Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (TEMA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO)

TEMA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Descripción

Os cuelgo unos apuntes sobre EL CONOCIMIENTO O SABER CIENTÍFICO. Los podéis fotocopiar o descargar. Nos vemos. Pero antes una pregunta ¿Sabéis la diferencia y semejanza entre el saber científico y el filosófico. Un saludo felisofía. Los comentarios puntuarán.
-TEMA: El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DEFINICIÓN DE CIENCIA
La ciencia es un conocimiento o saber colectivo, transmitido por especialistas, expresado en un lenguaje preciso y susceptible de ser utilizado para la explicación o comprensión de los hechos pasados y la predicción de los futuros.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
Formales : Lógica, Matemáticas
Empíricas: Naturales
Sociales.
Formales: Sus enunciados no afirman ni niegan algo acerca del mundo (no son ciencias informativas. Estas ciencias utilizan un lenguaje formal o simbólico, por eso se las llama también simbólicas.
Empíricas: Sus enunciados hablan acerca de lo que sucede en el mundo. Afirman o niegan algo relativo al mundo. Pueden ser de dos tipos:
Naturales sus enunciados se refieren a hechos o fenómenos de la Naturaleza
Humanas: Sus enunciados se refieren al moco de comportarse los humanos. Analizan fenómenos humanos.
El origen y el desarrollo de las ciencias
La ciencia empírica moderna se origina a finales de la Edad Media, y desde entonces no ha cesado de multiplicarse con la creación de nuevas ciencias. Su desarrollo se produjo en primer lugar y de manera definitiva, con la física y la astronomía, en un proceso que desde el siglo XV hasta los inicios del siglo XVIII. Copérnico, Kepler, Descartes y Galileo son autores fundamentales en el avance del método científico y de la ciencia físico-matemática. Son filósofos de la naturaleza.
En cuanto a las ciencias humanas su despliegue es ligeramente posterior, se desarrollaron a partir del siglo XVIII y recibieron un impulso notable a partir del siglo XIX.
Diferencias entre ciencias formales y empíricas.
1º Las empíricas dependen de la contrastación con la experiencia (es una verdad o falsedad material)
2º Las formales dependen de la coherencia del enunciado con el resto de los enunciados del sistema del que forman parte (es una verdad o falsedad formal.
Diferencias entre las ciencias humanas y naturales
Naturales son explicativas tratan de formulas leyes que recojan las regularidades de la naturaleza
Humana son comprensivas tratan de interpretar y comprender las razones de los hechos humanos y sociales.
Saberes prácticos
Saberes que resultan de integrar conocimiento científico y técnica y que tienen una finalidad claramente práctica. No tratan de ampliar conocimiento sino que interesan por su utilidad práctica.
Es la solución de problemas concretos lo que les interesa u de hecho, a veces aplican soluciones que sirven, aun cuando desconocen los mecanismos que explican su funcionamiento-.
LOS MÉTODOS EN LAS CIENCIAS: INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.
Las dos formas generales de razonamiento utilizadas por las ciencias son la inducción y la deducción
La inducción se parte de hechos particulares de una clase y llegamos a una afirmación general de esa clase. Va de lo singular a lo universal Vemos por ejemplo que hay animales que tienen mamas y los incluimos en la clase de los mamíferos, definiendo al mamífero como el animal que tiene mamas.
La deducción es un razonamiento en el cual la conclusión se deriva de las premisas necesariamente, en virtud de la relación lógica existente entre ellas.
Los mamíferos son animales que tienen mamas
La ballena tiene mamas
Luego La ballena es un mamífero.
LA CIENCIA NATURAL Y EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.
Los pasos siguientes son cinco:
1º Obsrvación de un hecho problemático.(Recogida de datos)
2º Formulamos una hipótesis (posible explicación). Nacen de la imaginación y del genio creativo del investigador. Es una explicación de tipo general
3ºDeducción de las implicaciones contrastadas (Extraer las consecuencias concretas que se siguen de la hipótesis elaboradas.
4ºContrastación. Es la experimentación que puede resolverse mediante la confirmación, refutación o imposibilidad de confirmar o desmentir la hipótesis, en un determinado momento histórico, por carecer de los medios técnicos necesarios.
El objetivo final es la formulación de leyes experimentales y su ulterior integración en teorías.
LEYES Y TEORÍAS
Distinción entre teorías y leyes.
1º.Las leyes se expresan en enunciados aislados, mientras que las teorías se componen de conjuntos de enunciados.
2º Las leyes contienen términos que se refieren a algo observable o definible operacionalmente( es decir, algo que puede definirse señalando las operaciones a realizar). Las teorías contienen términos teóricos, es decir , términos que se refieren a algo no observable ni definible operacionalmente.
Es a través de las leyes como las teorías entran en contacto con la experiencia
3º Dado su carácter directamente experimental, las leyes son verdaderas independientemente de la teoría en la que se integren.
LOS LÍMITES DE LA CIENCIA: LA PROVISIONALIDAD DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS.
Según el falsacionismo de Popper los enunciados universales no pueden ser verificados positivamente, solamente pueden se falsados. Toda teoría tiene que poder ser falable ( es decir que teoricamente pueda ser falsada) Así en el enunciado Todos los cuervos son negros, la teoría quedara falsada cuando encontremos un cuervo no negro (podemos decir en este caso que este enunciado es falsable pues existe la posibilidad de que pueda haber un cuervo no negro que falsee el enunciado).
El método científico según Popper es, en definitiva el método de ensayo y error.Según Popper las teorías científicas son conjeturas provisionalmente aceptadas, en tanto no se demuestre su falsedad, pero según Kuhn las teorías no se abandonan porque se demuestre su falsedad, lo que se producen son cambios de paradigma.(maneras de ver el mundo).
Paradigma: Concepción general del mundo que incluye teorías, métodos de investigación aceptados, técnicas, aparatos de experimentación, etc,. Cada paradigma establece cuales son los problemas que han de resolver, cuales son los métodos que hay que emplear para resolverlos y qué es lo que puede aceptarse como solución. Un ejemplo clásico de paradigmas contrapuestos son el geocentrismo y el heliocentrismo, y el fijismo y el evolucionismo. Las revoluciones científicas son sustituciones de un paradigma por otro. Los paradigmas son incomensurables, es decir no se pueden comparar, medir, cada uno tiene su escala de valores, pero si podemos ver si una teoría es mejor que otra siempre que tengan unas determinadas características.
Según Kuhn toda buena teoría debe tener las cinco características siguientes: precisa, coherente, amplia, simple y fecunda.
Otro autor es Feyerabend, es un anarquista metodológico, para este autor todo vale, la historia de la ciencia lo demuestra, argumentando que muchos de los descubrimientos, se han descubierto accidentalmente.
LAS CIENCIAS HUMANAS Y EL MÉTODO HERMENÉUTICO
Algunos filósofos sostienen que el método de las ciencias naturales (hipotético-deductivo, inductivo-deductivo) ha de aplicarse también a las ciencias humanas.
Otros, sin embargo, exigen un método distinto llamado Hermenéutico, ya que las acciones humanas tienen sentido. El fin de las ciencias humanas es comprender el sentido. La hermenéutica es la ciencia de la interpretación, que nos lleva a una comprensión de los actos humanos. Aparte de ser un método también es una corriente filosófica del siglo XX, cuyo principal representante es Gadamer.
CONCLUSIONES.
Las ciencias formales utilizan el método deductivo
Las ciencias naturales utilizan el método hipotético deductivo y métodos inductivos y deductivos.
Las ciencias sociales utilizan principalmente el método hermenéutico y se apoyan en otros métodos cuantitativos y cualitativos como:
Entrevistas
Encuestas
Tests
Trabajos de campo.
TÉRMINOS EMPLEADOS EN ESTE TEMA
Ciencia
Ciencia formal
Ciencia empírica
Ciencia natural
Ciencia humana, social o antiguamente llamada del espiritu
Inducción
Deducción.
Método hipotético-deductivo
Verificar Demostrar la verdad (contrastandola con la realidad, con la experiencia de un enunciado.
Falsar Demostrar la falsedad de un enunciado. Un enunciado es “falsable” en el momento que se pueda demostrar su falsedad en el supuesto de que sea falso.
Teoría organización sistemática de varias leyes científicas.
Hermenéutica Ciencia de la interpretación de los textos humanos y sociales, que nos lleva a comprender las acciones de la sociedad, los actos humanos.

Identificador del Artículo

tag:blogger.com,1999:blog-2398375034256045314.post-8122948033083659325

Autor del Artículo

noreply@blogger.com (felisofia)

Etiquetas del Artículo

Filosofia i

Votos Positivos del Artículo

0

Votos Negativos del Artículo

0

Fecha de Publicación PlanetaBlogs

26/09/2010

Nombre de Blog

Felisofia

Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha : Consejería de Educación y Ciencia