contrario que la filosofía, que parecía estar estancada, dando vueltas a preguntas metafísicas sin fin. La filosofía se preocupa de los problemas gnoseológicos: saber cómo podemos conocer y qué valor tienen los conocimientos. Así, el ser humano se descubre como sujeto que intenta transformar el mundo aplicando un conocimiento experimental y matemático de la naturaleza. En el siglo XVII y XVIII dominan dos grandes sistemas filosóficos: el racionalismo y el empirismo, los cuales coinciden en considerar que el problema filosófico fundamental es el problema del conocimiento, pero discrepan al en cuanto al origen y límites del mismo. Los racionalistas consideran que el origen es la razón. Los empiristas creen que el origen y límites es la experiencia. Los principales filósofos racionalistas son Descartes, Spinoza y Leibniz; y los empiristas, Locke, Berkeley y Hume. En el siglo xviii la Ilustración culmina la modernidad. El espíritu ilustrado se caracteriza por el rechazo de todo tipo de prejuicios de la cultura y la sociedad tradicionales, por la confianza en la razón, por la exaltación de la ciencia y la técnica, por la fe en el progreso de la humanidad, y por la importancia otorgada a la educación. El filósofo ilustrado por excelencia es Kant, quien sintetizó racionalismo y empirismo, afirmando que existen elementos a priori que hacen posible el conocimiento, pero que, sin embargo, no podemos ir más allá de la experiencia que nos suministran nuestros sentidos, por lo tanto, la metafísica, que pretende ir más allá de ellos, es imposible como ciencia. D. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA A partir del siglo XIX la filosofía pretende profundizar en el afán emancipatorio de la ilustración. Las principales figuras filosóficas del siglo XIX son MARX y NIETZSCHE. Marx considera que la filosofía debe transformarse en instrumento revolucionario que libere al ser humano de la alienación capitalista. Nietzsche, por su parte hace una crítica radical a la cultura occidental. Su filosofía vitalista pretende desenmascarar las mentiras de la razón. En el siglo XX se produce el giro lingüístico: Russel, Wittgenstein, Ayer y otros, afirmaron que la filosofía debía dedicarse al análisis del lenguaje, porque los errores de ésta se debían justamente a un mal uso de él. A lo largo del siglo XX han proliferado multitud de corrientes filosóficas: la fenomenología, la Escuela de Frankfurt, el existencialismo, la hermenéutica, la postmodernidad. Todas, excepto la fenomenología, tienen en común ser claramente post-metafísica. 
Hola filosofandos de 1º Bachiller. Trabajo para la próxima semana. Tenéis que descargar el cuadro de la Historia de la Filosofía y rellenadlo con lo que se pide. Lo pediré en clase

Hola chicos: Empezamos el tema 3 que va de Lógica y argumentación. Como hemos visto a principios de curso, la LÓGICA es la única parte de la filosofía que es ciencia, es una ciencia formal deductiva como la Matemática. Espero que la lógica se os de bien y que no se os "caiga el pelo" (como se les cayó a personas que yo conozco) resolviendo éste problema lógico: Ahí va: PROBLEMA DE LóGICA: EL MEJOR PELUQUERO Un lógico tenía por necesidad matar el rato en una pequeña localidad, y para no perder el tiempo optó por hacerse cortar el pelo. Había en la villa solamente dos barberos, cada uno con su propia peluquería. El lógico echó un vistazo a una de ellas, y la vio extraordinariamente descuidada. Además, a su dueño le hacía falta un afeitado, sus ropas daban lástima y llevaba el pelo trasquilado. La otra barbería era un modelo de aseo y pulcritud. Su barbero estaba recién rasurado, su vestimenta era impecable, y su peinado perfecto. ¿A donde decidió el lógico irse a cortar el pelo? A la descuidada o a la aseada ¿Por qué? ¿Que argumentos das a favor de la primera y cuales al de la segunda? Espero que me mandéis comentarios con las respuestas.¡Ah! y aplicaros el refrán "Las apariencias engañan y muchas veces no es lógico lo que parece ser lógico". Os propongo otros problemas lógicos: ACERTIJOS LÓGICOS A continuación tenemos varios acertijos o adivinanzas lógicas y matemáticas que nos pueden hacer pasar un rato agradable proponiéndolas a nuestros compañeros. Hay acertijos muy fáciles y otros no tanto, algunos pueden exigir el uso de papel y lapicero para resolverlos. -Un granjero tiene 17 ovejas. Se mueren todas, menos 9. ¿Cuántas quedan? -¿Cuántos sellos de dos céntimos hay en una docena? El doctor te receta cuatro pastillas y te dice que te tomes una cada media hora con un vaso de agua. ¿Cuanto te duran las pastillas? Para ver más acertijos podéis entrar en la página web siguiente: http://club.telepolis.com/jagar1/acertijos/Acertijos.htm Espero que paséis un buen momento y me pongáis algún comentario 
Os cuelgo unos apuntes sobre EL CONOCIMIENTO O SABER CIENTÍFICO. Los podéis fotocopiar o descargar. Nos vemos en clase. Pero antes una pregunta ¿Sabéis la diferencia y semejanza entre el saber científico y el filosófico?. Un saludo: felisofía. Los comentarios en el blog puntuarán. DEFINICIÓN DE CIENCIA La ciencia es un conocimiento o saber colectivo, transmitido por especialistas, expresado en un lenguaje preciso y utilizado para la explicación o comprensión de los hechos pasados y la predicción de los futuros. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS: Formales : Lógica Matemáticas
Empíricas: Naturales:Biología, Geología Física Quimica Otras ciencias...
Sociales.: Geografía Historia Antropología Sociología Otras ciencias Formales: Sus enunciados no afirman ni niegan algo acerca del mundo (no son ciencias informativas. Estas ciencias utilizan un lenguaje formal o simbólico, por eso se las llama también simbólicas. Empíricas: Sus enunciados hablan acerca de lo que sucede en el mundo. Afirman o niegan algo relativo al mundo. Pueden ser de dos tipos: Naturales sus enunciados se refieren a hechos o fenómenos de la Naturaleza Humanas: Sus enunciados se refieren al moco de comportarse los humanos. Analizan fenómenos humanos. El origen y el desarrollo de las ciencias (Relacionarlo con la frase "la filosofía es la madre de todas las ciencias"). La ciencia empírica moderna se origina a finales de la Edad Media (s. XV) y principios de la Edad Moderna (s. XVI) y desde entonces no ha cesado de multiplicarse con la creación de nuevas ciencias. Su desarrollo se produjo en primer lugar y de manera definitiva, con la física y la astronomía, en un proceso que desde el siglo XV hasta los inicios del siglo XVIII. Copérnico, Kepler, Descartes y Galileo son autores fundamentales en el avance del método científico y de la ciencia físico-matemática. Son filósofos de la naturaleza.. En cuanto a las ciencias humanas su despliegue es ligeramente posterior, se desarrollaron a partir del siglo XVIII y recibieron un impulso notable a partir del siglo XIX. Diferencias entre ciencias formales y empíricas. 1º Las empíricas dependen de la contrastación con la experiencia (es una verdad o falsedad material) 2º Las formales dependen de la coherencia del enunciado con el resto de los enunciados del sistema del que forman parte (es una verdad o falsedad formal. Diferencias entre las ciencias humanas y naturales Naturales son explicativas tratan de formulas leyes que recojan las regularidades de la naturaleza. Sociales y humanas;son comprensivas tratan de interpretar y comprender las razones de los hechos humanos y sociales. Las ciencias formales utilizan el metodo deductivo Las ciencias naturales el método hipotético-deductivo y el inductivo. Las ciencias sociales el método inductivo y el hermenéutico. El método hipotético-deductivo ya lo hemos visto con el ejemplo del medico Semmenweils, los otros métodos ya los veremos más adelante. Un saludo: Félix 
Marius Meregiu: Con respecto al exámen de Ética, las preguntas me parecieron cortas y no muy difíciles, aunque no me salió muy bien el exámen, aunque estudié bastante. Pensaba que iba a caer una pregunta de definir las teorías éticas. Nerea González: El exámen de Ética me pareció un exámen sencillo, las prefuntas me parecieron fáciles, aunque hubo alguna que no supe contestar. Me pareció un exámen concreto en el que tampoco había mucho que redactar. Con respecto a las preguntas que pensaba que iban a caer, estoy de acuerdo con Marius, pensaba que caería una pregunta de definir teorías. Nerea González: El exámen de Ética me pareció un exámen fácil, las preguntas eran sencillas de responder, aunque hubo alguna que no la contesté entera, pero me pareció concreto ya que no era un exámen de mucho redactar. 
Hola: Os cuelgo el resumen del Tema 1 para que lo imprimáis y lo peguéis en el Cuaderno. Trabajaremos sobre en ello en clase. Nos vemos: Félix

A todos mis alumnos de 4º. Tenéis que tener ya hechas las actividades del TEMA 1 SUBTEMA 1 Nosotros loa animales. El autor de este texto es un anropologo (el antropologo es un cientifico que estudia al hombre) del siglo XX. Las iremos corrigiendo en clase. Nos vemos: Félix. Ah! se me olvidaba. Si el antropologo estudia al hombre ¿Qué estudia el sociólogo? ACTIVIDADES ETICA 1 1.Nosotros los animales Muchos animales poseen tradiciones aprendidas que se transmiten de generación en generación y que constituyen una forma rudimentaria de cultura. Los chimpancés y otrosprimates fabrican y emplean útiles como consecuencia de este aprendizaje. Sin embargo, soloentre los homínidos la cultura se ha convertido en una fuente primaria de conducta adaptativa, más importante que la evolución biológica. Estrechamente ligada a la capacidad de adaptaciones culturales está la capacidad exclusivamente humana del lenguaje y de sistemas de pensamiento dependientes del lenguaje. Aunque otros primates usan complejos sistemas de señales para facilitar la vida social, el lenguaje humano difiere cualitativamente de todos los demás sistemas de comunicación animal. Marvin HARRIS Introducción a la Antropología general Alianza Universidad (Adaptación) Actividades ¿En qué crees que nos parecemos al resto de animales? La diferencia fundamental entre seres humanos y animales parece estar en el lenguaje. ¿Qué posibilidades crees que ofrece el lenguaje humano que no están presentes en el lenguaje animal? Señala las principales preocupaciones e intereses que tienen los seres humanos y que no parecen tener otros animales. ¿Crees que esta es también una diferencia importante? ¿Por qué? ¿Qué responsabilidades tenemos los seres humanos con el entorno natural, incluyendo a los animales? ¿Qué podemos hacer para respetarlo y conservarlo? ¿Compartes la opinión de los que creen que los animales deberían tener ciertos derechos? ¿Te parece que los animales deberían ser tratados, en general, con dignidad y respeto? 2. ¿Quiénes somos? El problema de la identidad La identidad no se nos da de una vez por todas, sino que se va construyendo y transformandoa lo largo de nuestra existencia. Ya se ha dicho en muchos libros, y explicado con detalle, pero no está de más subrayarlo nuevamente: los elementos de nuestra identidad que ya están en nosotros cuando nacemos no son muchos —algunas características físicas, el sexo, el color…—. Y, además, ni siquiera entonces todo es innato. No es que el entorno social determine el sexo, desde luego, pero sí determina el sentido de esa condición; nacer mujer no significa lo mismo en Kabul que en Oslo, la feminidad no se vive de igual manera en uno y otro sitio, como tampoco ningún otro elemento de la identidad. Parecidas observaciones podrían hacerse en el caso del color. Nacer negro no significa lo mismo en Nueva York, Lagos, Pretoria o Luanda; casi diríamos que no es el mismo color a efectos de la identidad. Para un niño que viene al mundo en Nigeria, el elemento más determinante de su identidad no es ser negro y no blanco, sino por ejemplo ser yoruba y no hausa. En Estados Unidos, descender de un antepasado yoruba en vez de hausa es por completo indiferente; es sobre todo entre los blancos donde el origen étnico —italiano, inglés, irlandés y otro— resulta determinante para la identidad. Para calibrar lo que es verdaderamente innato entre los elementos de la identidad podemos plantear un juego mental que es muy revelador: imaginemos a un recién nacido al que se lo saca de su entorno nada más venir al mundo y se lo sitúa en un entorno distinto; se comparan entonces las identidades que podría adquirir, los combates que tendría que librar y los que se ahorraría… ¿Hace falta decir que no tendría recuerdo alguno de su religión de origen, ni de su nación o su lengua? De manera que lo que determina que una persona pertenezca a un grupo es esencialmente la influencia de los demás; la influencia de los seres cercanos —familiares, compatriotas, correligionarios—, que quieren apropiarse de ella, y la influencia de los contrarios, que tratan de excluirla. Todo ser humano ha de optar personalmente entre unos caminos por los que se lo empuja a ir y otros que le están vedados o sembrados de trampas; no es él desde el principio, no se limita a tomar conciencia de lo que es, sino que se hace lo que es; no se limita a tomar conciencia de su identidad, sino que la va adquiriendo paso a paso. Amin MAALOUF Identidades asesinas Alianza Editorial (Adaptación) Actividades Lee atentamente el texto y señala las frases que te parezcan más importantes. Busca en eldiccionario las palabras que no entiendas. Haz un breve resumen del contenido del texto, indicando cuáles son los principales problemas que aborda. ¿Cómo se construye, según el autor, nuestra identidad? ¿Está dada de antemano por nuestra cultura? ¿Qué ocurre si, desde pequeños, vivimos y crecemos en una cultura con valores diferentes a la de nuestros padres? ¿Qué diferencias son más importantes, las que tenemos cuando nacemos o las que se producen por el tipo de educación que recibimos y la cultura en la que crecemos 3. El hombre solitario Estoy solo, completamente solo junto al mar y en esta habitación. Si hay algunas personas en este lugar, no se preocupan por mí, y yo no me preocupo por ellas. Vivimos en la mutua indiferencia. Ellos son cosas para mí, yo soy una cosa para ellos. No nos interferimos ni nos consolamos. He venido hasta aquí, donde nadie me conoce y no conozco a nadie, para estar solo con el estruendo del mar y los ladridos de los perros en cautiverio, con el zureo de las palomas, los cánticos de las gaviotas, los alaridos de los niños inexistentes y las marchas militares de los tocadiscos sin dueño. Ni siquiera el viento me conoce, ni siquiera él me tiene en cuenta mientras ulula atravesando las ventanas de los rascacielos vacíos que se conmueven a su paso. Él tampoco se ocupa de mi soledad, no entiendo su lengua, ignoro la letra de sus canciones insensatas. Sobre todo, no hablo. Para tener algo que decir debe haber algo que sea decible. Yo miro a mi alrededor y solo encuentro objetos solidificados, congelados por el invierno supremo, perfectamente ajenos y exteriores; camino entre estos cadáveres, sin encontrar en ellos nada que pueda convertirse en palabra: he olvidado cómo se llaman. Cuando cae la noche, quiero mirar por la ventana a las casas de al lado y la ilusión diurna devecindad se disipa, no aparece ninguna luz. Son las casas de nadie y nadie habita en ellas. Esta es una parte de mi vida completamente al margen de mi biografía. Tengo que conectar rápidamente mis aparatos audiovisuales para ser yo durante un tiempo el que vigile al mundo, en busca de un poco de calor inhumano. José Luis PARDO La banalidad Anagrama Actividades ¿Cómo es la vida del personaje del texto? ¿Te parece una vida interesante? ¿Cómo es su relación con otras personas? ¿Qué actitud tienen los demás hacia él? ¿Qué tiene que hacer para entrar en contacto con el mundo? ¿Te parece una forma adecuada de estar en contacto con la realidad? ¿Qué influencia tienen la televisión, internet y los medios de comunicación en tu forma de conocer el mundo y de relacionarte con los demás? ¿Te parece bueno que sean la principal forma de acceso al mundo para muchas personas? ¿Crees que podemos vivir sin relacionarnos con los demás? ¿Podemos desarrollarnos adecuadamente sin ellos? Razona tu respuesta. E L D E S A F Í O D E S E R P E R S O N A 1 4. El espacio necesario de la libertad La justicia afgana condenó el martes a la pena de muerte por blasfemia a un periodista que trabajaba en el diario local Jahan-e Now (Nuevo mundo), según informó ayer el presidente del tribunal de la ciudad de Balkh, Shamsur Arman, quien añadió que le había sido aplicada la ley islámica. Sayed Perwiz Kambajsh, de 23 años, fue detenido hace tres meses por las autoridades provinciales. La detención de Kambajsh se produjo después de la quejas recibidas por parte de varios de sus compañeros de universidad por presuntas burlas al Islam y al Corán y por publicar un artículo en el que afirmaba que el profeta Mahoma ignoró los derechos de las mujeres. Por su parte, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió ayer al presidente de Afganistán, Hamid Karzai,que «intervenga inmediatamente antes de que se haga algo irreparable», según un comunicado en el que también asegura: «Nos sentimos muyafectados por esa decisión [la condena], tomada precipitadamente y sin ninguna preocupación por la libertad de expresión, protegida por la Constitución. Sayed Perwiz Kambajsh no ha cometido ningún crimen», asegura RSF. El País, 24 de enero de 2008 (Adaptación)© Máximo. Actividades Lee atentamente el texto y resume su contenido. En tu Libro de texto has estudiado qué es un espacio ético. ¿Qué tres condiciones deben darse en ese espacio para que todos los ciudadanos se desarrollen adecuadamente? ¿Es posible crear un espacio ético adecuado si no se respeta la libertad de las personas a expresar libremente sus opiniones? ¿Te parece que la libertad de los periodistas debe ser protegida frente a los gobiernos o los tribunales que prohíben la libertad de expresión, y que no quieren ser criticados? ¿Cómo podríaactuar la comunidad internacional para evitar casos como el de Sayed Perwiz Kambajsh? E L D E S A F Í O D E S E R P E R S O N A 1 5. La memoria necesaria La experiencia que hemos sufrido los sobrevivientes de los campos de concentración nazis es ya una cosa ajena a las nuevas generaciones de Occidente, y se va haciendo cada vez más ajena a medida que pasan los años. Para los jóvenes de las décadas de los cincuenta y sesenta se trataba de cosas de sus padres: se hablaba de ellas en familia, los recuerdos tenían todavía la frescura de las cosas vistas. Para los jóvenes de ahora son ya cosas de sus abuelos: lejanas, desdibujadas, históricas. Están asaltados por los problemas de hoy, que son distintos, urgentes: la amenaza nuclear, el desempleo, el agotamiento de los recursos, la explosión demográfica, la renovación tecnológica que es frenética y a la que es necesario adaptarse. Europa ya no es el centro del planeta. Para nosotros, hablar con los jóvenes es cada vez más difícil. Lo sentimos como un deber y a la vez como un riesgo: el riesgo de resultar anacrónicos, de no ser escuchados. Pero tenemos que ser escuchados: por encima de toda nuestra experiencia individual hemos sido colectivamente testigos de un acontecimiento fundamental e inesperado, no previsto por nadie. Ha ocurrido contra todas las previsiones; ha ocurrido en Europa. Puede volver a ocurrir, y en cualquier parte. Pocos son los países que pueden garantizar su inmunidad a una futura marea de violencia, engendrada por la intolerancia, por el deseo de poder, por razones económicas, por el fanatismo religioso o político, por los conflictos raciales. Es necesario, por consiguiente, afinar nuestros sentidos, desconfiar de los profetas, de los encantadores, de quienes dicen y escriben grandes palabras que no se apoyen en buenas razones. Primo LEVI Los hundidos y los salvadosMario Muchnik editor (Adaptación) Actividades Busca una biografía del autor, superviviente del campo de concentración de Auschwitz, y señala los rasgos más importantes de su vida y su obra. Primo Levi era químico. ¿Por qué crees que decidió, después de ser liberado del campo de concentración, ser escritor y no continuar con su profesión de químico? ¿Cuál era su principal preocupación con respecto a los jóvenes de las nuevas generaciones, como tú? ¿Le resultaba fácil hablar con ellos? ¿Por qué? ¿Crees que las nuevas generaciones tienden a olvidar los sufrimientos de generaciones pasadas? ¿Qué puede ocurrir si olvidamos lo que les sucedió y actuamos como si no hubiera pasado nada? Razona tu respuesta. ¿Qué causas señala Primo Levi como las principales desencadenantes de la violencia? ¿Crees que hay indicios de estos fenómenos en tu sociedad o en otras partes del mundo

|