Actualizado el:30/03/2022
Ajustes y estrategias metodológicas en la Programación de aula para el acceso al currículum
Se debe garantizar la adopción de medidas de inclusión educativa a nivel de aula, diseñando un conjunto de estrategias y medidas que garanticen un entorno de aprendizaje accesible para facilitar la participación y el aprendizaje personalizando las actuaciones para este alumnado.
- Facilitaremos un entorno estructurado, predecible y con claves comunicativas accesibles. Para ello es recomendable:
- Organizar la clase de forma estructurada, con rutinas que hagan previsible la actividad diaria. Es recomendable el uso de agendas y apoyos visuales.
- Cuando se prevea algún cambio en la rutina habitual del aula, o un acontecimiento especial, anticipar al alumnado dicho cambio. Hemos de tener en cuenta las emociones y sentimientos de inseguridad derivados de la situación vivida.
- Informar y hacer visible la secuencia de actividades que estructuran la dinámica del aula, a través de horarios con imágenes, normas traducidas a ambos idiomas,…
- Procurar que tanto las dependencias como los materiales de la clase estén debidamente señalizados con claves visuales y texto escrito en ambos idiomas, siempre que sea posible.
- Utilizar medios tecnológicos para mostrar contenidos y para realizar actividades. Con la posibilidad de utilizar traductores para facilitar la comprensión como pueden ser:
- La
subtitulación
automática de los contenidos multimedia que se reproduzcan en Chrome permite acceder a los mismos en la lengua materna del alumnado.
- La aplicación Google Lens
permite, entre otras utilidades, escanear y traducir textos en tiempo real con el móvil.
- La disponibilidad de diccionarios español-ucraniano en todas las aulas es un requisito imprescindible para facilitar el acceso a la información.
- Hemos de presentar los contenidos de manera comprensible mediante el uso de claves visuales para amortiguar las barreras derivadas del desconocimiento del lenguaje vehicular.
- Los contenidos se organizarán progresivamente para garantizar el aprendizaje significativo y facilitar la adquisición y dominio por parte del alumnado.
- Diseñar entornos de aprendizaje a través de estrategias organizativas que favorezcan la interacción entre el alumnado, como son el trabajo por rincones, la enseñanza compartida, actividades de aprendizaje cooperativo, banco de actividades secuenciadas,…
- Plantear actividades que incorporen de forma progresiva vocabulario básico para favorecer la comprensión y expresión en los entornos de aprendizaje del aula.
- La incorporación de este alumnado es una buena oportunidad para poner en marcha los procedimientos propios del "Diseño Universal de Aprendizaje" (DUA) como modelo de intervención para la inclusión real de todo el alumnado.
- Organización de refuerzo de contenidos curriculares dentro del aula ordinaria, dirigido a favorecer la participación del alumnado en el grupo-clase.
- Planificación de La tutoría individualizada, dirigida a favorecer la madurez personal y social del alumnado, así como favorecer su adaptación y participación en el proceso educativo.
- Las actuaciones de seguimiento individualizado y ajustes metodológicos llevados a cabo con el alumnado derivadas de sus características individuales.
- Un aspecto facilitador de los procesos de adaptación e inclusión son las actividades complementarias y extraescolares que permiten al alumnado relacionarse entre sí y con el profesorado. Al mismo tiempo facilitan la demostración de habilidades personales relacionadas con el ocio y el tiempo libre que en el entorno escolar puede no haber ocasión de manifestar.