PIRLS se centra en evaluar el rendimiento en comprensión lectora, valorando los propósitos y los procesos de comprensión de la misma, así como los hábitos y actitudes ante la lectura. TIMMS, por su parte, examina el rendimiento en matemáticas y ciencias valorando tanto la dimensión de contenido en estas dos áreas como la dimensión cognitiva.


España ha participado en varias ediciones anteriores de estos estudios (PIRLS, en 1990 y 2006; TIMMS en 1995) y ha decidido participar en ambos en 2011. Tanto PIRLS como TIMMS se han aplicado a alumnos de 4º curso de Educación primaria.


Algunas conclusiones obtenidas en estos estudios son:


  • España tiene menos estudiantes excelentes y más alumnos rezagados.
  • España es de los países donde menos influye el nivel socioeconómico en el rendimiento académico.
  • En todos los centros españoles hay alumnos excelentes, intermedios y rezagados. No hay centro donde se concentren los alumnos excelentes.
  • Los centros privados y concertados alcanzan unos rendimientos académicos algo más elevado pero debido a que pertenecen a entornos más favorecidos, no por ser mejores centros.
  • Es la lectura por placer, la que se realiza fuera del colegio la que explica la mayor diferencia de rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias.
  • Entre otros factores determinantes del rendimiento académico destacan: el énfasis en el éxito académico de los centros y el interés que muestran los alumnos en las clases.
  • Los alumnos que asistieron a Educación Infantil durante al menos 3 años obtuvieron mejores resultados en lectura.
  • Las expectativas de los padres condicionan las expectativas y rendimiento de los hijos.

 

PIRLS-Lectura


Rezagados

Intermedios

Excelentes

España

6

90

4

Mediana OCDE

3

87

10

TIMSS-Matemáticas


Rezagados

Intermedios

Excelentes

España

13

86

1

Mediana OCDE

7

88

5

TIMSS-Ciencias


Rezagados

Intermedios

Excelentes

España

8

88

4

Mediana OCDE

6

87

7