En las últimas décadas España participa en una serie de evaluaciones externas internacionales coordinadas por instituciones como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) o la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) con el fin de proporcionar información sobre la consecución de los objetivos educativos en diferentes ámbitos académicos y en el contexto internacional. A través de estos estudios internacionales se pueden establecer comparativas entre diferentes sistemas educativos y establecer el nivel de cumplimiento de los acuerdos y compromisos educativos contraídos por los estados miembros. España participa en estas evaluaciones internacionales consideradas de gran interés y relevancia para la mejora de nuestro sistema educativo y su integración en la política educativa internacional. Estas evaluaciones y estudios internacionales se desarrollan en un marco de colaboración entre las diferentes Administraciones educativas, el Ministerio de Educación a través del Instituto de Evaluación Educativa y los organismos internacionales responsables de las mismas.

Los principales estudios de la OCDE que nos ocupan en la actualidad son PISA (Programme for International Student Assessment), PISA para Centros Educativos (PISA for Schools),TALIS (Teaching and Learning International Survey) y PIAAC (Programme for the International Assessment of Adult Competencies).

Los estudios de la IEA en los que participamos son PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) y TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study).


  • OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
  • IEA: Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Académico
  • UE: Unión Europea.
  • PISA: Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos.
  • TIMMS: Estudio internacional sobre tendencias en Matemáticas y Ciencias
  • PIRLS: Estudio Internacional sobre el progreso en Comprensión Lectora.
  • TALIS: Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje.
  • ECCL: Estudio Europeo en Competencias Lingüísticas.
  • ICCS: Estudio Internacional de Civismo y Ciudadanía.
  • PIACC: Estudio Internacional sobre las Competencias de los Adultos.
  • TEDS-M: Estudio Internacional sobre la formación inicial del Profesorado de Matemáticas.

PISA

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto el alumnado cercano al final de la educación obligatoria ha adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países

Las pruebas PISA se llevan a cabo cada tres años. Examinan el rendimiento del alumnado de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una amplia gama de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación del alumnado por aprender, la concepción que tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las evaluaciones pasadas de PISA se centró en una área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003), las ciencias (en 2006), siendo la resolución de problemas una área temática especial en PISA 2003. El programa se llevó a cabo en una segunda fase de evaluaciones, en 2009 (lectura), 2012 (matemáticas), en 2015 (ciencias) y en 2018, lectura.

La participación en PISA ha sido extensa. Hasta la fecha, participan todos los países miembros, así como varios países asociados. Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran.  Más de un millón de alumnos y alumnas han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios sobre ellos mismos, mientras que las direcciones lo han hecho sobre sus escuelas.

Una vez completada la primera fase de nueve años, PISA continúa el seguimiento del rendimiento del alumnado en tres áreas temáticas principales, pero también busca profundizar su introspección sobre las evaluaciones venideras. Hará esto mediante el desarrollo de mejores formas de seguimiento del progreso del alumnado, haciendo posibles comparaciones más precisas entre el rendimiento y la instrucción, y haciendo uso de evaluaciones informatizadas.  Estas innovaciones serán exploradas inicialmente como componentes suplementarios y opcionales de PISA, pero que serán integradas al núcleo del programa en aquellos casos en que se considere apropiado.

En la pestaña “Recursos sobre evaluación” de este espacio web, podrá acceder a las pruebas liberadas de las diferentes ediciones del estudio PISA.


Para más información: