Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

jeudi 1 mai 2025

Blog

ARMA VIRUMQUE CANO

Añadido el 16 de noviembre de 2009
Autor:Manuel José Díaz-Pacheco Galán
Centro:IES Hermógenes Rodríguez
Localidad:Herencia (Ciudad Real)

Listado de entradas


  • Hemos pasado muchas horas compartiendo la magia del aprendizaje. Con María, Yarisa y Laura han sido cuatro años, unas 500 horas de clase, más de 25.000 minutos, parece mucho, pero en días han sido unos 21 días, 3 semanas. Fijaos que esto supone un 1,43 % de nuestro tiempo. ¿El peso de la formación y de lo que ha quedado de ese tiempo alcanzará también ese porcentaje?.
    Cuando he empezado a escribir este mensaje de despedida, no sabía que las ideas y las palabras iban a seguir este camino. Habéis comprobado en este viaje que hemos compartido navegando por el mundo clásico mi pasión por las palabras y por los números, que nos arrastran hacia lugares sorprendentes.
    Una de mis frases favoritas “non scholae, sed vitae discimus” me ha llevado en muchas ocasiones a hablaros de cosas que no se preguntan en los exámenes, recordad “lo más importante que vemos en clase no se pregunta en los exámenes”. Esta manera de entender la educación hace que deje en el aula no sólo la ciencia del mundo clásico, sino también mi visión de la vida y el afán por transmitiros la pasión por el saber y sobre todo por vivir, intentando sacarle a cada día el meollo que tiene “carpe diem”. Decía vuestro profesor de latín “cada día es único”, el 31 de mayo de 2012 es un día único, no tendremos otro, por eso hay que aprovecharlo “tempus irreparabile fugit”.
    Estos años me he encontrado muy a gusto con vosotros, he aprendido y me habéis hecho crecer como profesor. Os deseo lo mejor para la PAEG, que cuando haya pasado el tiempo, la veréis como un pequeño grano de arena. Os deseo lo mejor para vuestros futuros estudios y espero que lo que habéis aprendido en nuestras clase os ayuden a estudiar. Et postremo ab imo pectore vestrae vitae melius desidero.
    Siempre tendréis abiertas las puertas de vuestra aula de clásicas, mi correo y mi casa para lo que necesitéis. Maximum amplectum et maxima fortuna omnibus de magistro vestro
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 22 de mayo de 2012
    Manifestándonos y protestando en la calle también educamos a nuestros alumnos y a la sociedad en la que vivimos.
    Nuestros vecinos nos han visto en la calle reclamando una mejores condiciones para la escuela. Alumnos y padres se han sumado a la marcha que hemos hecho por las calles de Herencia. He sentido que compartíamos una misma inquietud: unirnos para tener la educación que queremos.
    La jornada de huelga ha tenido cosas muy positivas. Por primera vez el profesorado de los dos centros educativos nos hemos unido por un objetivo común. Ayer preparamos la jornada y hemos sido capaces en dos  encuentros de ponernos de acuerdo. Este puede ser un buen principio para profundizar en la relación entre todo el profesorado de la educación pública de la localidad: somos más de 100 profesores. Me encontrado muy a gusto recorriendo los dos centros y compartiendo las voces por la educación.
    Hoy hemos levantado la voz, hemos dicho ¡basta ya!. Pero levantar la voz un día no es suficiente. Debemos mantener un esfuerzo sostenido si queremos que las cosas cambien, centro a centro y pueblo a pueblo. Debemos convencernos de que tenemos que reivindicar de nuestros políticos todas las mejoras posibles y reclamar que se pare este ataque feroz a la educación. En las circunstancias que estamos viviendo y en estos días he percibido algo que parecía perdido durante muchos años: la educación parece importarle a la sociedad, la gente empieza a manifestar su gran preocupación porque se produzca un mayor deterioro en la educación. Este puede ser el motor que puede hacer cambiar las cosas. Si para los ciudadanos la educación es importante: tenemos esperanza.
    Pongamos nuestra mirada en reclamar de los políticos que mimen la educación, pero también pongamos nuestro empeño en trabajar cada uno por mejorarla. Los profesores mejorando nuestro trabajo cada día, valorando a cada alumno como alguien único que debemos ofrecerle lo mejor para que pueda aprender y formarse como ciudadano. Los padres fomentando el valor de la escuela, del saber, la importancia de los maestros de sus hijos, hablando bien de su escuela, aportando todo lo que sea posible y sintiéndola como propia, porque es nuestra. Los alumnos aprovechando cada día de escuela, sabiendo que están haciendo algo que tiene mucho valor y que merece la pena disfrutar de este tesoro.
    Espero que los alumnos que nos han visto hoy defendiendo públicamente la educación y han gritado con nosotros, también mañana en cada clase se esfuercen por defender la educación pública de calidad con su trabajo.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 17 de mayo de 2012
    Malos tiempos para la escuela pública. Quizá hemos valorado muy poco lo que teníamos y empezamos a verlo ahora que vemos peligrar una escuela que nos ha permitido a muchos pobres salir de nuestra cueva y tener acceso a todo un mundo que nos ha permitido vivirlo con los ojos de la justicia y de la igualdad. Como en muchas otras ocasiones, las dificultades, los problemas, los ataques a uno de los elementos fundamentales para tener posibilidades de igualdad social, nos pueden hacer despertar, unirnos y luchar por una escuela en la que hemos estudiado, en la que hemos crecido, que nos ha hecho libres y que nos ha permitido salir de la cueva en la que vivíamos.
    Yo quiero que esta escuela pública siga ofreciendo esa posibilidad a todas las personas, especialmente a los que tienen menos recursos. Tenemos muchas formas de luchar, de reivindicar la escuela pública, pero una de ellas es que nosotros nos sintamos orgullosos de pertenecer a esta familia que lucha desde la escuela por la formación y la libertad de los ciudadanos y que contagiemos ese espíritu a nuestros alumnos y a las familias.
    Yo quiero trabajar con más ilusión y esfuerzo, si cabe, y quiero seguir transmitiendo a mis alumnos la pasión por aprender, por saber, trabajando y esforzándose, porque lo que hacemos en la escuela es muy importante para cada uno de los alumnos que viven en la aulas y para toda la sociedad que alimenta este espíritu de libertad.
    Os dejo un enlace con un vídeo elaborado en defensa de la escuela pública.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 17 de mayo de 2012

    Este curso he trabajado con un grupo de 12 alumnos de PCPI intentando enseñarles Lengua Española. Empezamos las clases en el mes de septiembre y lo que más oía de mis alumnos era "profesor, yo soy tonto", "ese es tonto, no tiene ni idea, no sabe nada"...era difícil trabajar en el aula, porque el grupo tenía la autoestima por los suelos. Ese ha sido el trabajo fundamental, hacerles creer en ellos mismos, que ellos se sintieran importantes en clase y bien tratados, que notaran que a su profesor le importaban y que podían aprender en clase. Ese cambio lo hemos logrado leyendo, hablando, comentando películas, escribiendo, pensando... planteándoles objetivos que podían cumplir.
    Hoy hemos tenido la evaluación y de los 12 alumnos han aprobado 10. Han aprendido lengua española, han mejorado la escritura y la lectura. Pero lo más importante es que se han sentido queridos y han comprobado que pueden aprender y que son personas preparadas para seguir aprendiendo. He tenido mucha suerte de poder trabajar con ellos, porque me han ofrecido la posibilidad de encontrar respuesta a situaciones en las que parecía muy difícil poder aprender. Estoy agradecido porque ellos también han confiado en mí. Me han valorado y eso facilita el aprendizaje. Cuando valoramos a quién pretende enseñarnos es más fácil aprender.
    Como os he dicho hoy en clase, os deseo lo mejor en vuestras prácticas y en los próximos cursos. Hemos hecho realidad dos principios educativos fundamentales: "El alumno no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que hay que prender" y "non scholae, sed vitae discimus"
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 9 de marzo de 2012
    Os vuelvo a dejar una entrada que ya estaba en el blog de la PAEGEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
    Es posible que la mayoría tenga claro el valor de la nota de cada uno de los exámenes, dependiendo de si el alumno se examina de nuestra asignatura en la fase general o en la fase específica. Pero, por si alguien tiene todavía dudas, os dejo la siguiente información.
    a) En la fase general el alumno se tiene que examinar de cuatro materias, una de ellas es una asignatura de modalidad. Cada asignatura aporta el 25% de la nota de esta fase. Pero debemos tener en cuenta que la nota de la fase general es el 40% de la nota de la PAEG, de manera que el valor real de la nota de cada materia de las que se examina en la parte general es el 10% de la nota de la PAEG.
    Un ejemplo: Luis tiene un 7 de nota media en bachillerato y ha obtenido las siguientes notas en la fase general:
    Inglés (4), Historia (6), Lengua (6) y Latín (8). Este alumno tiene de media en la fase general: 4+6+6+8 = 24/4= 6. Como esta nota es el 40% de la nota de la PAEG, el cálculo es el siguiente:Nota de bachillerato  7X0,6+ nota de la fase general 6X0,4= 4,2+2,4=6,6.Esta es la nota de la PAEG a la que se le suma los porcentajes de las calificaciones de la fase específica.
    ¿Qué porcentaje de la nota final ha aportado latín? Un 8 que tenía de nota dividido entre 4 que son las materias, multiplicado por un 40% de la nota final, supone 0,8 de la nota final: 8/4=2X0,4=0,8.
    Es decir, las asignaturas de las que el alumno se examina en la FASE GENERAL aportan el 10% de la nota. El alumno que saca un 8, supone 0,8 de la nota.
    b) Si se examina de latín en la FASE ESPECÍFICA. La ponderación sobre la nota que obtiene supone un 0,1 ó un 0,2, dependiendo de los estudios que vaya a realizar. Si el alumno va a estudir filología y ha sacado un 8 en el examen de latín de la parte específica, sumará a la nota de la PAEG 8X0,2=1,6 puntos.
    La nota que obtienen los alumnos en la fase específica se suman a la nota que ya tienen despues de haber aprobado la PAEG.
    Por lo tanto, la nota de latín en la FASE GENERAL supone un 10% de la nota de la PAEG y si se examina en la FASE ESPECÍFICA puede suponer un 10% ó 20% si esta asignatura está adscrita a los estudios que va a cursar el alumno y está ponderada como 0,1 ó 0,2.
    ¿Qué orientación deben recibir los alumnos?
    Si sólo necesitan aprobar la PAEG para incorporarse a la Universidad, examinarse en la FASE GENERAL de la asignatura de modalidad que domine mejor.
    Si hay nota de corte para acceder a sus estudios y puede aprobar la PAEG sin dificultad, examinarse en la FASE ESPECÍFICA de las asignaturas que domina mejor y que le pueden aportar 0,2 de su nota.
    Si hay nota de corte para acceder a sus estudios y puede tener dificultades para aprobar la PAEG, examinarse en la FASE GENERAL de la asignatura de modalidad que mejor domine.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Os dejo esta información que tiene Javier SánchezEste enlace se abrirá en una ventana nueva, profesor de Latín y Griego en el IES Sierra Bermeja de Málaga. En su blog oncontraréis toda la información sobre la PAEG en Andalucía.
    Algunas preguntas y respuestas sobre la fase específica dela Selectividad
    Para resolver algunas dudas sobre lafase específica creo que lo mejor es plantearlo en forma de preguntas yrespuestas. Pero si crees que tu pregunta no se encuentra aquí, puedes mandarlacomo un comentario a la entrada e intentaré responderla.
    1.       ¿Es obligatorio examinarse en la faseespecífica?
    No. La realización de la fase específicaes totalmente optativa y voluntaria.
    2. ¿De qué materias puedes examinarte enla fase específica?
    Si decides hacerla, te examinarás de unao más de las materias de modalidad de 2º de bachillerato que se correspondancon la titulación que deseas cursar. Pero no es necesario que las hayasestudiado en bachillerato. Imagina, por ejemplo, que has estudiado la opción deCiencias y ahora resulta que quieres estudiar Traducción e Interpretación.Podrías hacerlo examinándote en la fase específica de Latín II, Griego II oHistoria del Arte, aunque no lo hayas cursado. Como cualquiera comprenderá, vasa tenerlo más difícil que tus compañeros que han estudiado esa modalidad, perono tienes ningún impedimento para optar a titulaciones de modalidades distintasa las que has estudiado.
    3. ¿Es definitiva la elección de lamodalidad de bachillerato para poder estudiar determinadas carreras?
    Según lo dicho en el apartado 2, ya noexisten “vías preferentes”, es decir, si hasta ahora debías estudiar unamodalidad concreta para acceder a una titulación determinada, ahora ya no esasí. Por cualquier modalidad puedes acceder a cualquier titulación, teniendo encuenta que debes examinarte en la fase específica de una o dos materias demodalidad vinculadas a la nueva titulación.
    4. ¿De cuántas asignaturas puedoexaminarme en la fase específica?
    Las materias de modalidad de las quedecidas examinarte en la fase específica deben ser distintas a la materia demodalidad que eliges para examinarte en la fase general. Puedes examinarte decuantas desees, pero lo lógico es hacerla de dos, como mucho tres o comomuchísimo cuatro (en casos muy excepcionales). Si te examinas de más de dos,sólo se tendrán en cuenta las dos mejores notas que se puntúan de 0 a 10,siendo necesario sacar como mínimo un 5.
    5. ¿Cómo se calculan las notas de lafase específica?
    Las notas que obtienes en cada una delas pruebas de la fase específica se multiplica por 0,2 ó 0,1, según-respectivamente- si la universidad en la que vas a estudiar ha designado lamateria como prioritaria para la titulación o no (puedes acceder a las tablasdesde aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva).Imagina que te examinas de dos materias prioritarias para la titulación quedeseas y sacas un 10 en las dos…; sumarás 4 puntos adicionalesdirectamente a tu nota de acceso. Se calcula de este modo: (10 * 0,2) + (10 *0,2) = 4.
    6. ¿Tienen todas las titulacionesuniversitarias límite de plazas? ¿Cómo influye esto en la realización de lasPruebas de Acceso?
    No, no todas las titulaciones tienenlímite de plazas (puedes consultar las notas de corte de años anteriores en este enlaceEste enlace se abrirá en una ventana nueva);y, por tanto, si la titulación que deseas estudiar no tiene límite de plazas,no hace falta que te examines de la fase específica; sólo necesitas aprobar lafase general para aprobar la Selectividad.
    7. ¿Y qué ocurre si la titulación quequieres estudiar tiene límite de plazas?
    Si la titulación que quieres estudiartiene plazas limitadas, deberás, sin duda, examinarte de la fase específica,incluso si tienes unas notas excelentes, sobre todo para no quedar endesventaja respecto a los alumnos que hayan estudiado la modalidad debachillerato directamente relacionada con esos estudios.
    8. ¿Cómo puedo saber cuáles son lasasignaturas relacionadas con la titulación que quiero estudiar?
    Cada universidad o distritouniversitario indica qué asignaturas considera prioritarias para determinadotítulo, de ahí que -si ya sabes o tienes idea- de qué quieres estudiar y dónde,te vayas informando. Ten en cuenta que examinándote en la fase específica deuna asignatura puedes sumar hasta 2 puntos más a la nota de acceso.
    9. ¿Por qué la fase específica influyeen las notas de acceso a diferentes titulaciones?
    En función de las materias de las que teexamines en la fase específica, tendrás distintas notas de acceso a lastitulaciones en las que solicites ser admitido. Estas notas se calcularán enfunción de la ponderación de las materias a las que te has presentado en lafase específica y pueden variar según la titulación y la universidad o distritouniversitario.

    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 10 de octubre de 2011
    Esta entrada va dirigida a los que me han preguntado por la falta de nuevas entradas en el blog. Este curso estoy trabajando con la EDMODO con todos mis grupos de alumnos y todo el material que utilizo está en la red. Tengo poco tiempo y formación para mantener el blog y la red EDMODO. Intentaré en las próximas semanas poder compatibilizar los dos instrumentos.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 17 de septiembre de 2011
    Non possunt primi esse omnes omni in tempore, "We cannot all be first all the time."
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 17 de septiembre de 2011
    El lunes comienza el curso 2011-2012. A las 11 horas los alumnos de 1º de la ESO y a las 12 horas los demás grupos. Cada grupo se reunirá con su tutor y se le entregarán los libros de la ESO.
    Os dejo la relación de libros de texto para los alumnos de latín y de cultura clásica para este curso:
    CULTURA CLÁSICA DE 3º DE LA E.S.O.
    Libro de texto de cultura clásica de la editorial Laberinto lo entrega el profesor una vez que se incorporen los alumnos.
    Lectura del libro "las metamorfosis de Ovidio" de Laurence Guillot, los tienen en la Biblioteca de Aula.
    Lectura libre de libros del mundo clásico de la Biblioteca de Aula.
    Lectura de dos obras de teatro correspondientes a las representaciones que veamos en el Festival Internacional de Teatro Grecolatino de Segóbriga.
    LATÍN DE CUARTO DE LA E.S.O.
    Libro de texto de Santillana.
    Lectura libre de libros del mundo clásico de la Biblioteca de Aula, uno por trimestre.
    Lectura de dos obras de teatro correspondientes a las representaciones que veamos en el Festival Internacional de Teatro Grecolatino de Segóbriga.
    LATÍN DE 1º DE BACHILLERATO
    El libro de texto de Lingua Latina Per Se Illustrata, Pars I Familia Romana.
    Exercitia Latina I
    Lectura del libro "Las Metamorfosis" de Ovidio.
    Lectura libre de libros del mundo clásico de la Biblioteca de Aula.
    Lectura de dos obras de teatro correspondientes a las representaciones que veamos en el Festival Internacional de Teatro Grecolatino de Segóbriga.
    Lectura de una obra de teatro que veremos en el festival de teatro grecolatino Prosopon en algunas de sus sedes. Corresponde al viaje de 1º de bachillerato que organizaremos para la primavera de 2012.
    LATÍN DE 2º DE BACHILLERATO
    El libro de texto de Lingua Latina Per Se Illustrata, Pars I Familia Romana.
    Selección de textos preparados por el profesor y que tendrán que retirar en la conserjería del Instituto.
    Diccionario de latín-español.
    Lectura del libro "Antología de la literatura latina" de J.C. Fernández Corte y de A. Moreno Hernández, Alianza editorial.
    Lectura de dos obras de teatro correspondientes a las representaciones que veamos en el Festival Internacional de Teatro Grecolatino de Segóbriga.
    Lectura libre de un libro de la Biblioteca de Aula.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
80 resultats
Pages 1 2 3 4 5 Suivante Dernière

Categorías

Nube de etiquetas