Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha

Planeta de BLOGS

About the portal

A community for all the people

Thursday, May 1, 2025

Blog

Ciencia en Horcajo 1º Bachillerato

Añadido el 11 de octubre de 2010
Blog de trabajo para alumnos de 1º de bachillerato sobre el libro "Historias curiosas de la Ciencia". Los alumnos responden a las preguntas a través de sus propios blogs.
Autor:Aránzazu González Mármol
Centro:IES Orden de Santiago
Localidad:Horcajo de Santiago (Cuenca)

Entry list

  • Añadido el 11 de mayo de 2011
    Bueno, ya estamos llegando al final del libro. En general, habéis trabajado muy bien, mejorando progresivamente que es de lo que se trata. Por ello, ahora toca premiar a aquellos que han trabajado adecuadamente y que ya están aprobados en esta actividad, por lo que sólo les aconsejaré terminar de leer este interesante libro para ampliar su cultura científica. Los UNICOS que deberán hacer esta parte es el grupo de LAURA Y VÍCTOR que deben todavía que mejorar algo en la expresión científica con lo que seguirán con la actividad. El grupo de SORAYA Y CRISTIAN al haber suspendido para Septiembre deberán también realizarla, además de la lectura y análisis de un nuevo libro de lectura que les diré a finales del trimestre. Para los demás, enhorabuena. Espero que os haya gustado y hayáis descubierto muchas cosas curiosas sobre la ciencia, que es de lo que se trataba.
    NO SE PERMITIRÁ UN COPIA Y PEGA; DEBÉIS USAR VUESTRAS PROPIAS PALABRAS. La fecha límite de publicación será el 27 de mayo.
    Aquellos grupos exentos ya de trabajo sólamente deben dejar ya abierto al público este.
    Las preguntas a contestar son:
    1. Explica cómo se mide la dureza de las rocas y pon la escala utilizada.
    2. Explicad cómo se forman los arrefices de coral. Buscad alguna imagen e insertarla.
    3. Explica las distintas capas del interior de la Tierra, poniendo una imagen explicativa.
    4. Explica cómo afecta el efecto Doppler al sonido y el efecto Doppler-Fizzeau a la luz.
    5. ¿Cómo calculó Hiparco la distancia de la Tierra a la Luna?
    6. Haced un esquema-resumen sobre "Los trabajos más importantes de Einstein" y haced una valoración personal de lo que más os ha sorprendido sobre este gran científico. Buscad un video explicativo sobre el efecto fotoeléctrico, con el que ganó el Nobel.
    7. ¿Por qué no ha cambiado la concentración de sales en los océanos en los últimos cien millones de años?
    8. Explicad la relación entre la famosa ecuación de Einstein y las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Buscad información sobre estas bombas atómicas: ¿quién y cuándo se lanzaron?
    9. ¿Cómo explica la gravedad Einstein y cómo lo hizo Nexton?
    10. ¿Cuáles son las galaxias denominadas "grupo local"? Poned alguna imagen de alguna de estas galaxias, identificando de cuál es.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Bueno, poco a poco estamos llegando al final, al igual que el curso. En esta ocasión nos saltaremos algunas hojas dedicadas principalmente a la biología y llegaremos hasta "El descubrimiento de los RAyos X" aunque os recomiendo leeros también lo anterior. Son cosas muy curiosas. La fecha límite de publicación de esta parte es 27 de abril. No os esperéis al último momento, haced la actividad poco a poco y en grupo. Repasad antes de revisad. Como siempre se tendrá en cuenta la presentación. NO SE PERMITIRÁ NINGUNA PREGUNTA EN BLANCO. Si tenéis dudas, preguntadme. Las respuestas deben basarse fundamentalmente en el libro. Podéis ampliar (subirá la nota) indicando siempre la fuente de la información. TENÉIS QUE UTILIZAR VUESTRAS PROPIAS PALABRAS. NO SE PERMITIRÁ EL TÍPICO COPIAR Y PEGAR. CUIDADO. Las preguntas a resolver son:
    1.Haced una visión global e histórica de la evolución del concepto de átomo desde Dalton hasta Rutherford (se ha visto también en clase), ambos incluidos. Debéis indicar, al menos, por orden cronológico el científico, descubirmiento y su fecha, teoría del átomo o visión del átomo que dió. También debéis insertar al lado de cada uno de ellos una imagen que muestre cómo veían ellos el átomo. Esta pregunta vale dos puntos.
    2.Explica qué son los Rayos X y cómo y quién los descubrió.
    3. Definir los terremotos y tsunamis, explicando la procedencia de estos (por qué se producen).
    4. Explicad con vuestras palabras qué teoría hay actualmente para los volcanes aislados en Hawai.
    5. Buscad e insertad una imagen en la que se vean las distintas placas tectónicas que hay en el mundo. Además debéis investigar y averiguar cuáles son las causantes del último terremoto y tsunami trágico ocurrido hace poco en Japón.
    6. Pierre y Marie Curie: descubrimientos realizados y Premios Nobel recibidos.
    7. ¿Qué mejoró Moseley de la tabla de Mendeleyer?
    8. Origen del carbón y del petróleo.
    9. Explicad la escala Ritcher y buscar qué potencia ha tenido el último terremoto de Japón. Busca, al menos, dos terremotos que hayan sido mayores que este en la historia.
    En esta ocasión lo que subirá la nota es la inserción de algún gadget tipo calendario con eventos o un conversor universal. Debéis investigar y averiguar cómo se consigue. No es tan difícil.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 1 de marzo de 2011
    Antes de nada, disculparme por la tardanza en las calificaciones de los blogs y trabajos, pero es que últimamente el trabajo es mayor que el tiempo que tengo. Pronto os daré las últimas notas. Una vez que haya corregido el blog, os recuerdo que este debe estar desbloqueado, es decir, público hasta que publiquéis las siguientes preguntas. En este fin de semana del 5 y 6 de marzo prometo tenerlo ya todo corregido, por lo que la siguiente semana miraré que lo tenéis desbloqueado.
    La fecha límite de publicación de esta parte es 28 de marzo, entrando la nota, por tanto, en el tercer trimestre. No os esperéis al último momento, haced la actividad poco a poco y en grupo. Repasad antes de revisad. Como siempre se tendrá en cuenta la presentación. NO SE PERMITIRÁ NINGUNA PREGUNTA EN BLANCO. Si tenéis dudas, preguntadme. Las respuestas deben basarse fundamentalmente en el libro. Podéis ampliar (subirá la nota) indicando siempre la fuente de la información. Las preguntas a resolver son:
    1. Explicado la teoría atómica de Dalton. Además, buscad la definición de "cuáquero" de la Real Academia Española (RAE) y ponerla.
    2.Logros de Faraday (2 puntos). Os advierto que son varios los apartados que hablan sobre todo lo estudiado por este gran científico.
    3. Explicad por qué el cielo lo vemos azul. Buscad y explicad el fenómeno de la dispersión de la luz.
    4. Buscad e insertad las cuatro ecuaciones de Maxwell sobre la relación entre electricidad y magnetismo.
    5. ¿Quién y cómo se descubrió el helio? Explicad la técnica de la espectroscopía detalladamente. Buscad también el espectro del helio en la red e insertad dicha imagen.
    6. Primera demostración que una corriente eléctrica podía producir una reacción química ¿Quién, cuándo y cómo descubrió este hecho?.
    7. ¿Qué es el calor y la temperatura de acuerdo con Maxwell?
    8. Comentad las características de la catual tabla periódica, ¿de quién proviene este tipo de clasificación?.
    9. ¿Cómo descubrió Davy nuevos elementos? Enumera estos.
    En esta ocasión tendré en cuenta la inserción del blog de algún gadget novedosotipo encuesta o texto de algo curioso científico.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 6 de febrero de 2011
    Ya daré las notas de los trabajos y cuáles son los seleccionados para el especial de la revista de Ciencia, que será publicada a finales de Mayo. Por ahora, tenéis que tener el blog desbloqueado hasta que publiquéis las respuestas de las siguientes preguntas. RECUERDO A AQUELLOS GRUPOS QUE HAN SIDO PENALIZADOS POR ALGÚN MOTIVO (falta de gadgets...) HAGÁIS LO QUE OS HE PEDIDO PARA LA SIGUIENTE PUBLICACIÓN, sino suspenderéis la actividad.
    La fecha límite de publicación es 25 de febrero. No os esperéis al último momento, haced la actividad poco a poco y en grupo. Repasad antes de revisad. Como siempre se tendrá en cuenta la presentación. NO SE PERMITIRÁ NINGUNA PREGUNTA EN BLANCO. Si tenéis dudas, preguntadme. Las respuestas deben basarse fundamentalmente en el libro. Podéis ampliar (subirá la nota) indicando siempre la fuente de la información. Las preguntas a resolver es:
    1. Define "agujero negro" y decid quién lo definió, según nos indica el libro.
    2. ¿Cómo se midió en 1774 la masa de la Tierra?
    3. ¿Y Cavendish cómo lo hizo? ¿Quién fue más exacto? Inserta una imagen del aparato utilizado por CAvendish para ayudaros en vuestra explicación.
    4. Explicad el origen de las vacunas.
    5. Define y explica la "sensación térmica".
    6. Diferencias y similitudes entre la luz y el sonido.
    7. ¿Cómo se clasifica nuestra especie? Describe qué significa dicha clasificación.
    8. Explicad la relación entre la velocidad de escape y la composición de la atmósfera.
    9. ¿Quién se dice que inventó la biología moderna? ¿Por qué? ¿Qué libro escribió?
    10. Define las capas de la atmósfera y las características de cada una de ellas.
    En esta ocasión tendré en cuenta la inserción de imágenes y/o videos y/o enlaces en cada una de las respuestas RELACIONADAS con las mismas.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 17 de enero de 2011
    Hemos llegado a la parte de la Química del libro y con motivo del ya conocido, espero por todos, Año Internacional de la Química 2011 os propongo una nueva actividad para la parte que va desde "La alquimia y la química" hasta "La contribución de Lavoisier". Durante estos artículos, Cyril Aydon nos da una visión del nacimiento de una nueva ciencia: la química. Anteriormente, la alquimia estudiaba la materia pero de una forma no racional ni estructurada, buscando, entre otras cosas, el conocido "elixir de la eterna vida" o la transformación de cualquier elemento en oro.
    Así, en esta ocasión junto a los alumnos de 4ºESO que se está leyendo el mismo libro y para a la vez impulsar la parte científica de la revista de nuestro Instituto me debéis mandar por email (fisicayquimica1976@hotmail.com) como un archivo adjunto, un documento de word del tema que os propondré a cada grupo abajo. El tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, espacio normal. Se pueden adjuntar imágenes, siempre indicando su procedencia. La extensión mínima será de dos folios y la máxima de cuatro. Tendréis que inculuir también obligatoriamente todas las direcciones webs o libros (como el de lectura, el de clase, enciclopedias, libros de la biblioteca...) que hayáis utilizado para coger la información. No busquéis un trabajo (como en algunas páginas webs) y lo copiéis, ya que existen herramientas que al introducirle yo el trabajo, busca su procedencia en la web.
    Se valorará el trabajo en conjunto, tanto su presentación como contenido. El mejor trabajo de cada tipo será publicado en la revista del centro y obtendrá la máxima puntuación de todos.
    Los temas a tratar son:
    1. Boyle, "el padre de la química".
    2. Antoine Lavoisier.
    3. Joseph Priestley.
    En el libro de lectura tenéis un buen compendio d elo más importante que será ampliado con otras fuentes. Se recomienda hacer un pequeño apartado de biografía del científico y un apartado más importante con los logros científicos más señalados de estos.
    Los voy a designar por orden de blogs, de forma que:
    1. Lo realizarán los grupos de Soraya y Cristian; Daniella y Desireé; Jorge, Ismael y Alberto.
    2. Los grupos Jaime y Eugenia: Laura y Víctor; Victoria, RAmón y Luis M.
    3. Los grupos María y Antonio: Patricia y Celia.
    Cada grupo presentará su trabajo. La fecha límite de recepción de los trabajos será el 4 de febrero. Ante cualquier duda, commo siempre, consultar a la profesora.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 10 de diciembre de 2010
    Vamos con la cuarta parte del libro que nos vamos a leer durante las vacaciones de Navidad. Recordad que las faltas de ortografía, mala redacción o copiar literalmente la respuesta del libro baja puntos, mientras que la inserción de imágenes, cambios de diseño, entradas originales, etc, suben la nota.
    También os recuerdo que los blogs deben ser públicos desde mi corrección hasta la siguiente publicación por vuestra parte. Lo comprobaré durante la siguiente semana a la corrección del blog. En caso de no estar públicos se os bajará la última puntuación en uno.
    Como siempre, cada pregunta deberá ser contestada en una entrada diferente. La fecha límite de publicación es el 14 de enero de 2011.
    Vamos a leer desde "El concepto newtoniano de la gravedad" hasta "Newton y su época"
    1.- He guardado todos los diseños de vuestros blogs. Debéis cambiar el diseño por otra nuevo, así como el tipo de letra o el color de esta.
    2.- Resumir en pocas líneas el apartado "El concepto newtoniano de la gravedad", dejando a un lado los datos históricos que se dan.
    3.- Diferencia entre: masa y peso; báscula y balanza.
    4.- Explicad qué se muestra en la Fig.8. El experimento de Newton (explicadlo con vuestras palabras y qué concluyo con él)
    5.- Buscad en la red el espectro electromagnético, insertándolo como imagen. Además, debéis poner qué intervalos de frecuencia corresponde a cada una de las zonas del espectro (Rayos gamma, Rayos X..... ondas de radio)
    6.- Tipos de luz emitida.
    7.- Explicad cómo Roemer logró calcular la velocidad de la luz con vuestras palabras. Insertad algún video o imágen o página relacionada.
    8.- ¿Qué es la inercia? ¿Cómo afecta al lanzamiento de las naves espaciales? ¿Cómo se ha resuleto este problema?
    9.- Significado de la frase "se aupó sobre los hombros de gigantes" ¿A quién se refiere?
    10.- Explica cómo explicó la luz Huygens y cómo lo hizo Newton. ¿Qué idea prevaleción en esa época? ¿Qué concepción de la luz tenemos hoy en día?
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 15 de noviembre de 2010
    Vamos con la última parte del libro que nos vamos a leer antes de las vacaciones de Navidad (durante las mismas también deberéis leer parte de este curioso libro, no lo vayáis a olvidar).
    Recordad que las faltas de ortografía, mala redacción o copiar literalmente la respuesta del libro baja puntos, mientras que la inserción de imágenes, cambios de diseño, entradas originales, etc, suben la nota.
    Aquellos grupos que no hicieron bien la inserción del gadget con, al menos, las tres direcciones de Internet que se pedían (Instituto, página de la asignatura y blog del libro de lectura) deberéis cambiarlo. También os recuerdo que los blogs deben ser públicos desde mi corrección hasta la siguiente publicación por vuestra parte.
    Como siempre, cada pregunta deberá ser contestada en una entrada diferente. La fecha límite de publicación es el 10 de diciembre de 2010.
    Vamos a leer desde "El trabajo de Copérnico" hasta "Royal Society"
    1.- ¿Qué condiciones, según Cyril Aydon, debe darse en una sociedad para que haya avances científicos?
    2.- Obtén la velocidad de la luz con los datos que nos dan sobre la distancia Tierra-Sol y el tiempo que tarda en llegarnos la luz desde el Sol. (0.5 puntos)
    3.- Buscad en la red o libros las diferencias entre telescopio y microscopio y explicadlo con vuestras propias palabras. (Para qué sirven cada uno)
    4.- Diferencias entre el sistema circulatorio explicado por Galeno y el descrito por William Henry. ¿Quién tenía razón?
    5.- ¿Qué es el movimiento retrógrado y cómo Copérnico lo explicó?
    6.- ¿Quién fue el inventor de la imprenta moderna? ¿Qué grandes contribuciones hizo a la imprenta frenta a versiones antiguas?
    7.- ¿Cuál es una de las teorías sobre la extinción de los dinosaurios? (0.5 puntos)
    8.- Enunciad y explicad las tres leyes de Kepler.
    9.- ¿Qué es la teoría copernicana y en qué se basó Galileo para enunciarla?
    10.- ¿Cómo se forman la lluvia de meteoros? ¿Cuál será la siguiente lluvia que podremos ver?
    11.- ¿Qué enfrentamiento tuvo Galileo con la Iglesia de su tiempo?
    Aquellas preguntas que no tienen la puntuación, le corresponden un punto.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 24 de octubre de 2010
    Bueno, sigamos leyendo el libro. Espero que estéis descubriendo historias curiosas de la ciencia. En ocasiones pensamos en los científicos como personas monótonas y que nunca se equivocaron, o nos hemos preguntado cosas como por qué siempre vemos la misma cara a la Luna.... Con este libro nos iremos enterando de datos muy interesantes.
    Recordad que las faltas de ortografía, mala redacción o copiar literalmente la respuesta del libro baja puntos, mientras que la inserción de imágenes, cambios de diseño, entradas originales, etc, suben la nota.
    Como siempre, cada pregunta deberá ser contestada en una entrada diferente. La fecha límite de publicación es el 12 de noviembre de 2010.
    Vamos a leer desde "Dando nombre a las estrellas" hasta "El sistema de numeración árabe"
    1.- Calcula a qué distancia se corresponde 20,5 años-luz, donde se encuentra la enana roja G1581. Explica cómo lo haces por factores de conversión.(1 punto)
    2.- Explica el origen de la hora, minutos y segundos que hoy conocemos.(1 punto)
    3.- Describe el trabajo más famoso de Zhang Heng. ¿Fue el inventor del sismógrafo? (1 punto)
    4.- ¿Por qué las constelaciones tienen la misma posición año tra año y, sin embargo, los planetas no, pareciendo errantes? (1 punto)
    5.- Explica por qué existen estaciones en la Tierra.(1 punto)
    6.- ¿Por qué la Estrella Polar dejará de ser útil para los viajeros? (1 punto)
    7.- Busca en la web una página de Internet y un video explicativo de la medida d ela circunferencia de la Tierra por Erastótenes. Haz un pequeño resumen del proceso que llevó a cabo. (2 puntos)
    8.- ¿Cuál es el mayor regalo que el Islam le ha dado a la ciencia moderna? Explícalo. (1 punto)
    9.- Añade un gadget en tu blog con una Lista de enlaces, en la cual poner la web del Instituto (busca el enlace), la web de la asignatura (www.aprendefisicayquimica.webnode.com) y el blog del libro de lectura (elimina el que hicimos en clase anteriormente para que quede sólo este). Además, puedes añadir enlaces que te parezcan interesantes, como wikipedia, webs de ciencias.... (1 punto)
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 23 de octubre de 2010
    Algunos de vosotros me habéis comentado tener problemas de ver todas las páginas del libro en su versión digital. He cambiado el link. Creo haberlo arreglado. De todas formas, si os da problemas probar a ir a Google, poner en el buscador "Google books", escoger la primera opción y en el buscador que se os abrirá de libros digitales introducir el nombre del libro "Historias curiosas de la ciencia" A mí no me ha dado ningún problema para ver todo el libro.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.
  • Añadido el 30 de septiembre de 2010
    Este año os vais a leer el libro "Historias curiosas de la Ciencia" de Cyril Aydon, durante el cual, como su propio nombre indica, vamos a descubrir curiosidades científicas.
    En esta primera etapa vamos a leer los apartados del "Contando de sesenta en sesenta" hasta "¿Por qué flotan los barcos de hierro?" y, a continuación, os doy las preguntas que debéis responder cada grupo en vuestro blog.
    Recordad que cuando empecéis a contestar debeis bloquear el blog para que yo sólo lo pueda leer y una vez lo haya corregido lo desbloquearéis para que todos vuestros compañeros lo puedan ver y coger ideas. La Ciencia avanza por compartir ideas.
    Cada pregunta irá en una Entrada diferente y en el Título de dicha entrada copiaréis la pregunta formulada.
    Se valorará como positivo la inserción de imágenes, enlaces a páginas webs, bibliografía consultada... Penalizará las faltas de ortografía y el copiar literalmente las respuestas del libro (siempre responder con vuestras propias palabras).
    La fecha límite de publicación de las respuestas es 22 de octubre.
    1.- ¿De quién hemos heredado dividir el ángulo en 360º? (1 punto)
    2.- Busca qué concepción tuvo Aristóteles de la cosmología (busca alguna imagen e insértala) y explica cómo veía él el Universo. (2 puntos)
    3.- Piteas fue explorador y científico, ¿cuál fue su logro más notable? ¿Tenía razón? (1 punto)
    4.- Busca en la web el Principio de Arquímedes y pon el enlace (como hipervínculo) Además explica, con tus propias palabras, por qué flotan los barcos de acero.(2 puntos)
    5.- ¿Cómo se hizo rico Tales de Mileto? (1 punto)
    6.- Describe qué pensamientos sobre la forma de la Tierra tenían los contemporáneos de Pitágoras y él mismo.(1 punto)
    7.- ¿Por qué vemos siempre la misma cara de la Luna? De ahí viene la expresión "la cara oculta de la Luna" (1 punto)
    8.- Explica la pleamar asociada a la Luna llena o nueva en el momento de los equinocios. (1 punto)
    Para cualquier duda podéis consultármela en clase o a través de la pestaña "Dudas científicas" de la página web de la asignaturaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
    leer entrada de origenThis link will open in a pop-up window.

Categories

Label cloud