• A nivel de centro se desarrollarán todos aquellos programas y proyectos, de los que dispone el centro, dirigidos a fomentar la participación y el éxito educativo de todo el alumnado, como son el PROA+, los PROGRAMAS DEL ÉXITO, los proyectos de radio o huerto escolar, patios inclusivos y cuantos otros el centro esté desarrollando dentro de su autonomía. 
  • El desarrollo de protocolos de acogida al alumnado y sus familias. 

- Los programas de acogida para el alumnado que se incorpora al centro educativo atendiendo a las circunstancias por las que se produce esta incorporación y estableciendo actuaciones que favorezcan la escolarización en el grupo que mejor se ajuste a sus características. 

- Los planes de acogida al alumnado y sus familias forman parte de los planes de convivencia de los centros y constituyen el documento base para la recepción en los centros del alumnado recién llegado y sus familias, que ha de ser elaborado ajustándose a la realidad concreta de los mismos, a sus recursos humanos y materiales.

Dada la situación surgida tras el conflicto en Ucrania y su repercusión en las aulas, se hace necesaria, por parte de los centros que acogen a este alumnado, la revisión y actualización de dichos planes y protocolos, considerando este proceso como una oportunidad única de convertir el entorno educativo en un espacio para el desarrollo personal, cultural y social del nuevo alumnado.

- Los centros pueden solicitar la participación de los profesionales del programa Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable, como recurso de asesoramiento y acompañamiento en el proceso de acogida a este alumnado y sus familias a través de los correos electrónicos de los equipos de este programa 

uao.cuenca@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.guadalajara@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.ciudadreal.este@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.ciudadreal.oeste@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.albacete.este@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.albacete.oeste@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.toledo@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.toledo.sagra@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

uao.toledo.talavera@jccm.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Las estrategias organizativas que el centro pone en marcha para favorecer los procesos de aprendizaje de un grupo de alumnos y alumnas del tipo: desdobles, agrupamientos flexibles, dos profesores en el aula o cuantas otras determine en el ámbito de su autonomía. 
  • Las adaptaciones y modificaciones llevadas a cabo en los centros educativos para garantizar el acceso al currículo, la participación, eliminando tanto las barreras de movilidad como de comunicación, comprensión y cuantas otras pudieran detectarse. 
  • La dinamización de los tiempos y espacios de recreo y de las actividades complementarias y extracurriculares para favorecer la participación e inclusión social de todo el alumnado. 
  • Las medidas que desde las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y desde la acción tutorial favorezcan la equidad y la inclusión educativa. 
  • La organización de apoyos ordinarios y/o específicos en horario escolar.Corresponde a los equipos directivos asesorados por el servicio de orientación del centro la organización de los horarios de apoyo procurando que, siempre que sea posible, se realicen dentro del aula y como una actividad enmarcada en el modelo de enseñanza compartida.