Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

Sobre el portal

Una comunidad para todos

jeudi 1 mai 2025

Blog

Educación Musical

Añadido el 24 de enero de 2009
Autor:María del Rosario Merino Morena
Centro:Maestro Navas
Localidad:Aldea del Rey (Ciudad Real)

Listado de entradas

  • Añadido el 26 de enero de 2010

    EDUCACIÓN MUSICAL.
    CHARO MERINO MORENA.
    Este es mi blog de trabajo espero que te pueda servir.

    Este Blog está pensado para el uso en mi práctica educativa con alumnos de: Ed. Primaria y 1º ciclo E.S.O.

    CONTENIDOS:
    INSTRUMENTOS MUSICALESEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    BREVE HISTORIA DE LA MÚSICAEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    AGRUPACIONES INSTRUMENTALESEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    APARATO FONADOREste enlace se abrirá en una ventana nueva
    APARATO AUDITIVOEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    ACTIVIDADES VARIADASEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 20 de enero de 2010
    Órgano:
    Este instrumento combina diferentes tipos de tubos y embocaduras por los que insufla aire un mecanismo activado por un motor o un fuelle, controlado desde un par de teclados superpuestos y pedales, que dan lugar a los sonidos más graves. Por su tamaño, no participa comunmente en la orquesta sinfónica, pero sí en locales que cuentan con él (iglesias, catedrales, grandes salas de concierto, etc.)
    Acordeón:
    Instrumento con poca presencia en las partituras orquestales, arraigado en las músicas populares de todo el mundo. Se reconocen por su sonido que se consigue soplando a través de lengüetas libres.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 12 de febrero de 2009

    Características:<?xml:namespace prefix = o />

    - Numerosos elementos decorativos en las composiciones.

    - La música giraba en torno a una sola melodía acompañada por acordes. (Bajo Continuo)

    - Las formas musicales más utilizadas son:

    Ópera, Oratorio, Cantata y en lo referente a las instrumentales: El concierto, La suite, La sonata, La fuga.

    - Estilo compositivo contrapuntístico.

    - Los compositores más importantes de este periodo son: Vivaldi y Haendel y digno de mención especial es J. S. Bach puesto que es considerado uno de los genios de la historia de la música.

    - La agrupación instrumental más utilizada es la orquesta de cámara con el acompañamiento del clave.

    Podemos escuchar "Brandenburg Concerto II"
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 2 de febrero de 2009
    Cuando hablamos de música vocal, podemos referinos a la música interpretada exclusivamente por voces, denominada música "a capella" o a la música interpretada por voces e instrumentos a la vez, es decir, música vocal con acompañamiento instrumental. En ambos casos, las voces pueden agruparse de muy diversas formas y en diferente número. Dependiendo de esto podemos distinguir entre solistas, pequeñas agrupaciones y coros.
    • Cantante Solista: Es la formación vocal más sencilla, representada por una sola voz. Con frecuencia, la voz solista aparece acompañada por algún instrumento, por ejemplo, el piano o la guitarra, o incluso por una orquesta completa.
    • Pequeñas agrupaciones:

    Dúo:Intervención de dos voces en una misma obra musical. Las voces pueden ser iguales o distintas.

    Trío: Compuesto por tres voces. También pueden ser iguales o distintas.

    Cuarteto: Formado por cuatro voces, iguales o diferentes. La formación más frecuente es el denominado "cuarteto mixto", compuesto por las voces extremas de mujer y de hombre: soprano, contralto, tenor y bajo.

    Octeto: Es un cuarteto mixto doble. Está compuesto por ocho voces: dos sopranos, dos contraltos, dos tenoresy dos bajos.

    • Coros: Llamamos coro a la agrupación numeros de voces. Según el tipo de voces que intervengan, los coros pueden ser:

    Coro mixto a cuatro voces: compuesto por sopranos, contraltos, tenores y bajos.

    Coro mixto a seis voces: compuesto por todas las voces de mujer y de hombre, sopranos mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

    Coro de voces iguales: puede estar compuesto por voces masculinas, voces femeninas o voces infantiles. El coro de voces de niños se conoce como Escolanía.

    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 2 de febrero de 2009
    A lo largo de la historia los instrumentos se han utilizado de diversas formas dando lugar a diferentes agrupaciones instrumentales. Igual que las voces, los instrumentos se pueden intervenir como solistas o agruparse en formaciones pequeñas o numerosas, incluyendo timbres y registros similares o diferentes.
    • Solistas: Todos los instrumentos pueden actuar como solistas. Sin embargo, la mayor parte del repertorio está destinado a los instrumentos polifónicos (los que pueden hacer más de un sonido a la vez), como por ejemplo la guitarra y el piano.
    • Pequeñas agrupaciones: Son formaciones que no superan los diez instrumentistas. El nombre de las distintas agrupaciones depende del número de integrantes, así podemos distinguir, dúos, tríos, cuartetos, etc. Uno de los cuartetos más conocido es el cuarteto de cuerda, que está compuesto por dos violines, viola y violonchelo.
    • Orquesta de Cámara: compuesta principalmente por instrumentos de cuerda frotada, con frecuencia acompañada por un piano y ronda aproximadamente los veinte músicos.
    • Banda: Conjunto de aproximadamente cincuenta músicos con instrumentos de viento y percusión.
    • Orquesta sinfónica: la forman más de cien músicos, hay instrumentos de cuatro secciones cuerda, viento y percusión. Con frecuencia, la orquesta sinfónica incluye también el uso de los coros
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 23 de octubre de 2008
  • Añadido el 9 de marzo de 2008

    La flauta es uno de los instrumentos más antiguos que ha existido, aunque ahora la vemos de metal pertenece a la familia viento-madera porque antes solía fabricarse con este material.
    Vamos a escucharla.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 6 de julio de 2007
    El aparato auditivo está formado por tres porciones anatómicas diferentes: oído externo, oído medio y oído interno.

    Oído externo
    El pabellón auricular es una estructura cartilaginosa recubierta de tejido fibroso y de piel, situado a ambos lados de la cabeza. Aunque acústicamente no es muy importante (como sí lo es en otros animales), contribuye con unos cuantos decibelios a la sensibilidad de las altas frecuencias, debido primordialmente a la resonancia acústica del pabellón. Además, su complicada forma y su parcial flexibilidad favorecen la elaboración y la conservación de un buen sello acústico con moldes auriculares ajustados individualmente para auxiliares auditivos.
    Entre el oído externo y el interno hay una pequeña zona llamada "conducto auditivo" cuyo extremo está cerrado por el tímpano o membrana timpánica.

    Oído medio
    El oído medio incluye la membrana timpánica y la cavidad llena de aire situada por detrás de ella así como su contenido, incluyendo el conjunto de huesecillos. Toda esta estructura se conoce como "tímpano". La membrana timpánica es fibrosa, delgada y fuerte, está unida a la pared ósea del conducto por medio de un anillo fuerte de tejido fibroso y forma un tabique diagonal.
    La porción central tensa se mueve como un todo cuando es impulsada por ondas de presión sonora de frecuencias inferiores a los 2000 Hz.
    Pegado a la membrana aparece el "mango" del martillo, el primero en la cadena de tres huesecillos que transmiten las vibraciones de la membrana al oído interno. El martillo también sirve para mantener la membrana bien estirada y en forma de cono, con la influencia del "tensor del tímpano", un pequeño músculo que se le une cerca de la base del mango.
    El martillo contacta con el "yunque" (segundo huesecillo), y, con sonidos de ordinarias, ambos se mueven juntos como una sola unidad. El yunque termina en una punta delgada y curva del centro de la cavidad del oído medio y en contacto con la cabecita del "estribo", el último de los tres huesecillos.
    El oído medio también sirve, probablemente, para proteger el oído interno contra lesiones causadas por ruidos muy fuertes. El aire encerrado en el pequeño oído medio tiene que ejercer algún efecto de absorción sobre los tonos graves, ya que los tonos fuertes de baja frecuencia tienen una amplitud de movimiento muy apreciable. La articulación entre el martillo y el yunque también cede elásticamente, cuando las ondas sonoras se vuelven muy potentes y a amplitudes muy altas. El estribo comienza a rotar también en dirección distinta y menos eficiente: de lado en lugar de a lo largo de la platina.

    Oído interno
    El oído interno se encuentra situado entre el oído medio y el conducto auditivo interno. Está formado por una serie de canales y cámaras en el hueso temporal que se conocen como laberinto. Hay un laberinto óseo y otro membranoso. En el interior del laberinto membranoso está la endolinfa y entre el óseo y el membranoso, la perilinfa, que son líquidos de composición química característica que se encuentran en cada compartimento del caracol. La porción central o "vestíbulo" del laberinto se une al arrollado en forma de caracol del órgano de audición o "cóclea" y a los anillos de los tres anillos semicirculares. En el vestíbulo yace el "utrículo", sensible a la fuerza de gravedad y a la aceleración, y el "sáculo". Las células en las puntas alargadas de los conductos semicirculares "sienten" la presión del fluido dentro de los conductos a medida que éste tiende a quedarse atrás, debido a su inercia, cuando giramos la cabeza. Dos consecuencias prácticas de la estrecha asociación anatómica entre los órganos sensoriales no auditivos del laberinto y la "tróclea" son:

    1. Que los síntomas de mareo (vértigo) están asociados a menudo con ciertos tipos de sordera.
    2. Que las pruebas funcionales del laberinto no auditivo son muy útiles en el diagnóstico diferencial de ciertas formas de pérdida de audición.
    En el interior de la rampa repleta de endolinfa, y asentado sobre la membrana basilar, se encuentra el "órgano de Corti", que está formado por hileras de células ciliadas e hileras de células externas. Cuando los líquidos endolaberínticos son deformados que aparece una onda que se transmite a través de ellos, deformando también el delicado laberinto membranoso donde se asienta el órgano de Corti; la resultante de estos cambios es la aparición de una corriente nerviosa en las raíces nerviosas que se unen al otro extremo de cada célula ciliada y que se unen para formar el nervio auditivo.
    Desde los núcleos cocleares (donde existe una representación ordenada de cada sonido recogido en la cóclea) se hacen nuevas conexiones, y es la última conexión, la que lleva la información hasta la corteza cerebral, donde la percepción del sonido se hace consciente.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
  • Añadido el 5 de julio de 2007

    El sonido es un fenómeno físico de naturaleza mecánica. Necesita un medio material para poder propagarse, y lo hace como una vibración en ese medio. Nosotros percibimos el sonido habitualmente a través del aire, que es nuestro medio natural, pero también se propaga en el agua, los muros de nuestra casa, los muebles, y cualquier otra cosa que imaginemos. La velocidad de propagación del sonido es constante para cada medio, y depende de la naturaleza de éste. En el aire a 20ºC la velocidad del sonido es de 343 m/s, y para el agua de mar es de 1504 m/s. Estas velocidades varían con la densidad del medio, y esta propiedad puede variar por la temperatura y presión a la que se halle sometida el medio.
    leer entrada de origenCe lien se ouvre dans une fenetre automatique.
25 resultats
Pages 1 2 3 Suivante

Categorías

Nube de etiquetas