¿Qué son?
En una asociación de aprendizaje Grundtvig, el profesorado y el alumnado de al menos tres países participantes trabajan conjuntamente en uno o más temas de interés común para las organizaciones cooperantes. Este intercambio de experiencias, prácticas y métodos contribuye a un mayor conocimiento de la variada cultura europea, de su ámbito social y económico y a entender mejor las áreas de interés común.
Estos proyectos tienen una duración de 2 años.
¿Qué actividades se pueden realizar?
-
Reuniones de socios y seminarios entre todas las instituciones implicadas en la asociación
-
Intercambios de personal y alumnado adulto involucrados en actividades de la Asociación.
-
Intercambios de experiencias y buenas prácticas, por todos los medios adecuados y, en concreto, empleando las tecnologías de la información y comunicación (p.ej. sitios Web, correo electrónico, videoconferencia).
-
Elaboración de materiales, dibujos y objetos artísticos relacionados con los objetivos de la asociación.
-
Trabajo de campo, investigación de proyecto, etc.
-
Preparación de actuaciones (por ejemplo, obras de teatro, musicales, etc.).
-
Preparación lingüística de personas involucradas en la asociación para garantizar que poseen la competencia necesaria en el idioma o idiomas de trabajo de la asociación.
-
Cooperación con otros proyectos en áreas de temas relacionados (incluyendo las redes Grundtvig), compartiendo la experiencia con otras instituciones de la región, etc., incluida la movilidad a actividades organizadas por redes, en caso necesario.
-
Actividades de autoevaluación.
-
Organización de exposiciones, producción y difusión de material informativo o documentación sobre las actividades de cooperación.
-
Difusión de la experiencia y resultados de la Asociación.
Las asociaciones de aprendizaje Grundtvig centradas en la participación de alumnado podrían ocuparse de áreas temáticas como la ciudadanía activa, idiomas, diálogo intercultural, historia europea, integración y sociedad, competencias básicas, alfabetismo y aritmética elemental, educación de mayores, diálogo intergeneracional, temas medioambientales, asesoramiento y orientación, utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la educación en prisiones y de ex-reclusos o reclusas. El alumnado debería implicarse activamente en el proyecto y debería fomentarse su movilidad lo máximo posible.
¿Quién puede solicitar una asociación de aprendizaje?
Cualquier organización o institución que trabaje en la educación o formación formal, no formal o informal de personas adultas.
Todas las instituciones integrantes de la asociación deberán presentar la solicitud de subvención para la asociación de aprendizaje en sus respectivos países.
¿Cómo se cubren los gastos de estos proyectos?
Se recibirá una subvención para todos los costes de la asociación: actividades locales; viajes, seguros de viaje y estancia durante las actividades de movilidad con los socios; de acuerdo con la convocatoria.
¿Cómo se solicita?
Se cumplimentarán los formularios electrónicos ‘on-line'. No olvides hacerlo antes del 19 de febrero de 2013.
Además se enviará un ejemplar impreso del formulario presentado ‘on-line' con firmas originales, sello del centro y toda la documentación requerida en el anexo II a:
Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos
C/ Gustavo Fernández Balbuena, 13
28002 Madrid.
Por último, recuerda que se remitirá otro ejemplar de la solicitud y de la documentación requerida a:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
Dirección General de Recursos Humanos y Programación Educativa
Bulevar del Río alberche, s/n.
45071 Toledo
Para más información:
Consejería de Educación y Cultura y Deportes
Dirección General de Recursos Humanos y Programación Educativa
Servicio de Plurilingüismo
925-247353 - plurilinguismo@jccm.es