Portal de educación

domingo, 15 de noviembre de 2015

Prácticas de laboratorio

 


 AGUA TURBIA


QUÍMICA MÁGICA

Turbidez misteriosa


¿Qué es lo que queremos hacer?

Comprobar los “mágicos” poderes del aire, que es capaz de enturbiar un incoloro y transparente líquido para volverlo a transformar en incoloro y nítido nuevamente.

¿Qué nos hará falta?

Instrumental:
Materiales:
     Vasos de precipitados
     Espátula y agitador
     Varilla hueca de vidrio
     Papel de filtro
     Embudo
     Agua destilada
     Hidróxido cálcico
     Aire... de nuestros pulmones

¿Cómo lo haremos?

Es necesario preparar, en primer lugar, una disolución saturada de hidróxido cálcico, sustancia poco soluble en el agua. Para ello se prepara inicialmente una disolución sobresaturada –basta echar unas pocas porciones de hidróxido en nuestro vaso de precipitado con agua y remover- y luego filtrarla.
Sobre esa disolución se sopla –ayudándonos de la varilla hueca- durante unos minutos....

El resultado obtenido es...

Al inicio observaremos que la incolora disolución de hidróxido cálcico se enturbia al someterse al burbujeo del aire. Al  continuar soplando volveremos a obtener una disolución nuevamente incolora y transparente

Explicando... que es gerundio

Lo que ha sucedido es una reacción entre el hidróxido cálcico disuelto y el dióxido de carbono procedente de nuestros pulmones formándose carbonato cálcico: esta sustancia es prácticamente insoluble en el agua y por eso precipita provocando la turbidez comentada. Si continuamos soplando se produce la redisolución del precipitado al formarse bicarbonato cálcico, que sí es soluble.

Algún comentario...

Es una reacción rápida y llamativa. La turbidez inicial se produce con bastante rapidez. Cuesta más tiempo la segunda fase cuando se pretende obtener nuevamente un líquido transparente. 
Otros efectos “poderosos” del aire de nuestros pulmones se pueden conseguir con ayuda de algún indicador ácido-base en alguna disolución acuosa básica: al ir insuflando aire se neutralizará la disolución y se acidificará, con lo que se podrá observar el cambio de color correspondiente al indicador utilizado.

Unos datos más sobre esta práctica

1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales?
NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?
SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
NO



No hay comentarios:

Publicar un comentario