El alumnado procedente de Ucrania que se está incorporando a los centros educativos se debe considerar como alumnado de incorporación tardía al Sistema Educativo Español. Desde esta perspectiva y bajo la calificación de alumnos con necesidades de apoyo educativo se fundamenta el que reciban una atención educativa diferente a la ordinaria.

En el contexto de la educación inclusiva los centros educativos en los que se escolarice este alumnado deben dirigir sus actuaciones a identificar y superar las barreras para el aprendizaje y la participación de todo el alumnado y favorecer el progreso educativo de todos y todas, teniendo en cuenta especialmente las situaciones personales y lingüísticas.

Nos enfrentamos a una situación inédita en la que un colectivo de alumnos extranjeros se incorpora a nuestros centros educativos desconociendo nuestro idioma, pero presumiblemente con una escolarización ordinaria su país. Asimismo, como hipótesis de partida se presume la ausencia de otras barreras de aprendizaje, salvo prueba en contrario, para lo cual es esencial la información que s recabe de la entrevista inicial con las familias.

Atendiendo a estas variables de contexto y desde el punto de vista de la evaluación se debe priorizar la finalidad formativa frente a la sumativa. Este alumnado irá creciendo en su adquisición de los elementos curriculares del sistema educativo español de manera proporcional a como mejore en su competencia en lengua española. Es este sentido es interesante explorar si son competentes en otra lengua, como pueda ser en inglés que también podría ser vehicular para la adquisición de aprendizajes.

La evaluación inicial debe tener como referente un enfoque competencial. Como modelo del tipo de prueba centrada en el desarrollo de competencias se puede recurrir a las pruebas externas “liberadas” por el Ministerio de Educación y Formación profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-nacionales.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Una vez reunida la información obtenida tanto mediante las pruebas aplicadas como en la entrevista inicial con las familias se debe desarrollar un plan de trabajo individualizado aplicando medidas de inclusión educativa, como son:

  1. Las adaptaciones de acceso que supongan modificación o provisión de recursos especiales, materiales o tecnológicos de comunicación, comprensión y/o movilidad.
  2. Las adaptaciones de carácter metodológico en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en la metodología didáctica, así como en los procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación ajustados a las características y necesidades del alumnado de forma que garanticen el principio de accesibilidad universal
  3. Las actuaciones de seguimiento individualizado llevadas a cabo con el alumnado derivadas de sus características individuales y que en ocasiones puede requerir la coordinación de actuaciones con otras administraciones tales como sanidad, bienestar social o justicia

Con posterioridad a esta evaluación inicial será necesario celebrar una reunión del equipo docente, estando presente el Equipo/Departamento de Orientación para informar de los resultados de la evaluación inicial de las situaciones o circunstancias personales y familiares del alumno y proponer respuestas educativas.